08.11.2022 Views

LA POLITICA ECONOMICA EN LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCION 21

Si bien Aylwin y la Concertacion de Partidos por la Democracia, una alianza

de centro-izquierda, encontraron la economfa chilena en muchas mejores

condiciones que las que hallaron los gobiernos democraticos en los otros tres

pafses de este volumen, eso no implica que no hubieran desequilibrios

macroeconbmicos. En particular, en los dos ultimos anos del gobierno de

Pinochet se habfa tenido un exceso de gasto interno y un calentamiento de la

economfa que empujaban la tasa de inflacibn y las importaciones mas ally de los

niveles deseados. Se tenfa tambidn el problema de sostener el tipo de cambio

real alto, alcanzado en los anos anteriores, que peligraba por el aumento de

liquidez proveniente de la acumulacibn de reservas internacionales, a su vez

inducida por un gran flujo de capitales del exterior9.

El mantenimiento de los equilibrios macroeconbmicos tuvo primera

prioridad en 1990. Durante los tres primeros trimestres de 1990, el gobierno

democratico tuvo que efectuar un ajuste macroeconbmico de magnitud. El

principal instrumento de ajuste fue la tasa de interds. Pero, a partir del ultimo

trimestre de ese ano, la economfa comenz6 a crecer rapidamente. Ese impulso

dura hasta ahora.

El gobierno de Aylwin, feel al programa electoral de la Concertacion, opto

por mantener las caracterfsticas estructurales del modelo, delineadas por las

transformaciones del gobierno militar. Las diferencias con el gobierno militar

estarfan principalmente en la politica social y en los aspectos referidos a la

institucionalidad laboral. Hay que destacar que el programa de la Concertacion

inclufa: (a) una reforma tributaria para aumentar los recursos que el Estado

pudiera destinar al gasto social; (b) una reforma a la legislaci6n laboral; y (c) un

congelamiento de las privatizaciones. Munoz y Celed6n hacen recalcar que los

programas sociales y los cambios en la institucionalidad laboral debfan respetar,

segun el programa de la Concertacion las limitaciones provenientes de una

politica econ6mica, que le seguirfa dando una maxima prioridad a la estabilidad y

al crecimiento.

IV.

ESTABILIZACIONES FRACASADAS Y EXITOS DE

SEGUNDA VUELTA

1. SUCESORES DEL PLAN AUSTRAL Y EL PLAN DE CONVERTIBILIDAD

ARGENTINO

El plan Austral no pudo sostenerse mas de dos anos. Los principales

dificultades del plan Austral vinieron de la misma persistencia de la inflacibn y de

los embates provenientes del sector externo. En relaci6n a la persistencia, las

tasas relativamente bajas de inflacibn observadas durante varios meses despuds

del plan Austral, no resultaron suficientes para alargar los plazos de las

operaciones financieras ni para suprimir la indexacibn de salarios. Por su parte,

9 Cabe recordar que Chile abandono el sistema cambiario de paridad fija en 1982. Entre 1982 y

1988, el tipo de cambio real se deprecid fuertemente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!