08.11.2022 Views

LA POLITICA ECONOMICA EN LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40 M. DAMILL y R. FRENKEL

devaluaci6n, para favorecer el traslado de recursos hacia los sectores productores

de bienes exportables o sustitutivos de importaciones, y reducci6n del gasto

intemo, para "liberar" recursos que deberfan trasladarse hacia la producci6n de

esos bienes.

Es importante destacar que, a diferencia de to que sucederfa despues de la

crisis de la deuda, las politicas de ajuste tradicional recomendadas por el FMI,

aunque costosas en terminos de pdrdidas de producto y empleo, resultaban

eficaces para corregir el desequilibrio externo y actuaban ademas con cierta

rapidez. Puesto que el d6ficit del balance de pagos reflejaba efectivamente un

exceso del gasto interno sobre el ingreso nacional, la reducci6n del gasto lograba

reequilibrar el balance de pagos, generando incluso superavit3.

A partir de ese punto, recuperadas las reservas de divisas, la economia

estaba en condiciones de iniciar una nueva fase expansiva. De acuerdo con la

versi6n estilizada del ciclo, el motor de la recuperaci6n era, normalmente, un

nuevo cambio de precios relativos (con la consecuente reversi6n de la

distribuci6n del ingreso), en este caso en favor de los sectores urbanos, a trav6s

de una subs de los salarios nominales y de los precios industriales en relaci6n con

el tipo de cambio . La economia mostraba asf un sesgo inflacionario asociado a

los procesos de cambio en precios relativos y a las redistribuciones del ingreso

entre sectores a to largo del ciclo . La inestabilidad macroecon6mica de corto

plazo derivada del estrangulamiento externo y la alternancia de fases de "inflaci6n

cambiaria" y de "inflaci6n salarial" (y de precios industriales) aparecen asf como

signos muy caracteristicos de la evoluci6n econ6mica de la Argentina en la

posguerra.

La fuente de inestabilidad constituida por el pobre desempeno del sector

externo tendia sin embargo a atenuarse hacia fines de los sesenta. En el lapso

1964-74 la economia se expandi6 ano a ano sin enfrentar crisis de balance de

pagos comparables a las precedentes6.

Si bien el balance de pagos mostraba una tendencia de largo plazo relativamente

favorable, en el plano fiscal, por el contrario, se acumulaban tensiones y

problemas, vinculados en particular con las formal de financiamiento de la

acumulaci6n que caracterizaban al modelo. Efectivamente, el Estado jug6 un rol

central tanto en la generaci6n de ahorros cuanto en su asignaci6n. La inversi6n

fue financiada mediante mecanismos de ahorro forzoso y transferencias de riqueza

3 Aunque este resultado derivaba, en la practica, de la recesi6n generada por la polftica de ajuste,

con la consecuente reducci6n de las importaciones de insumos, y mucho menos del cambio en la

composici6n del producto en favor de los bienes exportables.

4 Del mismo modo, la devaluaci6n real que cerraba la fase expansiva tenfa lugar, naturalmente, a

traves de un aumento de la paridad nominal.

5 Un analisis clasico de aspectos politicos y de los conflictos sociales asociados al ciclo econ6mico

que se ha descrito ha sido desarrollado por O'Donnell (1976).

6 Un elemento importante para explicar este comportamiento es el relativo dxito de ciertas

politicas de promoci6n de exportaciones no tradicionales: las exportaciones industriales, que

constitufan 3% del total hacia 1960, habian Ilegado a 24% en 1975. El sesgo "anti-comercio" que

se atribufa al modelo basado en la sustituci6n de importaciones se alteraba en forma progresiva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!