08.11.2022 Views

LA POLITICA ECONOMICA EN LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36 M. DAMILL y R. FRENKEL

y, finalmente, al plan de estabilizaci6n con libre convertibilidad monetaria

iniciado en abril de 1991. Luego, en el capftulo cuarto, se vuelcan, a modo de

conclusi6n, algunas reflexiones sobre los procesos de diseno y de gesti6n de las

politicas econ6micas, que pueden derivarse de las discusiones previas, o se

vinculan con ellas.

Los aspectos centrales de la crisis econ6mica de la Argentina en los ochenta

se manifiestan en ]a acentuaci6n de dos rasgos tfpicos de su evoluci6n en la

segunda posguerra. El primero fue el elevado desequilibrio financiero fiscal, cuya

magnitud y naturaleza limit6 decisivamente la capacidad de regulaci6n estatal

sobre la economfa: instrumentos tradicionales de polftica econ6mica se tornaron

inadecuados o inoperables en las nuevas circunstancias; la economia p6blica y la

capacidad de gesti6n administrative sufrieron un deterioro progresivo y visible,

debido a que diversos intentos de ajuste fiscal se basaron en medidas de emergencia

que no abundaron en consideraciones relativas a eficiencia y equi-dad. El

segundo rasgo se refiere a la debil trama de relaciones financieras internas, cuya

fragilidad aument6 considerablemente. La economia se desmo-netiz6 y se

dolariz6. La potenciaci6n de los dos desequilibrios sefialados se debi6 en gran

medida a la crisis del sector externo provocada por el s6bito aumento del endeudamiento

del pats y del peso de los servicios de la deuda externa, particularmente

a partir de 1979.

La crisis fiscal y de gesti6n p6blica y la desintermediaci6n financiera interna

afectaron tanto las tendencias de largo plazo de la economia como su dinamica

de corto plazo. Se constituyeron, por un lado, en trabas importantes y

permanentes para la recuperaci6n del crecimiento por sus efectos negativos

sobre el financiamiento de la inversi6n. Por otra parte, los margenes de maniobra

de las politicas de estabilizaci6n se redujeron sustancialmente debido a la

desproporci6n entre las necesidades de financiamiento del sector p6blico y la

estrechez del mercado financiero domestico. El deterioro estatal no puede verse,

sin embargo, como la continuidad natural de las politicas de liberalizacibn y

apertura ec:on6mica que el regimen militar habfa levado adelante desde fines de

los '70: varios de los cambios institucionales sustantivos producidos en esos afios

(en particular ]a reforma financiera, ]as reformas cambiaria y arancelaria y las

normas relativas al funcionamiento de los mercados de trabajo) fueron

abandonados a to largo del bienio 1981-82. La crisis de la polftica de

liberalizacibn forz6 el retorno de los controles de cambios, se reimplantaron las

regulaciones de tasas de interes y los mercados de bienes se cerraron nuevamente

a la competencia externa. La profunda crisis que trunc6 el intento de

liberalizacibn y apertura dio lugar, todavia bajo la administraci6n autoritaria, a

una suerte de retirada en desorden, traumatica por sus efectos sobre los niveles

de incertidumbre econ6mica, sobre la distribuci6n del ingreso y las tasas de

acumulaci6n, de un Estado que al perder progresivamente capacidad de

intervenci6n y arbitraje desarroll6, con frecuencia, politicas inconsistentes.

En el ultimo ano de ]a administraci6n militar, 1983, la conducci6n de la

economia se limit6 a tratar de evitar que la situaci6n de inestabilidad

desembocara en un completo descontrol antes del cambio de gobierno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!