08.11.2022 Views

LA POLITICA ECONOMICA EN LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52 M. DAMILL y R. FRENKEL

en el congelamiento de los precios basicos de la economfa (tipo de cambio,

tarifas, salarios, precios industriales)19

Este primer componente del Plan Austral apuntaba a quebrar la inercia

inflacionaria, interrumpiendo las practicas de indexaci6n a la inflaci6n pasada.

Tenfa tambien el objetivo de servir como instrumento de coordinaci6n de las

decisiones descentralizadas de los agentes privados, al aumentar el grado de

confranza de cads agente en relaci6n con la conducts que los demas adoptarfarr

como respuesta al "shock". Es decir, tornaba mss cret'ble el supuesto de que

seguir ]a pauta de "inflacion cero" frjada por el gobierno no producirfa fuertes

perdidas ya que competidores, proveedores etc., serfan inducidos por la

autoridad a seguir la misma conducta.

La polftica de ingresos constituy6 el eje de la acci6n antiinflacionaria, pero

solo podia sostenerse con un comportamiento fiscal y monetario muy distinto al

observado en el perfodo precedente. El deficit fiscal y el ritmo de creaci6n de

dinero deberfan reducirse abruptamente. En este plano, el gobierno se

comprometi6 a no emitir para financiar el desequilibrio de las cuentas publicas.

El cambio del signo monetario y la fijaci6n de una tabla de conversion de la vieja

a la nueva moneda, permiti6 evitar las fuertes transferencias de riqueza de

deudores a acreedores que se habrfan producido debido a las elevadas tasas de

interes nominales pactadas con anterioridad. Las tasas de interes reguladas,

vigentes para ciertos tipos de dep6sitos, fueron frjadas en 4% al mes inicialmente,

muy por debajo de los niveles previos. Por otro lado, se encar6 una serie de

medidas frscales. Se inerementaron los impuestos al comercio exterior y se

defini6 una reforma impositiva que serfa enviada al Parlamento. Esto, sumado a

]a mejora esperada de la recaudaci6n impositiva por la cafda de la inflacion (con

la consecuente reducci6n del efecto Olivera-Tanz_i) llevarfa el deficit, segun las

previsiones iniciales, en torno de 2.5% del PBI hacia fines de 1985.

El tercer componente del paquete provino de la negociaci6n externa. Como

resultado de ]a misma, el nivel previsto del deficit fiscal resultarfa compatible con

la disponibilidad de frnanciamiento del exterior, por to cual, de cumplirse las

metas, el Estado no requerirfa frnanciamiento domestico adicional.

Si bien algunos sectores rechazaron el plan desde un inicio (particularmente

los sindicatos) e] publico en general demostr6 expectativas favorables y confianza.

Los certificados de depbsitos en el sistema financiero fueron renovados, el d61ar

en los mercados marginales cay6, el congelamiento de precios fue respetado en

lfneas generales, sin que se requiriese una acci6n de coerci6n significativa por

parte del gobierno. El efecto-impacto sobre las tasas de inflacion fue

contundente, en especial en relaci6n con los precios industriales, que

comenzaron a registrar variaciones mensuales inferiores a 1%. La baja de la

inflacion permiti6 una importante recuperaci6n de los niveles de monetizaci6n.

La relaci6n M1/PBI se duplic6 en un lapso de nueve meses, situandose en torno

19 Previamente at lanzamiento del plan se habfa producido un fuerte reacomodamiento de precios

(en parte inducido por el gobierno) tendiente a establecer una estructura de precios relativos

que, a juicio de ]as autoridades econ6micas, tuviese condiciones de sostenerse en el tiempo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!