08.11.2022 Views

LA POLITICA ECONOMICA EN LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46 M. DAMILL y R. FRENKEL

situation de creriente descontrol de la economfa. Operando dentro de margenes

estrechos, las politicas economicas estarfan dominadas, en este lapso, por dos

elementos basicos: en primer lugar, por los intentos de reequilibrar el balance de

pagos, que se habfa deteriorado sensiblemente entre 1978 y 1980, mediante

fuertes devaluaciones y la utilization de diversos mecanismos que significaron

masivos subsidios al endeudamiento externo privado; en segundo lugar, por las

acciones orientadas a reducir el sobreendeudamiento de importantes sectores de

empresas privadas que habfa resultado de la Ease anterior y que fuera agravado

por el efecto de las devaluaciones sobre las posiciones deudoras en moneda

extranjera14. Ambos conjuntos de politicas repercutieron muy negativamente

sobre las finanzas publicas. El Banco Central soport6 grandes perdidas como

consecuencia de las politicas de subsidio al endeudamiento privado externo y

tambien al credito privado interno.

Por otro lado, los "shocks" tarifarios orientados a paliar este ultimo

problema, combinados con las masivos devaluaciones nominales, tensaron el

regimen de alta inflacion colocando a la economfa permanentemente al borde de

la hiperinflaci6n. La economfa se desmonetizo, la duration de los contratos

indexados tendi6 a acortarse, se generalize la practica de indexaci6n mensual, es

decir, con una extension igual al perfodo mfnimo para el cual se cuenta con

information official sobre precios.

4. LA HERENCIA ECONOMICA DE LA DEMOCRACIA

Los desequilibrios externo y fiscal que el gobierno democratico habria de

heredar adquirieron ciertos rasgos novedosos a partir del fracasado intento de

liberalization y apertura que describieramos mas arriba, y del desordenado ajuste

que le sigui6.

En relation con el balance de pagos, se produjo un cambio estructural.

Como consecuencia de los nuevos y muy elevados niveles de endeudamiento del

pats, y de ]as subas de las tasas de interes internacionales, la cuenta corriente

pas6 a ser cr6nicamente deficitaria, a pesar de la importante mejora que se

produjo en el desempeno de la cuenta de comercio. Es importante resaltar que el

deficit de cuenta corriente, a diferencia de los desequilibrios transitorios que

fueron caracteristicos hasta 1975, no se originaba ahora en un exceso de la

absorci6n domestica sobre el ingreso national. Por el contrario, su razon residia

en esencia en to siguiente. Como ya se indic6, la contrapartida del fuerte

endeudamiento estatal y privado del lapso 78-81 fue principalmente la fuga de

capitales. Mientras que los retornos que los residentes reciben por sus activos

externos no son objeto de ningfin c6mputo en las cuentas nacionales (ni,

naturalmente, de control o tasaci6n), los intereses de la deuda externa pesan

decisivamente sobre el resultado del balance de pagos. A diferencia de los

14 Esto se hizo mediante diversos mecanismos que Ilevaron a la estatizacidn de buena parte de la

deuda privada externa, y a la socialization de la deuda privada domestica, que fue "licuada"

mediante la fijacion de las tasas de interes en niveles muy inferiores a la inflacion, en una

operation disenada, en 1982, por el entonces titular del Banco Central, Domingo Cavallo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!