08.11.2022 Views

LA POLITICA ECONOMICA EN LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44

M. DAMILLy R. FRENKEL

Un problema crucial de "timing" se plante6 a la politica de estabilizaci6n.

Durante varios meses las tasas de inflaci6n se mantuvieron sustancialmente por

sobre las tasas de devaluaci6n prefijadas, produciendose una muy significativa

sobrevaluaci6n de la moneda domestica. Mientras el "disciplinamiento" de los

formadores de preeios y de los asalariados progresaba con lentitud, un nuevo

elemento, que resultarfa decisivo por sus efectos de largo plazo sobre la

economfa, aparecfa con intensidad en la escena econ6mica: los movimientos

internacionales de capitales. Bajo el modo de acumulaci6n heterodoxo, las

polfticas cambiarias se habfan orientado hacia metal de cuenta comercial (o de

cuenta corriente) con el resto del mundo; los movimientos de capitales eran

limitados y estaban normalmente sujetos a restricciones. El cambio en este plano,

en la fase que estamos enfocando, es drastico. La tasa cambiaria pasa a ser

utilizada como instrumento de estabilizacion y no con objetivos de cuenta

corriente. Se esperaba que 6sta 61tima sufriese alg6n deterioro inicial como

resultado de la apertura comercial, pero la fluidez que mostraban por entonces

los mercados 6nancieros internacionales garantizarfa el financiamiento de ese

desequilibrio mediante ingresos por la cuenta de capital del balance de pagos.

Los mecanismos de arbitraje tendieron rapidamente, en un principio, a

igualar las tasas de interes domdsticas (mas la devaluacion preGjada) a las tasas

nominates internacionales. Pero la persistencia de la inflacion hizo que las tasas

reales resultasen negativas, por to que el endeudamiento externo e interno se vio

incentivado y el Banco Central acumul6 reservas a to largo de 1979. Hacia fines

de ese ano, la ya notoria sobrevaluaci6n de la moneda domestica parecia tornar

cads vez mas riesgoso el endeudamiento en Mares, y esto se reflej6 en un

aumento de las tasas de interes internas, que pasaron a ser positivas en tdrminos

reales. Ya por entonces, algunos sectores productivos locales enfrentaban

restricciones de liquidez por pdrdida de ventas debido a la competencia de los

productos importados. El agravamiento progresivo de esta situaci6n, sumado a la

suba de las tasas de interes por el aumento del riesgo devaluatorio, condujo a la

crisis financiera de marzo de 1980, originada en parte en la incobrabilidad de las

carteras de prdstamos bancarios a sectores productivos en dificultades.

En ese contexto crftico, las expectativas de quiebre de la politica cambiaria

y de abandono de las pautas prefijadas de devaluacion se tornaban mas s6lidas

con el paso del tiempo y produjeron la reversi6n, a mediados de 1980, del sentido

de los movimientos de capitales. El gobierno desarrol16 entonces una serie de

acciones destinadas a sostener la politica vigente, que tendrfan muy graves

consecuencias futuras sobre las finanzas p6blicas y sobre el balance de pagos. Por

una parte, se forz6 un mayor endeudamiento publico externo. Las empresas

estatales sustituyeron creditos internos por endeudamiento en el exterior para

sostener ]as declinantes reservas del Banco Central. Mientras tanto, a fin de

paliar en parte la crisis financiera en curso, el Banco emitfa redescuentos para

apoyar a los bancos que estaban perdiendo dep6sitos. Dada la escasa confianza

en la continuidad de la politica, esta creaci6n monetaria realimentaba la corrida

cambiaria. La sobrevaluaci6n de la moneda domestica y las expectativas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!