07.04.2013 Views

Fitónimos amerindios recogidos por José Celestino Mutis

Fitónimos amerindios recogidos por José Celestino Mutis

Fitónimos amerindios recogidos por José Celestino Mutis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TH. Lili, 1998 F1TÓN1M0S AMERINDIOS 267<br />

y aquí estudiados son antillanos 54 , lo que no hace otra cosa sino<br />

confirmar lo que desde CUERVO (1955), § 979, se ha venido afirmando,<br />

es decir, que las lenguas de las grandes Antillas, especialmente<br />

de la Española, influyeron lingüísticamente de modo decisivo en los<br />

españoles de la Conquista y que después estos difundieron sus<br />

términos <strong>por</strong> toda América 55 .<br />

De los antillanismos, las formas arahuacas son las más numerosas,<br />

de las que, a su vez, las del dialecto taino ocupan el primer<br />

lugar: ají, bejuco, guayacán, seiba {ceiba) y tuno. Otros<br />

arahuaquismos, en general, son: bijao, caracoli, guayabo, guaco,<br />

otoba y, posiblemente, mondé. De otra familia antillana, la caribe,<br />

consideramos que proceden basagua, chavarría, tutumo y labio.<br />

El segundo grupo en im<strong>por</strong>tancia lo tienen los préstamos de la<br />

lengua quechua: calisaya, caucho, champito (

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!