07.04.2013 Views

parte 2 - Le Corbusier en Bogotá

parte 2 - Le Corbusier en Bogotá

parte 2 - Le Corbusier en Bogotá

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rafael Esguerra, Enrique García Merlano, Daniel Suárez, Juan Meléndez y Néstor Gutiérrez, C<strong>en</strong>tro<br />

Urbano Antonio Nariño (CUAN) (1952): fotografía de Saúl Orduz. El proyecto constaba de vivi<strong>en</strong>da para<br />

3000 habitantes (14 hectáreas <strong>en</strong> las que hay 789 apartam<strong>en</strong>tos repartidos <strong>en</strong> 7 torres de 13 pisos, 6<br />

torres de 5), grandes zonas de parques, teatro, supermercado, lavandería, colegio, huerta experim<strong>en</strong>tal,<br />

iglesia y planta de reciclaje. © IDPC-MdB.<br />

Fotografía de La Déf<strong>en</strong>se, París, hacia 1970. Tomado de internet.<br />

152 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al Plan Director<br />

Colaboradores de la revista Proa, proyecto «Ciudadela<br />

del Empleado» (1946): consistía <strong>en</strong> un barrio<br />

aledaño al c<strong>en</strong>tro histórico de <strong>Bogotá</strong>, <strong>en</strong> donde se<br />

proponía alojar una población seis veces mayor que<br />

la exist<strong>en</strong>te para <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> edificios de 4 a 12 pisos<br />

de altura, ubicados <strong>en</strong> un terr<strong>en</strong>o donde el 72%<br />

correspondía a espacio público (jardines, parques<br />

y vías). © Proa.<br />

te de los informales, la educación, los servicios de infraestructura,<br />

el transporte público, el comercio, la recreación.<br />

¿Qué pasó <strong>en</strong>tonces?<br />

RD:<br />

¿Qué pasó <strong>en</strong>tonces? En reiteradas ocasiones se ha dicho<br />

que el Plan Piloto fue un fracaso para <strong>Bogotá</strong>, que no tuvo<br />

una repercusión real <strong>en</strong> su desarrollo, ¿usted está de acuerdo<br />

con esa opinión? ¿Cómo se puede hablar del fracaso de<br />

una propuesta urbana que nunca llegó a realizarse?<br />

GS:<br />

Vamos por <strong>parte</strong>s. La zona c<strong>en</strong>tral se puede estudiar des-<br />

de dos aspectos: la zona como conjunto y el C<strong>en</strong>tro Cívico<br />

propiam<strong>en</strong>te dicho. Tomemos la primera. Urbanísticam<strong>en</strong>te<br />

el área ti<strong>en</strong>e dos lecturas: como área <strong>en</strong> dos dim<strong>en</strong>siones y<br />

con la tercera dim<strong>en</strong>sión, sugerida por el maestro. En el primer<br />

caso, se resuelv<strong>en</strong> los problemas del área recom<strong>en</strong>dando<br />

un aum<strong>en</strong>to de d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>da, precisando zonas<br />

de trabajo administrativo, de negocios bancarios, oficinas de<br />

gobierno, hoteles, zonas recreativas. Es un lugar de usos múltiples<br />

y un área de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro. En cuanto a la movilidad, se diseña<br />

un anillo que rodeará el sector. Carreras 10. a y 3. a y calles<br />

6 y 26, desde donde se p<strong>en</strong>etrará a la zona recom<strong>en</strong>dando<br />

parqueaderos. La 7. a se peatonaliza y esta culmina <strong>en</strong> la plaza<br />

de Bolívar. Esta estructura vial se construyó así.<br />

En cambio, la lectura <strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones debe interpretarse<br />

d<strong>en</strong>tro de un contexto difer<strong>en</strong>te. En su periodo creativo<br />

de los años 20 y 30, el arquitecto propuso romper con la estructura<br />

de manzanas del siglo XIX y anteriores, de las ciudades<br />

europeas, criticando la «calle-corredor» y declarando<br />

que las nuevas estructuras habitables se indep<strong>en</strong>dizarían de<br />

los circuitos viales, que estarían conformados por grandes autopistas.<br />

Los edificios no tocarían el suelo, el cual sería para<br />

peatones que circulan sobre grandes superficies verdes. Esta<br />

teoría de la «ciudad verde» utópica la dibujó <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> sobre<br />

el París histórico, <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, <strong>en</strong> Argelia, <strong>en</strong> Río y <strong>en</strong><br />

aquellas ciudades donde intervino como urbanista.<br />

Era más un ejercicio visual de demostración de los «nuevos<br />

tiempos», como solía decir, que un mandato a construir<br />

así. Era una manera de relacionar sus propuestas con las<br />

viejas estructuras urbanas. ¿Era irrealizable su teoría? Absolutam<strong>en</strong>te:<br />

<strong>en</strong> Brasilia, a una escala m<strong>en</strong>or de sus edificios<br />

se aplicó integralm<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong> se construyó el conjunto<br />

Antonio Nariño, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro; donde hoy está el parque Tercer<br />

Mil<strong>en</strong>io, arquitectos colombianos propusieron la Ciudadela<br />

del Empleado. México, Caracas, Chile, experim<strong>en</strong>taron estos<br />

conjuntos, que no era otra cosa que la aplicación de las teorías<br />

del CIAM, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. En Europa,<br />

otros arquitectos realizaron varios de esos conjuntos. En el<br />

propio París está el conjunto «La Déf<strong>en</strong>se». En el c<strong>en</strong>tro de<br />

<strong>Bogotá</strong>, el ejercicio mostraba las vivi<strong>en</strong>das tipo recom<strong>en</strong>dadas<br />

por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!