07.04.2013 Views

Plan Piloto - Bogota - Le Corbusier en Bogotá

Plan Piloto - Bogota - Le Corbusier en Bogotá

Plan Piloto - Bogota - Le Corbusier en Bogotá

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Palabras y trazos: las unidades de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Cívico del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> de <strong>Bogotá</strong>, 1950<br />

Juan Carlos Aguilera<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: plano del C<strong>en</strong>tro Cívico BOG 4220, Esc. 1:2000 – Circulación. ©FLC 605.<br />

198 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

«Por lo que se refiere al hábitat, hay un problema de primera<br />

importancia; es el problema mismo, fundam<strong>en</strong>tal, que pone<br />

de manifiesto dos tesis adversas: “la ciudad-jardín horizontal”,<br />

la ciudad-jardín vertical». 1<br />

El plan de urbanización de <strong>Bogotá</strong> es desarrollado <strong>en</strong> cinco<br />

páginas del volum<strong>en</strong> 4 de la Obra completa, 1946-1952, 2 tras<br />

la pres<strong>en</strong>tación de la grilla CIAM del urbanismo. Es sabido el<br />

interés prestado por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> la edición de sus textos,<br />

<strong>en</strong> los que palabra e imag<strong>en</strong> reaccionan <strong>en</strong>tre sí y multiplican<br />

la búsqueda de unidad de su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Bastaría p<strong>en</strong>sar<br />

que para saber del plan de <strong>Bogotá</strong>, primero sería necesario<br />

saber qué había antes. Es así que la grilla, adoptada <strong>en</strong> el<br />

séptimo congreso, <strong>en</strong> Bérgamo (Italia), establece la metodología<br />

para el estudio del plan.<br />

La primera de las cuatro funciones corresponde al habitar<br />

o lo que presupone p<strong>en</strong>sar que el desarrollo de la ciudad,<br />

para <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, empieza desde la idea misma de habitar.<br />

Indagar por el habitar se torna más complejo <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

de p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>ción sobre el «corazón» de la<br />

ciudad: el C<strong>en</strong>tro Cívico. La propuesta urbana y arquitectónica<br />

para el C<strong>en</strong>tro Cívico de <strong>Bogotá</strong> es pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> tres páginas<br />

del volum<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionado, pero tal vez sea la última la<br />

que establezca con más precisión la relación <strong>en</strong>tre vivi<strong>en</strong>da y<br />

C<strong>en</strong>tro Cívico <strong>en</strong> el plan. Dicho plan, de acuerdo con el archivo<br />

de la FLC, corresponde al plano FLC 605, 3 es desarrollado<br />

por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Josep Lluís Sert y Paul <strong>Le</strong>ster Wi<strong>en</strong>er y es<br />

fechado el 30 de junio de 1950.<br />

En efecto, el plano es la expresión de una doble dinámica:<br />

la interna, que corresponde al desarrollo de todo proyecto<br />

y la externa, que ti<strong>en</strong>e que ver con aquellas exig<strong>en</strong>cias


que, fuera de la mesa de dibujo, afectan y modifican el desarrollo<br />

del mismo.<br />

En el primer caso, el plan es el punto de converg<strong>en</strong>cia de<br />

dos modos de p<strong>en</strong>sar y hacer ciudad: el tipo Ville Radieuse de<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y el urbanismo pragmático de Josep Lluís Sert.<br />

En otras palabras, la situación <strong>en</strong> la que se desarrolla el plan<br />

se puede ver como un punto <strong>en</strong> el que pivotan las posiciones<br />

<strong>en</strong>tre el CIAM de Bérgamo (1947) y el de Hoddesdon (1951).<br />

En el segundo caso y <strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>sión local, sin que<br />

sea irrelevante, la ciudad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a medio camino <strong>en</strong>tre<br />

el gran pueblo y la pequeña ciudad. Las autoridades municipales,<br />

consci<strong>en</strong>tes de tal situación, establecerán medidas<br />

para actuar sobre ello. Pero de nuevo, la ciudad será el punto<br />

de converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre dos modelos: la ciudad vista como el<br />

esc<strong>en</strong>ario para el desarrollo de intereses colectivos, contra<br />

aquella que la ve como el esc<strong>en</strong>ario para la idea de «progreso»<br />

a partir de intereses privados.<br />

Las dos miradas converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> el plan para <strong>Bogotá</strong>. La<br />

idea de una ciudad que se proyecta <strong>en</strong> altura pronto será<br />

descartada por los «b<strong>en</strong>eficios» que provee la ciudad ext<strong>en</strong>dida<br />

horizontalm<strong>en</strong>te.<br />

Palabras y trazos<br />

«Un trazo, un esquema permit<strong>en</strong> consignar <strong>en</strong> la hoja de papel<br />

la concepción de un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, de un ciclo, de una<br />

época incluso v<strong>en</strong>idera».<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Manière de p<strong>en</strong>ser l’Urbanisme, 1946. 4<br />

a. Palabras para una filial del atelier de constructores <strong>en</strong><br />

Colombia<br />

A punto de culminar su primer viaje a <strong>Bogotá</strong>, 5 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

recibe una carta de José Vic<strong>en</strong>te Garcés Navas, ger<strong>en</strong>te del<br />

recién creado Instituto de Crédito Territorial (ICT), 6 <strong>en</strong> la que<br />

le ratifica el interés <strong>en</strong> establecer actividades con el ATBAT, 7<br />

<strong>en</strong> París:<br />

T<strong>en</strong>go el agrado de confirmar, por la pres<strong>en</strong>te, el conv<strong>en</strong>io<br />

verbal celebrado con usted el sábado pasado (21 de junio<br />

de 1947) <strong>en</strong> el Hotel Granada, refer<strong>en</strong>te a la forma como el<br />

Instituto de Crédito Territorial, <strong>en</strong>tidad nacional colombiana<br />

<strong>en</strong>cargada del mejorami<strong>en</strong>to de vivi<strong>en</strong>da urbana y rural, puede<br />

aprovechar los grandes conocimi<strong>en</strong>tos y la valiosa experi<strong>en</strong>cia,<br />

tanto de usted, como de la organización «ATBAT»<br />

que usted ti<strong>en</strong>e establecida <strong>en</strong> París (sic). 8<br />

D<strong>en</strong>tro de las nuevas actividades propuestas para desarrollar,<br />

el ICT 9 se propone desarrollar la vivi<strong>en</strong>da urbana y <strong>en</strong><br />

altura. Es así que la carta continúa manifestando el deseo de<br />

trabajar con el ATBAT <strong>en</strong> el desarrollo del barrio Los Alcázares,<br />

al noroccid<strong>en</strong>te de la ciudad:<br />

1º El Instituto de Crédito Territorial (INSCREDIAL) desea que<br />

el profesor <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> estudie las variaciones que juzgue<br />

oportunas <strong>en</strong> la Urbanización de «LOS ALCÁZARES» que este<br />

Instituto construirá <strong>en</strong> la ciudad de <strong>Bogotá</strong>. Este estudio se<br />

refiere no a toda la Urbanización, pues hay una parte que necesariam<strong>en</strong>te<br />

deberá construirse, sin demora, <strong>en</strong> la forma ya<br />

proyectada y aprobada por el Municipio de <strong>Bogotá</strong>; <strong>en</strong> la otra<br />

parte de la Urbanización, que fue claram<strong>en</strong>te demarcada <strong>en</strong><br />

el plano estudiado por el Profesor <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y que le será<br />

remitido a París <strong>en</strong> unión de un plano acotado de la misma<br />

Urbanización sino también de vivi<strong>en</strong>das, tanto individuales<br />

como colectivas y además de c<strong>en</strong>tros sociales que deberán<br />

prestar servicios a todo el barrio de «LOS ALCÁZARES»; estos<br />

c<strong>en</strong>tros sociales son: una escuela mixta para niños y niñas, un<br />

teatro, un club, un sitio de deportes y un edificio comercial,<br />

donde pueda organizarse la v<strong>en</strong>ta de víveres, una farmacia y<br />

almac<strong>en</strong>es g<strong>en</strong>erales para el servicio del barrio [sic]. 10<br />

Es necesario subrayar que las exig<strong>en</strong>cias por parte de los<br />

organismos municipales apuntan <strong>en</strong> la misma dirección a los<br />

planteami<strong>en</strong>tos formulados por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, 11 para qui<strong>en</strong> la<br />

vivi<strong>en</strong>da (logis) está conformada por dos elem<strong>en</strong>tos: el cont<strong>en</strong>edor<br />

(le cont<strong>en</strong>ant) y las prolongaciones de la vivi<strong>en</strong>da<br />

(les prolongem<strong>en</strong>ts). 12<br />

La carta continúa <strong>en</strong>fatizando dos de los aspectos que,<br />

de la misma forma, serán una constante <strong>en</strong> la investigación:<br />

la vivi<strong>en</strong>da tipo y la prefabricación:<br />

2ª El Profesor <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> podrá librem<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tar los tipos<br />

de vivi<strong>en</strong>da y demás para este sector de «LOS ALCÁZA-<br />

RES», pero el Instituto le remitirá a París copias de los tipos<br />

de vivi<strong>en</strong>da individuales que va a construir <strong>en</strong> el sector ya<br />

expresado, a fin de que se informe de cuáles son las distribuciones<br />

y costumbres colombianas <strong>en</strong> casas individuales.<br />

3ª El Instituto está vivam<strong>en</strong>te interesado <strong>en</strong> establecer plantas<br />

de prefabricación, para elem<strong>en</strong>tos estandarizados que<br />

permit<strong>en</strong> su utilización <strong>en</strong> los varios tipos de vivi<strong>en</strong>das y para<br />

ello estaría listo a celebrar un contrato con la organización<br />

ATBAT de París para que un experto <strong>en</strong> estos asuntos v<strong>en</strong>ga<br />

a Colombia a fin de estudiar la posibilidad de montar una<br />

fábrica, la que podría establecerse formando una compañía<br />

<strong>en</strong> la que <strong>en</strong>trarían como socios: ATBAT de París, el Instituto<br />

de Crédito Territorial y las fábricas de cem<strong>en</strong>to y de Eternit<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su sede <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong> [sic]. 13<br />

Sí se ha señalado la importancia atribuida al binomio vivi<strong>en</strong>da<br />

y prolongaciones de la vivi<strong>en</strong>da, al que se ha señalado el<br />

estudio sobre los tipos de vivi<strong>en</strong>da y la prefabricación.<br />

No sobra señalar que durante la visita de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a<br />

<strong>Bogotá</strong>, se está desarrollando el proyecto para la Unidad de<br />

Habitación de Marsella, 14 pero así mismo no hay que olvidar<br />

el proyecto para la Ferme Radieuse (1933), <strong>en</strong> el que ya se<br />

han señalado los principios similares a los que perseguirá el<br />

proyecto para Los Alcázares. 15<br />

Tres semanas más tarde, el 15 de julio de 1947, Fernando<br />

Mazuera Villegas –alcalde y comerciante de la ciudad–<br />

escribe a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, solicitando el costo del ATBAT para<br />

el desarrollo de cuatro acciones: desarrollar el <strong>Plan</strong> Director<br />

para la ciudad, establecer la oficina para el desarrollo del<br />

plan, contar con dos urbanistas y establecer el pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

<strong>Bogotá</strong> y París. 16<br />

La respuesta del 12 de agosto que <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong>vía<br />

tanto a Fernando Mazuera como a J. V. Garcés Navas confirma<br />

el interés <strong>en</strong> establecer la filial <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, <strong>en</strong>fatizando el<br />

carácter formativo que <strong>en</strong> ella se ha de desarrollar. 17<br />

La importancia técnica que atribuye <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a la<br />

conformación de la filial se reconoce al señalar expresam<strong>en</strong>te<br />

a Bodiansky, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces se desempeña como director<br />

técnico del ATBAT y <strong>en</strong>cargado de las obras de la Unité de<br />

Marsella. En efecto, días más tarde escribe:<br />

Palabras y trazos: las unidades de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> | Juan Carlos Aguilera<br />

199


Una misión integrada por el Sr. Bodiansky, Director Técnico<br />

de ATBAT, acompañado de un arquitecto urbanista cualificado,<br />

irá a <strong>Bogotá</strong>. Esta misión podrá partir de Francia el<br />

15 de octubre. Yo mismo, después de una escala <strong>en</strong> Nueva<br />

York, iría a <strong>Bogotá</strong> <strong>en</strong> el mes de noviembre o a principio de<br />

diciembre.<br />

Sr. Bodiansky t<strong>en</strong>drá pl<strong>en</strong>os poderes para celebrar el acuerdo<br />

con usted acerca de la labor que desea <strong>en</strong>cargar a mi<br />

grupo así como a la organización del ATBAT colombiano y<br />

todas las inquietudes necesarias [sic]. 18<br />

***<br />

La conversación se hace cada vez más t<strong>en</strong>sa. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

no deja de ir <strong>en</strong>viando los «reportes» a las autoridades de<br />

turno sobre sus proyectos, especialm<strong>en</strong>te, la vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> altura.<br />

19 El interés por la implem<strong>en</strong>tación y actuación del ATBAT<br />

<strong>en</strong> tierras distantes es un hecho.<br />

La situación se tornará más compleja a partir de los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

desarrollados tras el magnicidio de Jorge Eliécer<br />

Gaitán, el 9 de abril de 1948. El c<strong>en</strong>tro de la ciudad será el<br />

esc<strong>en</strong>ario de disturbios que desembocarán <strong>en</strong> el d<strong>en</strong>ominado<br />

«<strong>Bogota</strong>zo», situación que no dejará indifer<strong>en</strong>te a <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong>, qui<strong>en</strong> ya ha manifestado su posición fr<strong>en</strong>te a las<br />

afectaciones de las ciudades tras las devastaciones de las<br />

guerra. 20 Es así, que pese a que los edificios destruidos no<br />

fueron muchos, la dim<strong>en</strong>sión que cobró ante los medios fue<br />

la de una ciudad devastada. 21 <strong>Le</strong>jos de at<strong>en</strong>der a tales aseveraciones,<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> mira más allá, compr<strong>en</strong>de la posibilidad<br />

de cristalizar sus teorías urbanas <strong>en</strong> un proyecto real.<br />

No será así para algunos, especialm<strong>en</strong>te desde la revista<br />

Proa, que v<strong>en</strong> <strong>en</strong> el los sucesos del 9 de abril la oportunidad<br />

para el desarrollo del plan por parte de los «arquitectos modernos».<br />

22<br />

Dos hechos, pese a su relativo impacto inmediato, señalan<br />

el cambio que ya se plantea <strong>en</strong> la ciudad, por parte de<br />

las autoridades municipales:<br />

Entre las medidas dictadas sobresal<strong>en</strong> dos decretos pioneros:<br />

el 21 de abril, el número 1286 se convierte <strong>en</strong> la primera<br />

ley de propiedad horizontal y el 28 del mismo mes, el número<br />

1370, declarando de utilidad pública <strong>en</strong> su totalidad<br />

200 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

la manzana que separa el Capitolio Nacional del Palacio de<br />

Nariño. 23<br />

Es así, por lo tanto, que las herrami<strong>en</strong>tas para la posible implem<strong>en</strong>tación<br />

del plan empiezan por ser legislativas. La primera,<br />

cuyo campo de acción está <strong>en</strong>focado hacia la vivi<strong>en</strong>da<br />

<strong>en</strong> altura, y la segunda, para efectuar las expropiaciones<br />

necesarias.<br />

b. Trazos <strong>en</strong> lo plano<br />

Los primeros esquemas para el desarrollo del C<strong>en</strong>tro Cívico<br />

se observan <strong>en</strong> el plano FLC 31560, de <strong>en</strong>ero de 1950. Los<br />

trazos apuntan al estudio del sector que se exti<strong>en</strong>de desde<br />

la plaza de Bolívar hacia la calle 26. Las vías que organizan<br />

el C<strong>en</strong>tro Cívico ya están definidas: paralelas a la montaña:<br />

las carreras 4.ª, 10. a y 14 y <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido perp<strong>en</strong>dicular, la calle<br />

6.ª, la av<strong>en</strong>ida Jiménez y la calle 26. Unos trazos ya insinúan<br />

la disposición de las unidades <strong>en</strong> el costado ori<strong>en</strong>tal de la<br />

carrera 10.ª, <strong>en</strong> la parte c<strong>en</strong>tral.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: esquema del C<strong>en</strong>tro Cívico. © FLC 31560.<br />

El esquema del 10 de <strong>en</strong>ero de 1950 y dibujado a la misma<br />

escala que el anterior, no hace refer<strong>en</strong>cia a los bloques<br />

de vivi<strong>en</strong>da. Pres<strong>en</strong>ta mayor precisión <strong>en</strong> los bloques de oficinas,<br />

destinados a los ministerios, que empiezan a configurar<br />

el C<strong>en</strong>tro Cívico. La carrera 10.ª empieza a manifestar su<br />

carácter doble, como vía principal de flujo rápido, y como<br />

vía de acceso al sector, de flujo moderado. Así mismo, ya se<br />

precisan los puntos de cruce, conflictivos con las vías perp<strong>en</strong>diculares.<br />

Tres semanas más tarde, sobre el plano de estudio del<br />

C<strong>en</strong>tro Cívico, desarrollado <strong>en</strong> París el 2 de febrero, plano<br />

FLC 31564, los rastros de un papel superpuesto permit<strong>en</strong><br />

corroborar el estudio de la zona c<strong>en</strong>tral. Pero especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el caso de la vivi<strong>en</strong>da, es necesario subrayar los trazos,<br />

que insinúan cuatro unidades, sobre la carrera 10.ª, <strong>en</strong>tre la<br />

av<strong>en</strong>ida Jiménez y la calle 26, <strong>en</strong> el mismo costado que el<br />

plano anterior, vía que continúa adquiri<strong>en</strong>do más desarrollo,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los cruces con la calle 6.ª, av<strong>en</strong>ida Jiménez,<br />

y calles 22 y 26.


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: dibujo del sector <strong>en</strong> torno a la plaza de Bolívar<br />

(10.01.1950, 1:2.000). © FLC 31561.<br />

En un bosquejo registrado el 28 de febrero <strong>en</strong> su cuaderno<br />

de apuntes, los trazos lila señalados <strong>en</strong> el plano anterior<br />

son visualizados como el posible desarrollo del costado<br />

ori<strong>en</strong>tal de de la carrera 10.ª desde la plaza de toros hacia el<br />

sur. Son unos dibujos muy explícitos. Trazados con un lápiz<br />

rojo, las unidades permit<strong>en</strong> contemplar la pres<strong>en</strong>cia de las<br />

montañas, que «sirv<strong>en</strong> de fondo a la composición». 24<br />

El 20 de marzo, FLC 33688, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la misma escala,<br />

se observan siete unidades localizadas <strong>en</strong>tre las carreras<br />

10. a y la 14, que contrastan con los trazos que se insinúan<br />

<strong>en</strong> el costado occid<strong>en</strong>tal de la carrera 4.ª. Los colores ac<strong>en</strong>túan<br />

la jerarquía vial que está defini<strong>en</strong>do. El color marrón ya<br />

establece vías de mayor velocidad y las de color ocre, de<br />

m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad, pero es desde las cuales se conectan las<br />

diversas unidades. Cada unidad ya cu<strong>en</strong>ta con una zona de<br />

parqueaderos y las distancias <strong>en</strong>tre cada una de ellas empieza<br />

a adquirir más regularidad.<br />

Como si se tratara de determinar el mejor sector para<br />

ubicar los bloques de vivi<strong>en</strong>da, <strong>en</strong> un par de planos del 22<br />

de marzo se observan las posibles ubicaciones de estos<br />

sectores:<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: estudio del C<strong>en</strong>tro Cívico (2.2.50). © FLC 31564.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, dibujo del sector de San Diego, fr<strong>en</strong>te a la plaza de toros, hecho <strong>en</strong> su cuarto viaje a la ciudad (28.2.50) Carnet 2 – D15, 181-182. © FLC.<br />

Palabras y trazos: las unidades de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> | Juan Carlos Aguilera<br />

201


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: estudio del C<strong>en</strong>tro Cívico<br />

(20 de agosto de 1950). © FLC 33688.<br />

En el primero de ellos, FLC 31565, se observa un hecho<br />

significativo: una franja verde que desci<strong>en</strong>de desde las montañas,<br />

25 hasta la carrera 4. a , desde la cual una franja se prolonga<br />

hasta la carrera 7.ª y establece un límite con la zona<br />

de vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> el costado norori<strong>en</strong>tal del C<strong>en</strong>tro Cívico, <strong>en</strong> la<br />

cual se han efectuado 13 trazos <strong>en</strong> dos franjas; es necesario<br />

resaltar los tres ubicados <strong>en</strong>tre la calle 10 y la av<strong>en</strong>ida Jiménez,<br />

ya que han sido trazados sobre otros que pres<strong>en</strong>taban<br />

una ori<strong>en</strong>tación, de acuerdo con el s<strong>en</strong>tido de las calles y<br />

carreras de la ciudad.<br />

El segundo esquema, FLC 31568, pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este caso<br />

16 unidades dispuestas <strong>en</strong> el costado sur (costado norte de<br />

la calle 6) y <strong>en</strong> el costado occid<strong>en</strong>tal de la carrera 10.ª. Algunos<br />

trazos se observan <strong>en</strong> la parte norori<strong>en</strong>tal del C<strong>en</strong>tro Cívico,<br />

<strong>en</strong>tre la av<strong>en</strong>ida Jiménez y la calle 26. Pese a la apar<strong>en</strong>te<br />

improvisación de los trazos, es importante destacar la int<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación y distancias previstas <strong>en</strong>tre los bloques.<br />

c. Trazos <strong>en</strong> p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

Paralelo al trabajo adelantado <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Cívico, hay un<br />

hecho significativo que es necesario subrayar: corresponde<br />

a la solicitud de Carlos Arbeláez Camacho a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>,<br />

el 12 de abril del mismo año, con el fin conocer la posible<br />

ubicación de un terr<strong>en</strong>o para la construcción de un inmueble<br />

por parte del ICT. 26<br />

202 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: estudio del C<strong>en</strong>tro Cívico<br />

(21 de marzo de 1950). © FLC 31565.<br />

«Un Instituto de Habitación, de reci<strong>en</strong>te fundación, quiere<br />

construir para sus afiliados un bloque de vivi<strong>en</strong>da colectiva<br />

<strong>en</strong> altura <strong>en</strong> un lote cerca de las montañas y de acuerdo con<br />

el esquema que le <strong>en</strong>vié, quiero saber si dicha construcción<br />

interrumpe con sus planes o no. En el segundo caso, estos<br />

señores podrían hacer tranquilam<strong>en</strong>te sus negociaciones.<br />

Gracias por tu opinión <strong>en</strong> este caso. Espero que haya recibido<br />

mi carta anterior con noticias de <strong>Bogotá</strong>» [sic]. 27<br />

Tal acto reafirma la búsqueda de nuevos tipos de vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong><br />

la ciudad, además de estar asociada con otros planteami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> las ord<strong>en</strong>anzas edificatorias, <strong>en</strong> gran parte gracias<br />

a la labor del arquitecto jefe de la sección técnica, Jorge<br />

Gaitán Cortés. 28<br />

Una semana después, el 19 de abril, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> responde<br />

a Carlos Arbeláez informándole que remitirá a Sert-<br />

Wi<strong>en</strong>er la doble inquietud: por una parte, para establecer la<br />

ubicación de los mercados <strong>en</strong> los diversos sectores y por<br />

otra, para conocer su posición con relación al inmueble <strong>en</strong><br />

altura de la carrera 1.ª <strong>en</strong>tre calles 13 y 14. 29<br />

La brevedad de la carta a Arbeláez contrasta con la <strong>en</strong>viada<br />

a Wi<strong>en</strong>er y Sert, <strong>en</strong> la que, tras una serie de observaciones,<br />

hace refer<strong>en</strong>cia al inmueble <strong>en</strong> la zona indicada:<br />

En cuanto a mí, estoy muy cont<strong>en</strong>to de ver nacer, surgir estas<br />

iniciativas, pero hay que guiarlos. Esto es crucial. También,<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: estudio del C<strong>en</strong>tro Cívico<br />

(22 de marzo de 1950). © FLC 31568.<br />

ustedes verán <strong>en</strong> el expedi<strong>en</strong>te de Arbeláez, un pequeño<br />

plano <strong>en</strong> donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra situada la cuadra considerada<br />

y donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra implantado el tipo de edificio que<br />

necesitamos imponer (es decir, una vivi<strong>en</strong>da perfectam<strong>en</strong>te<br />

ori<strong>en</strong>tada y de bu<strong>en</strong> tamaño). Esta unidad excede la cuadra,<br />

que incluye estacionami<strong>en</strong>to y garaje. En otro plano anexo<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra indicado, a modo de principio, una serie de<br />

unidades que constituy<strong>en</strong> un sector. Estas unidades <strong>en</strong> las<br />

laderas (la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de las colinas) es muy interesante solo<br />

conectarlos <strong>en</strong> lo alto a los automóviles y <strong>en</strong> lo bajo, a los<br />

peatones. Pero es necesario para estos sectores resid<strong>en</strong>ciales<br />

(edificios de apartam<strong>en</strong>tos cualificados) imponer un<br />

estatuto imperativo.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, creo que incluso nosotros debemos ser llamados<br />

por los promotores de estas construcciones a título<br />

de expertos. Personalm<strong>en</strong>te puedo hacer un acuerdo que les<br />

permitan establecer los planos con toda seguridad, conforme<br />

a nuestras exig<strong>en</strong>cias urbanísticas por una parte y por otra, la<br />

v<strong>en</strong>taja de la <strong>en</strong>orme experi<strong>en</strong>cia que adquirí <strong>en</strong> estas cosas.<br />

<strong>Le</strong>s solicito ver, incluso con Arbeláez, cómo podría ser constituido<br />

un contrato tipo <strong>en</strong>tre nosotros y aquellos que debemos<br />

guiar de la forma indicada anteriorm<strong>en</strong>te. Este hecho se repetirá<br />

mucho y nuestra interv<strong>en</strong>ción (realm<strong>en</strong>te muy escasa,<br />

pero muy precisa) t<strong>en</strong>drá un valor inestimable. Wi<strong>en</strong>er podría<br />

realm<strong>en</strong>te examinar esta cuestión y discutirla con <strong>Bogotá</strong>.


Carta de solicitud de ubicación de un inmueble <strong>en</strong> la montaña (carrera 1. a y<br />

calles 13-14). © FLC H3-5-7.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, esquema para la ubicación de ocho unidades <strong>en</strong> la montaña,<br />

BOG 121-2, n.º 4198, 20 de abril de 1950. © FLC H3-5-4.<br />

Encontrarán adjunto a esta carta un archivo que les concierne<br />

(un plano y duplicado de la carta a Arbeláez, y también la<br />

carta a Arbeláez, más una copia de esta carta, además de<br />

una serie de planes similares a la anterior). <strong>Le</strong>s pido que, si<br />

mis propuestas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran acuerdo, <strong>en</strong>ví<strong>en</strong> de inmediato a<br />

Arbeláez todo un dosier, sin un minuto de retardo. 30<br />

Dos días más tarde, el 21 de abril, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> responde a<br />

Wi<strong>en</strong>er y Sert, haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a un plano <strong>en</strong> el que se<br />

relaciona la ubicación del inmueble:<br />

Respuesta a la pregunta: la construcción de un inmueble colectivo<br />

<strong>en</strong> la carrera 1 <strong>en</strong>tre calles 13 y 14, de acuerdo con<br />

su plano bosquejo que llamamos 12 de abril, 1/10.000, <strong>en</strong><br />

nuestros dibujos.<br />

La respuesta de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> es acompañada de dos esquemas.<br />

El el primero, H3-5-4, se observan ocho unidades<br />

dispuestas <strong>en</strong>tre las sinuosas vías localizadas <strong>en</strong> la montaña,<br />

que contrastan con la cartesiana estructura vial, que toma<br />

como punto de refer<strong>en</strong>cia la plaza de Bolívar. Pese a lo esquemático,<br />

ya se pued<strong>en</strong> precisar los elem<strong>en</strong>tos relativos a<br />

la separación <strong>en</strong>tre sistema vehicular y peatonal, disposición<br />

<strong>en</strong> la ladera y accesos al inmueble.<br />

El plan de BOG 121-2 n.º 4198 muestra <strong>en</strong> rojo la ubicación<br />

que aceptamos, que cubre un área más profunda dirigida<br />

hacia el sureste, pero aceptamos que podemos hacer un<br />

edificio de esta naturaleza, de acuerdo con los gálibos, indicado<br />

por nuestro plan BOG 121-2 n.º 4150. Exigimos que<br />

las «unidades de habitación de tamaño adecuado», basadas<br />

<strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación y el terr<strong>en</strong>o, y el volum<strong>en</strong> perspectivo <strong>en</strong> el<br />

paisaje, son también la mejor manera de ver su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

y eficacia. Por lo tanto, su sociedad de construcción deberá<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estos requisitos. Para su información y solo<br />

para usted, y no para otros, le ofrecemos el plano BOG 121-2<br />

n.º 4198, que indica la posibilidad de las otras unidades similares<br />

limitadas; sin embargo, <strong>en</strong> k, l, m, n, o, q, hay un asunto<br />

de arquitectura g<strong>en</strong>eral y de efici<strong>en</strong>cia del plan. 31<br />

La unidad es pres<strong>en</strong>tada con un esquemático alzado y planta;<br />

no por ello deja de ser revelador. Es un bloque de 137<br />

metros de largo, 24 de ancho y 60 de altura dispuesto sobre<br />

un terr<strong>en</strong>o inclinado.<br />

El alzado pres<strong>en</strong>ta dos franjas: una vertical, ligeram<strong>en</strong>te<br />

desplazada desde el c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> la que se ubica el acceso y<br />

la circulación vertical; y una horizontal, que permite el acceso<br />

directam<strong>en</strong>te desde la calle superior, <strong>en</strong> la que se ubica la<br />

«calle interior» (<strong>en</strong> este caso se señala 2690 metros de altura<br />

sobre el nivel del mar).<br />

El inmueble <strong>en</strong> ladera no es más que la adaptación a los<br />

planteami<strong>en</strong>tos previos, que se remontan a las propuestas de<br />

1933 <strong>en</strong> Argel –Inmueble Ponsik y Lafon- y que más adelante<br />

serán consignadas <strong>en</strong> textos como Propos d’Urbanisme.<br />

A modo de ejemplo, esta la solución clara opuesta a la confusión<br />

de uso:<br />

Ciudad <strong>en</strong> p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te o acantilado: En A, vivi<strong>en</strong>das de cuatro<br />

plantas: las puertas deb<strong>en</strong> estar sobre la calle, las fachadas<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, esquema para las unidades <strong>en</strong> ladera, BOG 121-2, n.º 4150,<br />

20 de abril de 1950. © FLC H3-5-5,<br />

Palabras y trazos: las unidades de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> | Juan Carlos Aguilera<br />

203


204 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, comparación <strong>en</strong>tre la vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> ladera a lo largo de una vía continua y una zigzagueante. En: Propos<br />

d’Urbanisme, Bourrelier et Cie., París, 1946, p. 89. © FLC.<br />

sobre la calle, la calle <strong>en</strong> zigzag, las casas zigzagueando,<br />

son un verdadero caos y la ori<strong>en</strong>tación de la casa es arbitraria.<br />

Fue necesario como mínimo, para poder desembocar,<br />

una calle abajo, una calle <strong>en</strong> cumbre, además de la calle <strong>en</strong><br />

zigzag.<br />

En B, una sola calle <strong>en</strong> todos, la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te media; asc<strong>en</strong>sores<br />

media altura. Economía <strong>en</strong> toda la línea. En lugar de<br />

confusión, la escala arquitectónica. El espl<strong>en</strong>dor posible.<br />

Un punto crucial de la planificación...<br />

Resumamos: la ciudad, <strong>en</strong> lugar de convertirse <strong>en</strong> un pedregal<br />

implacable se convierte <strong>en</strong> un parque, etc. 32<br />

En su carnet de apuntes señala así mismo una reflexión similar,<br />

tras observar las vivi<strong>en</strong>das que empiezan a ubicarse<br />

sobre la ladera de la montaña.<br />

En el segundo esquema, H3-5-2, el número de unidades<br />

aum<strong>en</strong>ta a 11. Están dispuestas <strong>en</strong> forma perp<strong>en</strong>dicular al<br />

s<strong>en</strong>tido de la montaña y conforman tres franjas intercaladas<br />

<strong>en</strong>tre sí. En una nota, escrita a un costado, se determina el<br />

estudio parcial de d<strong>en</strong>sidades, el cual arroja el dato de 320<br />

habitantes/Ha, producto de un s<strong>en</strong>cillo cálculo: de las 11 unidades,<br />

9 son incluidas <strong>en</strong> un recuadro de 700 x 600 m, cada<br />

una cont<strong>en</strong>drá –<strong>en</strong> promedio– 1500 habitantes, lo que da<br />

como resultado 13.500 habitantes <strong>en</strong> las 42 Ha. La rigurosa<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, esquema sobre la vivi<strong>en</strong>da de montaña <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, <strong>en</strong> la que<br />

escribe: «<strong>en</strong> plan // no esto sino». Carnet 2 – D15, 1950, n. o 76. © FLC.


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, estudio parcial de d<strong>en</strong>sidades de las unidades de montaña<br />

BOG 102-5, n.º 4199, 20 de abril de 1950. © FLC H3-5-2.<br />

disposición contrasta con la forma ya establecida, que adoptan<br />

las vías que se adaptan a la topografía. La arquitectura<br />

no hace concesiones, por el contrario, es claro que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta<br />

a una naturaleza antagónica.<br />

Nuestro plano BOG 102-5, n.° 4199 pres<strong>en</strong>ta la ocupación<br />

máxima del terr<strong>en</strong>o con once unidades, que permite calcular<br />

una d<strong>en</strong>sidad de 320 habitantes por hectárea, es una bu<strong>en</strong>a<br />

d<strong>en</strong>sidad para estas cosas. Estos edificios automáticam<strong>en</strong>te<br />

garantizar la circulación de los peatones, aparcami<strong>en</strong>to,<br />

garaje, etc. 33<br />

Y para culminar la carta, hace un llamado para que exista un<br />

control sobre la forma que podrían adoptar esos inmuebles.<br />

Último asunto: consideramos es<strong>en</strong>cial para continuar, que<br />

los planificadores (<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Wi<strong>en</strong>er y Sert) sean adjuntados<br />

como asesores <strong>en</strong> la ejecución de dichos edificios, ya<br />

que sería peligroso dejar la iniciativa totalm<strong>en</strong>te libre a <strong>Bogotá</strong>.<br />

Esto es por el bi<strong>en</strong> de la causa. 34<br />

La respuesta, del 26 de abril, de Sert y Wi<strong>en</strong>er a Carlos Arbeláez<br />

Camacho <strong>en</strong>fatizará el control que han de t<strong>en</strong>er sobre<br />

el inmueble:<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: estudio del C<strong>en</strong>tro Cívico. © FLC 31567.<br />

En refer<strong>en</strong>cia a su consulta <strong>en</strong> el bloque de vivi<strong>en</strong>das propuestas<br />

<strong>en</strong> la carrera 1.ª <strong>en</strong>tre calles 13 y 14, estamos de<br />

acuerdo con <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> que cualquier edificio de tal tipo<br />

requiere un estudio especial que afecta el plan de <strong>Bogotá</strong>,<br />

debe ser pres<strong>en</strong>tado a la OPRB y debe ser remitido a nosotros<br />

antes de tiempo. En este caso particular, la carta de <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong>, croquis y diagramas deb<strong>en</strong> ser conservados por<br />

usted de manera confid<strong>en</strong>cial. Para la determinación de seguir<br />

sería necesario saber qué tipo y tamaño de bloque están<br />

contemplando, que cantidad de tierra que pose<strong>en</strong> y cuánta<br />

van a comprar, etc, y el programa, lo más definido posible,<br />

de sus int<strong>en</strong>ciones.<br />

Todas estos datos deb<strong>en</strong> ser remitidos a su oficina y remitido<br />

a nosotros. 35 [sic]<br />

Y de rep<strong>en</strong>te, un gran sil<strong>en</strong>cio fr<strong>en</strong>te al inmueble <strong>en</strong> la ladera…<br />

36<br />

d. Palabras de advert<strong>en</strong>cia… «táctica»<br />

Con relación a la vivi<strong>en</strong>da, <strong>en</strong> el plano FLC 31567 del 30 de<br />

mayo de 1950 hay un dato que es necesario destacar. En la<br />

parte inferior, a lo largo de la carrera 10.ª, los bloques que se<br />

han ido planteando, se separan y dejan una zona más amplia<br />

–<strong>en</strong>tre la av<strong>en</strong>ida Jiménez y la calle 22– <strong>en</strong> la que se lee<br />

red<strong>en</strong>ts. Ahora tres bloques se ubican hacia la calle 26 y 5,<br />

<strong>en</strong>tre la calle 6.ª y la av<strong>en</strong>ida Jiménez. En la parte superior y a<br />

la altura de la carrera 4.ª, seis bloques manti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mismas<br />

condiciones que los planes preced<strong>en</strong>tes. Un nuevo tipo de<br />

vivi<strong>en</strong>da se plantea junto al inmueble <strong>en</strong> espina.<br />

Un dato registrado <strong>en</strong> la carta del 21 de junio, <strong>en</strong>viada<br />

por Sert y Wi<strong>en</strong>er a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, no deja de ser un indicio de<br />

las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los intereses <strong>en</strong>tre los dos «grupos» que<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> desarrollando el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>. En efecto, la suger<strong>en</strong>cia,<br />

o mejor aún, la advert<strong>en</strong>cia que para obt<strong>en</strong>er la aprobación<br />

es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tar los planos <strong>en</strong> dos dim<strong>en</strong>siones:<br />

Con el fin de obt<strong>en</strong>er la aprobación del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> sin dilaciones<br />

indebidas, parecería, como táctica importante, no<br />

pres<strong>en</strong>tarlo <strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to. Este aspecto<br />

debe ser planteado inmediatam<strong>en</strong>te después cuando<br />

se haya obt<strong>en</strong>ido la aprobación oficial de las directivas del<br />

<strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>. De esta manera será más fácil llevar a cabo tanto<br />

<strong>en</strong> el plano de zonificación, calles y la red de vías, y sus<br />

ideas tridim<strong>en</strong>sionales cuando sea la realización final.<br />

Palabras y trazos: las unidades de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> | Juan Carlos Aguilera<br />

205


Repetimos, le agradeceríamos si nos <strong>en</strong>viara sus planes <strong>en</strong><br />

su estado actual sin ningún tipo de r<strong>en</strong>dering, para mant<strong>en</strong>ernos<br />

completam<strong>en</strong>te informados y que nos permita hacer<br />

las consultas que t<strong>en</strong>emos que cumplir el contrato. 37 [sic]<br />

Una semana después, y pese a que afirman la condición tridim<strong>en</strong>sional<br />

para p<strong>en</strong>sar la ciudad, Sert y Wi<strong>en</strong>er reincid<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> su solicitud de no hacer evid<strong>en</strong>te –ante las autoridades<br />

municipales– el alto grado de afectación previsto <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

de la ciudad. Mi<strong>en</strong>tras para Sert y Wi<strong>en</strong>er la ciudad es un<br />

objeto de afectación inmediata determinado por las variables<br />

de turno, para <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, la ciudad excede y se sobrepone<br />

a los intereses administrativos, la ciudad exige y reclama<br />

su autonomía.<br />

Su plano BOG 4208 acaba de llegar. Los planos BOG 4201-2<br />

han sido recibidos previam<strong>en</strong>te. Nos gustaría hacer algunas<br />

observaciones para su consideración, además de lo que ya<br />

hemos dicho <strong>en</strong> nuestra última carta, del 21 de junio, <strong>en</strong> el<br />

que abogamos, por razones tácticas, la omisión de cualquier<br />

indicación tridim<strong>en</strong>sional <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> para la pres<strong>en</strong>tación<br />

dibujos que usted pres<strong>en</strong>tará <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>. Todos estamos<br />

de acuerdo, por supuesto, que la planificación de la ciudad<br />

se ha de hacer <strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones, y que la planificación de<br />

carreteras y la zonificación (plan de uso de la tierra) deb<strong>en</strong><br />

tomar esto <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Pero si las tres dim<strong>en</strong>siones no se repres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, será mucho más fácil conseguir<br />

la aprobación, sin perjuicio de lo dispuesto <strong>en</strong> el futuro. 38<br />

En las observaciones tercera y cuarta subrayan la idea de<br />

no pres<strong>en</strong>tar bloques tipo Marsella o lo que es más preciso:<br />

rechazar el plan tipo Ville Radieuse. Tal vez aquí se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre<br />

un tema para discutir, ya que si evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las unidades<br />

propuestas se asemejan al bloque –<strong>en</strong> construcción– de<br />

Marsella, no dejan de ser más que la exploración desarrollada<br />

desde 1907 como <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> mismo lo ha señalado<br />

reiteradam<strong>en</strong>te, y que se han planteado como Unidades de<br />

Habitación de Tamaño Conforme (UHTC).<br />

Observación # 3. En cuanto a H-2, este diseño, por supuesto,<br />

lo ideal, pero creemos que sería muy difícil para las<br />

autoridades de <strong>Bogotá</strong> para realizar <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to las<br />

206 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

v<strong>en</strong>tajas de veinticuatro edificios del tipo de Marsella. Los<br />

medios financieros y otros factores necesarios para esto no<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran disponibles <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to de crisis <strong>en</strong> Colombia.<br />

Al marg<strong>en</strong> de este razonami<strong>en</strong>to, sin duda provocaría una<br />

torm<strong>en</strong>ta de oposición innecesariam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

equivocado. Como el plan maestro se desarrolla, los edificios<br />

de este tipo debe ser def<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> etapas progresivas.<br />

Ya que no sirv<strong>en</strong> para ningún propósito útil <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to<br />

para insistir <strong>en</strong> una repres<strong>en</strong>tación tridim<strong>en</strong>sional<br />

de una empresa tan grande, se recomi<strong>en</strong>da que el piloto del<br />

<strong>Plan</strong> Estatal de escritura que sólo <strong>en</strong> las zonas destinadas<br />

para los edificios altos y bajos.<br />

Observación # 4. En [Con] relación a H-3, el mismo argum<strong>en</strong>to<br />

es válido para las resid<strong>en</strong>cias del tipo Ville Radieuse.<br />

En el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> se sugiere que el estudio del C<strong>en</strong>tro Cívico<br />

se limitará a la zona justo detrás del Capitolio, una vez<br />

más la omisión de cualquiera de las tres dim<strong>en</strong>siones de<br />

expresión, por el mom<strong>en</strong>to, pero debe hacerse con el <strong>Plan</strong><br />

Maestro, cuando t<strong>en</strong>gamos la información completa de los<br />

edificios exist<strong>en</strong>tes, que ahora falta. 39<br />

Una vez más, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> manifiesta su inconformidad ante<br />

un sil<strong>en</strong>cio preocupante…<br />

Proyecto<br />

De 1907 a 1950, mi investigación fue incansable: la vivi<strong>en</strong>da<br />

considerada como el templo de la familia, digna del esfuerzo,<br />

de la at<strong>en</strong>ción y el amor de los constructores; ¡la vivi<strong>en</strong>da,<br />

preocupación sagrada, debe ser así! La vivi<strong>en</strong>da ,el hogar,<br />

actualm<strong>en</strong>te, cayó a lo más bajo de la especulación bajo<br />

la indifer<strong>en</strong>cia de los profesionales.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, L’Unité d’Habitation de Marseille, 1950. 40<br />

a. FLC 605 - 30 de junio de 1950<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Cívico del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong><br />

será ubicada perimetralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuatro grandes sectores,<br />

FLC 604,, <strong>en</strong> los cuales es posible id<strong>en</strong>tificar las siglas Hepp<br />

y Hred. 41<br />

La propuesta para la vivi<strong>en</strong>da no se remite sólo a la zonificación,<br />

como era habitual <strong>en</strong> el urbanismo más pragmático.<br />

Por el contrario, <strong>en</strong> la propuesta para el C<strong>en</strong>tro Cívico, FLC<br />

605 del 30 de junio de 1950, especifica el tipo de arquitectura<br />

que se ha de desarrollar <strong>en</strong> cada uno de los sectores, incluy<strong>en</strong>do<br />

las zonas intersticiales, que albergan los servicios<br />

comunes y prolongaciones de la vivi<strong>en</strong>da.<br />

En efecto, la vivi<strong>en</strong>da pres<strong>en</strong>ta dos de los tipos que señala<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> como los adecuados, de acuerdo con la<br />

naturaleza del sitio, la ori<strong>en</strong>tación y el clima; estos son el bloque<br />

<strong>en</strong> espina y el bloque <strong>en</strong> red<strong>en</strong>t. 42<br />

De acuerdo con el plano, hay 22 unidades 43 y cuatro bloques<br />

<strong>en</strong> redi<strong>en</strong>te, distribuidos <strong>en</strong> cuatro sectores.<br />

El sector noroccid<strong>en</strong>tal, Hepp, ha quedado definido <strong>en</strong>tre<br />

la av<strong>en</strong>ida Jiménez y la calle 26, bajo la carrera 4.ª. 44 Son<br />

cinco unidades que se ubican sobre el ext<strong>en</strong>so sector y claram<strong>en</strong>te<br />

separan al peatón de los vehículos. Dada la proximidad<br />

a la carrera 7.ª, la principal vía de la ciudad, tres vías<br />

vehiculares conectan con la carrera 4.ª. La zona compr<strong>en</strong>de<br />

zonas deportivas y equipami<strong>en</strong>tos. El sector, al costado sur<br />

de la av<strong>en</strong>ida Jiménez, que <strong>en</strong> los planes anteriores se observaban<br />

las dos posiciones: bloques de vivi<strong>en</strong>da ori<strong>en</strong>tados<br />

ori<strong>en</strong>te-occid<strong>en</strong>te o los bloques que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de<br />

las calles y carreras.<br />

El segundo sector se ubica <strong>en</strong> la zona noroccid<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong>tre<br />

las carreras 10.ª y 14, y <strong>en</strong>tre av<strong>en</strong>ida Jiménez y la calle<br />

26; es señalado como Red, es decir, que contempla el desarrollo<br />

de los bloques <strong>en</strong> red<strong>en</strong>t, aunque no sea únicam<strong>en</strong>te<br />

este tipo, ya que <strong>en</strong> el mismo sector se propondrán bloques<br />

<strong>en</strong> espina. Son nueve unidades, divididas <strong>en</strong> dos grupos: el<br />

primero, localizado <strong>en</strong> el costado ori<strong>en</strong>tal de la carrera 10.ª,<br />

conti<strong>en</strong>e cuatro unidades con una ligera rotación con relación<br />

a las demás, y el segundo compr<strong>en</strong>de cinco unidades<br />

y una zona que conti<strong>en</strong>e dos bloques <strong>en</strong> red<strong>en</strong>ts. Este segundo<br />

grupo se ubica <strong>en</strong>tre las carreras 10.ª y 14, <strong>en</strong>tre la<br />

av<strong>en</strong>ida Jiménez y la calle 26. Así mismo se observan dos<br />

grandes bloques <strong>en</strong> redi<strong>en</strong>te.<br />

El tercero, <strong>en</strong> la esquina suroccid<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong>tre la calle 6 y la<br />

av<strong>en</strong>ida Jiménez, señalado Hepp, compr<strong>en</strong>de 8 unidades <strong>en</strong><br />

espina, dispuestas sobre un tejido continuo verde, <strong>en</strong> el que


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: C<strong>en</strong>tro Cívico BOG 4212, 30 de junio de 1950.<br />

© FLC 604.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Unidad, tipos de volúm<strong>en</strong>es edificados. © FLC 605, detalle.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: C<strong>en</strong>tro Cívico BOG 4220, 30 junio 1950, se resaltan los edificios de vivi<strong>en</strong>da: <strong>en</strong><br />

rojo las unités, <strong>en</strong> azul, los edificios <strong>en</strong> red<strong>en</strong>ts © FLC 605,<br />

se observan equipami<strong>en</strong>tos y s<strong>en</strong>deros peatonales. Las vías<br />

de acceso vehicular son paralelas a las vías principales.<br />

El cuarto sector se ubica <strong>en</strong> la zona surori<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong>tre las<br />

carreras 4.ª y 10.ª, <strong>en</strong>tre las calles 5 y 8; contempla vivi<strong>en</strong>da<br />

<strong>en</strong> redi<strong>en</strong>tes, de acuerdo con la d<strong>en</strong>ominación Hred, pero es<br />

necesario que, al igual que <strong>en</strong> el segundo sector, sea posible<br />

la vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> espina; está conformado por dos bloques <strong>en</strong><br />

red<strong>en</strong>t y dos unidades que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido del trazado<br />

cartesiano colonial, es decir, se ubican <strong>en</strong> paralelo, tanto a la<br />

calle 6 como a la carrera 7.ª.<br />

***<br />

La pregunta que emerge inmediatam<strong>en</strong>te es ¿qué es la unidad?,<br />

<strong>en</strong> virtud de que hasta el mom<strong>en</strong>to han sido unos trazos<br />

los que han ido portando su cont<strong>en</strong>ido durante el proceso<br />

de desarrollo del C<strong>en</strong>tro Cívico:<br />

La unidad de habitación es la porción del espacio edificado<br />

<strong>en</strong> la que se des<strong>en</strong>vuelve la vida diaria: no compr<strong>en</strong>de los<br />

lugares de trabajo, los c<strong>en</strong>tros culturales y administrativos, ni<br />

los lugares de esparcimi<strong>en</strong>to.<br />

Está constituida por un conjunto de construcciones y terr<strong>en</strong>os<br />

plantados y libres que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das y sus<br />

prolongaciones, así como las circulaciones necesarias <strong>en</strong> el<br />

interior de la «unidad».<br />

Las distancias horizontales son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te reducidas<br />

para que sea necesario prever algún medio de transporte<br />

mecánico <strong>en</strong> el interior de su territorio.<br />

La unidad de Habitación es el órgano constitutivo elem<strong>en</strong>tal<br />

de la ciudad.<br />

Su noción debe reemplazar <strong>en</strong> el espíritu del constructor a<br />

la de la mera morada individual que solo sirve para resolver<br />

algunos de los problemas de la vivi<strong>en</strong>da.<br />

Palabras y trazos: las unidades de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> | Juan Carlos Aguilera<br />

207


«La unidad de Habitación» se opone estéticam<strong>en</strong>te, por otra<br />

parte, al principio de construcción fragm<strong>en</strong>tada de las ciudades<br />

actuales, basado <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de la pared «medianera»<br />

y sus horr<strong>en</strong>das consecu<strong>en</strong>cias. 45<br />

Por lo tanto, los trazos que <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia eran efectuados<br />

con cierta despreocupación, no son más que la más profunda<br />

reflexión sobre la vivi<strong>en</strong>da desarrollada por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>.<br />

La investigación paci<strong>en</strong>te no es más que la búsqueda de un<br />

instrum<strong>en</strong>tal. La unidad es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como un instrum<strong>en</strong>to,<br />

como una herrami<strong>en</strong>ta:<br />

Los instrum<strong>en</strong>tos asumirán la forma de «unidades» arquitectónicas<br />

animadas, <strong>en</strong> cada caso de un rigor biológico, que<br />

es el único capaz de responder a las tareas. Una medida de<br />

tiempo limitará la distribución de espacios: la medida solar<br />

de las veinticuatro horas cotidianas que marca el ritmo de<br />

nuestra empresa y nuestros actos. 46<br />

Señalar unidad no significa hablar de algo unitario, implica<br />

reconocer la sumatoria de partes que la conforman, <strong>en</strong>fatizar<br />

el hecho de que por sí misma la vivi<strong>en</strong>da no conforma la<br />

ciudad, que necesita de otros hechos urbanos que la complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>,<br />

que la prolongu<strong>en</strong>:<br />

La herrami<strong>en</strong>ta es aquello que prolonga eficazm<strong>en</strong>te los<br />

miembros humanos. Esta acepción puede ext<strong>en</strong>derse a<br />

ciertos productos del ing<strong>en</strong>io humano, también destinados a<br />

secundar la persona: la vivi<strong>en</strong>da es instrum<strong>en</strong>tal, el camino,<br />

el taller, y así sucesivam<strong>en</strong>te. 47<br />

Es así que <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> señalará que las unidades de habitación<br />

están conformadas por la vivi<strong>en</strong>da misma y las prolongaciones:<br />

unidades de habitación (vivi<strong>en</strong>da y prolongaciones de la vivi<strong>en</strong>da).<br />

Aquí se habla de instrum<strong>en</strong>tal, de instrum<strong>en</strong>tos de la<br />

vivi<strong>en</strong>da puestos <strong>en</strong> manos de seres vivi<strong>en</strong>tes, según constantes<br />

psicofisiológicas debidam<strong>en</strong>te reconocidas, inv<strong>en</strong>tariadas<br />

por personas compet<strong>en</strong>tes (biólogos, médicos, físicos y<br />

químicos; sociólogos y poetas). Dichos útiles ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objeto<br />

facilitar las condiciones de la exist<strong>en</strong>cia, asegurar la salud<br />

moral y física de los habitantes, favorecer la perpetuación de<br />

208 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

la especie brindando los equipos necesarios para una crianza<br />

perfecta, proporcionar la alegría de vivir y hacer aparecer y<br />

desarrollar s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos sociales capaces de conducir al civismo:<br />

el civismo g<strong>en</strong>erador de acción que lleva a la comuna<br />

misma al grado más alto de conci<strong>en</strong>cia y dignidad. 48<br />

Los dos elem<strong>en</strong>tos serán así mismo definidos:<br />

Vivi<strong>en</strong>da: El núcleo es, aquí, un recipi<strong>en</strong>te que responda a<br />

ciertas condiciones y establezca relaciones útiles <strong>en</strong>tre el<br />

medio cósmico y los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os biológicos humanos. Un<br />

hombre (o una familia) vivirá allí, durmi<strong>en</strong>do, caminando, escuchando,<br />

vi<strong>en</strong>do y p<strong>en</strong>sando. Inmóvil o circulante, una superficie<br />

justa le es necesaria así como una altura de locales<br />

apropiada para sus acciones. Muebles o ut<strong>en</strong>silios son allí<br />

como la prolongación de sus miembros o funciones. Necesidades<br />

biológicas impuestas por hábitos mil<strong>en</strong>arios y que han<br />

servido, poco a poco, para construir su propia naturaleza, requier<strong>en</strong><br />

la pres<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>tos y condiciones precisas, so<br />

p<strong>en</strong>a de ext<strong>en</strong>uación: sol, espacio, verdor. Para sus pulmones,<br />

aire de calidad adecuada. Para sus oídos, una cantidad<br />

sufici<strong>en</strong>te de sil<strong>en</strong>cio. Para sus ojos, una luz favorable, etc. 49<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> ha construido con la vivi<strong>en</strong>da, un interior <strong>en</strong><br />

donde se perpetúan las tradiciones, se brindan las condiciones<br />

biológicas básicas y se asegura el espacio necesario<br />

para el reposo y la vida familiar, necesario para el desarrollo<br />

de las actividades humanas. Cultura, vida y sociedad, reunidos<br />

bajo un mismo espacio.<br />

Pero allí no reside la totalidad de la propuesta. La vivi<strong>en</strong>da,<br />

para que conforme la unidad, requiere de las prolongaciones<br />

de la vivi<strong>en</strong>da:<br />

Las prolongaciones de la vivi<strong>en</strong>da son de dos tipos: estrictam<strong>en</strong>te<br />

materiales, <strong>en</strong> primer término: el abastecimi<strong>en</strong>to doméstico,<br />

el servicio sanitario, el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y perfeccionami<strong>en</strong>to<br />

físico del cuerpo. En segundo término, de alcance<br />

más especialm<strong>en</strong>te espiritual: la guardería, el jardín de infantes,<br />

la escuela primaria, el taller de la juv<strong>en</strong>tud. 50<br />

Cuerpo y espíritu, opuestos necesarios <strong>en</strong> la obra de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>,<br />

una vez más vuelv<strong>en</strong> a estar pres<strong>en</strong>tes.<br />

b. La unidad<br />

Cada unidad es un bloque de 135 m de largo, 24 m de ancho<br />

y 50 m de altura. Pres<strong>en</strong>ta tres franjas definidas claram<strong>en</strong>te:<br />

planta baja <strong>en</strong> la que se ubican los pilotis que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> el<br />

suelo artificial, un cuerpo c<strong>en</strong>tral y la cubierta habitable.<br />

Está a mitad de camino <strong>en</strong>tre la zona de parqueaderos,<br />

que a la vez, está comunicada directam<strong>en</strong>te con las vías vehiculares<br />

y con la zona verde, <strong>en</strong> donde se dispon<strong>en</strong> los servicios<br />

comunes y prolongaciones de la vivi<strong>en</strong>da.<br />

Es parte de un sistema conformado vehículos-parqueaderos-unidad-zona<br />

peatonal. Es así que la unidad actúa a<br />

modo de «filtro» <strong>en</strong>tre los dos sistemas de circulación, cada<br />

uno claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciado. El acceso, por lo tanto, está<br />

localizado de espaldas al sistema vehicular y de fr<strong>en</strong>te a la<br />

zona peatonal.<br />

Señalar la unidad a modo de filtro no es otra forma más<br />

que hacer una señal a las constantes refer<strong>en</strong>cias biológicas<br />

<strong>en</strong> la obra de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>. 51 Un filtro que permite el funcionami<strong>en</strong>to<br />

de dos sistemas que han de estar claram<strong>en</strong>te separados:<br />

el del vehículo y el del peatón. Dispuestos sobre la<br />

zona verde, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los equipami<strong>en</strong>tos complem<strong>en</strong>tarios:<br />

escuelas maternales, de primaria, salas de reunión para<br />

jóv<strong>en</strong>es y adultos.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que la forma adoptada por las unidades corresponde<br />

a las Unidad de Habitación de Marsella. Pero más<br />

que dicha unidad, es más pertin<strong>en</strong>te hablar de las Unités<br />

d’Habitation de Grandeur Conforme o Unidades de Habitación<br />

de Tamaño Conforme (UHTC). En el Vol. 4 de la Œuvre<br />

Complète, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> –haci<strong>en</strong>do uso de la tercera persona–<br />

las define como un prototipo, una propuesta formal para<br />

las condiciones de vida de la época maquinista.<br />

Se ofrecía toda libertad a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> expresar por primera<br />

vez, y de una manera total, sus concepciones sobre el hábitat<br />

moderno destinado a la clase media, con la posibilidad para<br />

él de abordar con este motivo, los graves problemas del estado<br />

actual, es decir: Determinación del hogar (distintos tipos<br />

de apartam<strong>en</strong>tos que correspond<strong>en</strong> a las distintas formas de<br />

hogar: solteros, parejas, familias con 2, 4, 6 niños y más);<br />

Prefabricación de los elem<strong>en</strong>tos del hogar;<br />

Estructura indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te;


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: detalle de la fotografía de la<br />

maqueta del C<strong>en</strong>tro Cívico. © Archivo Pizano.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: detalle de una Unidad y sus<br />

vías de acceso. © FLC 605.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, LA VILLE RADIEUSE. Élém<strong>en</strong>ts d´une doctrine d´urbanisme pour<br />

l´equipem<strong>en</strong>t de la civilisation machiniste, Vinc<strong>en</strong>t, Fréal, París, 1935, p. 41:<br />

Lóbulo pulmonar. © FLC.<br />

Cuestiones de luz y de sol;<br />

«Prolongaciones del hogar»;<br />

«Instalación de los servicios comunes». 52<br />

El conjunto de imág<strong>en</strong>es que acompañan la pres<strong>en</strong>tación del<br />

prototipo corresponde al segundo estudio 53 desarrollado por<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> para el proyecto de Marsella, localizado sobre<br />

el Boulevard Michelet, pero <strong>en</strong> el costado opuesto al terr<strong>en</strong>o<br />

definitivo:<br />

El segundo estudio se hizo para el bulevar Michelet, <strong>en</strong> prolongación<br />

del Prado, terr<strong>en</strong>o plano admirablem<strong>en</strong>te situado<br />

<strong>en</strong> un barrio más bi<strong>en</strong> fácil. La unidad bajo su forma más<br />

pura se ori<strong>en</strong>ta este-oeste que recibe el mistral sobre su lado<br />

de albañilería ciego situado al norte. 54<br />

El terr<strong>en</strong>o, contrario al primer emplazami<strong>en</strong>to, es plano, ideal,<br />

así mismo, de tres bloques de tamaños diversos, dispuestos<br />

perp<strong>en</strong>dicularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sí, ahora se observa un solo<br />

bloque rodeado de un conjunto de volúm<strong>en</strong>es de m<strong>en</strong>or tamaño.<br />

En efecto, los equipami<strong>en</strong>tos aún no están incorporados<br />

a la unidad, FLC 26298. Están organizados y articulados<br />

<strong>en</strong>tre sí, por medio de un cartesiano sistema de s<strong>en</strong>deros. El<br />

principal, ubicado sobre el costado occid<strong>en</strong>tal al final de un<br />

s<strong>en</strong>dero arborizado y uno perp<strong>en</strong>dicular que atraviesa la unidad,<br />

del cual se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> otros m<strong>en</strong>ores que comunican<br />

con los diversos volúm<strong>en</strong>es señalados. En su texto sobre la<br />

Unité, Jacques Sbriglio escribe:<br />

Todos los elem<strong>en</strong>tos del programa, propios de la vida de<br />

una unidad, están ahora claram<strong>en</strong>te definidos e ilustrados<br />

<strong>en</strong> el proyecto. Así están previstos: una escuela maternal,<br />

una guardería, un club de juv<strong>en</strong>tud modelo «murondin» y<br />

una piscina. 55<br />

El otro aspecto que es necesario señalar es la separación<br />

<strong>en</strong>tre vehículo y peatón. El primero ha de rodear la unidad,<br />

hasta llegar al parqueadero localizado <strong>en</strong> el costado ori<strong>en</strong>tal,<br />

de «espalda» al acceso principal.<br />

Por su parte, las unidades del C<strong>en</strong>tro Cívico manifiestan<br />

el mismo s<strong>en</strong>tido: la circulación peatonal y vehicular están<br />

separadas. Los accesos se ubican hacia el «c<strong>en</strong>tro» de las<br />

grandes manzanas, dan la espalda a las vías principales. Por<br />

lo tanto, los s<strong>en</strong>deros que recorr<strong>en</strong> ese c<strong>en</strong>tro verde, a modo<br />

de gran parque, o park-way americano 56 , organizan los equipami<strong>en</strong>tos<br />

al servicio de las unidades.<br />

c. El cuerpo c<strong>en</strong>tral<br />

De acuerdo con las fotografías de la maqueta del C<strong>en</strong>tro<br />

Cívico desarrolladas por el laboratorio de Luci<strong>en</strong> Hervé <strong>en</strong><br />

París, es posible determinar los rasgos principales de las<br />

unidades.<br />

Dos franjas verticales, una horizontal y una variada rejilla<br />

constituy<strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tos con que se «compone» la fachada<br />

de las unidades.<br />

La primera franja vertical corresponde a la circulación<br />

vertical, que a modo de prolongación de las vías públicas,<br />

ingresa <strong>en</strong> el inmueble. En la parte inferior se ubica el acceso<br />

principal, desc<strong>en</strong>trado un tercio de la longitud del bloque<br />

hacia el costado norte. La vertical se prolonga hasta que<br />

emerge <strong>en</strong> la cubierta y conti<strong>en</strong>e la caja de asc<strong>en</strong>sores y<br />

escaleras.<br />

La segunda franja, ubicada siempre hacia el sur, es el testero<br />

de los apartam<strong>en</strong>tos que se ori<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> esa dirección.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, perspectiva del proyecto Marsella-Michelet – MMI 3787 (8 de<br />

marzo de 1946). © FLC 26295.<br />

Palabras y trazos: las unidades de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> | Juan Carlos Aguilera<br />

209


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, planta de localización del proyecto de Marsella-Michelet – MMI 3794 (10 de mayo de 1946). © FLC 26298.<br />

210 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: fotografía de la maqueta del<br />

C<strong>en</strong>tro Cívico. © FLC L1-4-20.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: fotografía de un detalle de la<br />

maqueta del C<strong>en</strong>tro Cívico. © FLC L1-4-21.<br />

En el s<strong>en</strong>tido horizontal, está dividida <strong>en</strong> tres franjas, de<br />

acuerdo con las 17 plantas: 6-2-9. En la primera y tercera<br />

se ubican los apartam<strong>en</strong>tos dúplex asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes y desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes,<br />

organizados a lo largo de un corredor c<strong>en</strong>tral. En la<br />

franja intermedia, plantas 7 y 8, cota 22,5 m, se ubican los<br />

servicios comunes: cafés y locales comerciales.<br />

d. La cubierta<br />

En la cubierta, ubicada a 50 m de altura, se reconoc<strong>en</strong> tres o<br />

volúm<strong>en</strong>es. No es posible precisar un solo tipo de cubierta.<br />

Sobresale el volum<strong>en</strong> de las escaleras y otros que pued<strong>en</strong><br />

ser los equipami<strong>en</strong>tos dedicados al cuerpo, como el gimnasio<br />

y las salas de cultura física.<br />

e. El apartam<strong>en</strong>to<br />

La afirmación: «Una célula a escala humana está <strong>en</strong> la base»<br />

haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a la «ciudad moderna» que le significó<br />

la Cartuja de Ema <strong>en</strong> la Toscana, 57 implica una doble lectura,<br />

por una parte, la afirmación implica la dim<strong>en</strong>sión de la unidad<br />

mínima, básica; pero por otra parte, es allí <strong>en</strong> donde se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la base misma de la estructura a la que pert<strong>en</strong>ece:<br />

la ciudad. El reconocimi<strong>en</strong>to y planteami<strong>en</strong>to de la ciudad<br />

empieza desde la unidad básica: el apartam<strong>en</strong>to.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>: fotografía de la<br />

maqueta del C<strong>en</strong>tro Cívico. © Archivo Pizano.<br />

¿Qué es un apartam<strong>en</strong>to?<br />

Al observar la fachada del inmueble es posible reconocer<br />

que no hay un solo tipo de apartam<strong>en</strong>to. Esto de por sí, ya<br />

amplía la dim<strong>en</strong>sión de la afirmación preced<strong>en</strong>te: la célula<br />

ha de estar a escala humana: a escala de la familia. Ante la<br />

crítica a la tipificación de la vivi<strong>en</strong>da, <strong>en</strong> la que se afirma que<br />

no hay dos hombres iguales, por lo tanto cada vivi<strong>en</strong>da ha de<br />

ser distinta, es posible preguntarse ¿es igual el hombre a lo<br />

largo de su vida? ¿Cuál es verdadero s<strong>en</strong>tido de la vivi<strong>en</strong>da<br />

hoy <strong>en</strong> día? ¿Nacemos y morimos <strong>en</strong> la misma cama como<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, “El hombre urbanizado” <strong>en</strong> Architecture du Bonheur: l’urbanisme<br />

est une clef, Forces Vives, París, 1955. © FLC.<br />

Palabras y trazos: las unidades de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> | Juan Carlos Aguilera<br />

211


<strong>en</strong> épocas anteriores? No es posible determinar un tipo único<br />

y homogéneo de familia, por lo tanto no es posible precisar<br />

un solo tipo de apartam<strong>en</strong>to.<br />

Dada la ori<strong>en</strong>tación, se compr<strong>en</strong>de que la circulación es<br />

c<strong>en</strong>tral. Los apartam<strong>en</strong>tos, por lo tanto, pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

fachada hacia ambos lados o hacia uno solo. Así mismo, la<br />

modulación permitirá el desarrollo de los diversos tipos, que<br />

se <strong>en</strong>samblan tras la constante rejilla conformada por brisesoleil<br />

y jardines susp<strong>en</strong>didos a modo de loggias.<br />

Una vez más, señalar que un s<strong>en</strong>cillo trazo conti<strong>en</strong>e una<br />

profunda investigación que se remonta a 1907. Pero será<br />

<strong>en</strong>tre 1928 y 1937, el periodo <strong>en</strong> que <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y Pierre<br />

Jeanneret desarrollan una serie de proyectos d<strong>en</strong>ominados<br />

Immeubles Locatifs, 58 los cuales constituy<strong>en</strong> un pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

los Immeubles-Villa de 1922 y 1925 y las unités de posguerra<br />

y, así mismo, son un laboratorio de investigación sobre los<br />

problemas pertin<strong>en</strong>tes a la vivi<strong>en</strong>da colectiva <strong>en</strong> altura y su<br />

relación con la ciudad.<br />

Unidad<br />

«La casa de familia es una ilusión demagógica», 59 afirma <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong>. La frase no esconde un mayor <strong>en</strong>igma. Por el contrario,<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia el s<strong>en</strong>tido que se le ha usurpado a la vivi<strong>en</strong>da,<br />

a la arquitectura de la vivi<strong>en</strong>da.<br />

La pregunta que emerge es ¿de qué forma un apartam<strong>en</strong>to<br />

recupera el significado usurpado? La respuesta puede<br />

ser expresada de forma breve: para <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, la ciudad<br />

empieza desde el apartam<strong>en</strong>to.<br />

Contrario a la idea del urbanismo que zonifica, la idea<br />

de ciudad <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la idea de hogar misma,<br />

<strong>en</strong> la reunión <strong>en</strong> torno al fuego. «EFICIENCIA DEL GRUPO FA-<br />

MILIAR». Viejas palabras precisan el profundo y perman<strong>en</strong>te<br />

significado: «EL FUEGO», «EL HOGAR», 60 señalará. El s<strong>en</strong>tido<br />

primig<strong>en</strong>io de reunirse <strong>en</strong> torno al fuego para preparar los<br />

alim<strong>en</strong>tos, para perpetuar tradiciones y costumbres ha ido<br />

desapareci<strong>en</strong>do.<br />

Otra lectura podría considerar la cocina como el espacio<br />

<strong>en</strong> el apartam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se compr<strong>en</strong>de la idea de fuego,<br />

212 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Trabajos colectivos. Esquema que relaciona los servicios colectivos y la Unidad, <strong>en</strong> <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, LA VILLE RADIEUSE. Élém<strong>en</strong>ts d´une doctrine<br />

d´urbanisme pour l´equipem<strong>en</strong>t de la civilisation machiniste, Vinc<strong>en</strong>t, Fréal, París, 1935, p. 36. © FLC.


desde el cual empieza el verdadero s<strong>en</strong>tido de ciudad. Basta<br />

p<strong>en</strong>sar que la cocina es el lugar de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y agrupación y<br />

a la vez es el lugar <strong>en</strong> el que converg<strong>en</strong> con más exactitud los<br />

servicios de la ciudad: luz, agua, gas, electricidad, así como<br />

los medios para la evacuación. Es así que la efici<strong>en</strong>cia y planificación<br />

urbana ha de empezar desde la cocina misma.<br />

La sociedad moderna debe reconsiderar los métodos de su<br />

agrupación familiar y, para ello, m<strong>en</strong>cionar las definiciones<br />

fundam<strong>en</strong>tales: el fuego, el hogar, la cocina, la sala son una<br />

sola y misma cosa. Y allí se ti<strong>en</strong>e el grupo familiar. 61<br />

***<br />

Concluir haci<strong>en</strong>do énfasis <strong>en</strong> la cocina como el espacio privilegiado<br />

para el desarrollo de la ciudad pone de manifiesto el<br />

hecho de considerar el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> para <strong>Bogotá</strong> como el punto<br />

de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre dos posiciones, como ya se ha señalado:<br />

partir del reconocimi<strong>en</strong>to de los significados implícitos <strong>en</strong><br />

los elem<strong>en</strong>tos de la arquitectura o partir de la ciudad a partir<br />

de «novedosas» explicaciones que hace uso de discursos,<br />

lógicas e intereses aj<strong>en</strong>os a la ciudad misma.<br />

En otras palabras, el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> es el esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong>tre la<br />

búsqueda del equilibrio <strong>en</strong>tre la ciudad y su arquitectura<br />

contra aquella idea del urbanismo desarrollado bajo el l<strong>en</strong>te<br />

del pragmatismo que obedece a leyes externas a la lógica<br />

misma de la ciudad, como lo son las exig<strong>en</strong>cias particulares<br />

que subordinan las colectivas.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> no ocultará su des<strong>en</strong>canto fr<strong>en</strong>te a los hechos<br />

ocurridos <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, pese a que manifestaba abiertam<strong>en</strong>te<br />

la importancia del plan <strong>en</strong> el que podría por primera<br />

vez desarrollar sus teorías preced<strong>en</strong>tes, 62 articulando lo urbanístico<br />

con el territorio, pero ante todo, parti<strong>en</strong>do desde lo<br />

arquitectónico. Su interés se conc<strong>en</strong>trará <strong>en</strong> el desarrollo de<br />

Chandigarh y la iglesia <strong>en</strong> Ronchamp.<br />

Pero tal vez se la confrontación de los dos modelos de<br />

hayan conducido a que la ciudad perdió una oportunidad<br />

de ser concebida a partir de principios colectivos, y no la<br />

construcción de una ciudad <strong>en</strong> la que los intereses privados<br />

subordinan lo colectivo.<br />

El mom<strong>en</strong>to fue preciso. La administración municipal disponía,<br />

gracias a los <strong>en</strong>tes correspondi<strong>en</strong>tes, de las herrami<strong>en</strong>tas<br />

para construir ciudad. Pero, ante la oportunidad de repartir<br />

el «pastel», las «autoridades» reconoc<strong>en</strong> que lo público,<br />

lo de los «demás», puede ser lo privado, lo «mío».<br />

La propuesta pres<strong>en</strong>tada por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y Wi<strong>en</strong>er y Sert<br />

pronto será criticada; aún más, será descalificada, y será necesario<br />

otro plan, <strong>en</strong> el que la urbanización de la periferia des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ará<br />

la desmedida expansión por la sabana de <strong>Bogotá</strong>.<br />

Unas palabras de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, publicadas poco tiempo<br />

atrás, ya anticipaban quiénes serían las «víctimas» de la pérdida<br />

de claridad fr<strong>en</strong>te a la planificación de la ciudad:<br />

Las víctimas no son los satisfechos, los repletos que el empuje<br />

de los tiempos modernos despierta <strong>en</strong> medio de sus<br />

hábitos. Las víctimas son los humildes. Egoísmos abominables,<br />

intereses voraces hac<strong>en</strong> circular rumores, fom<strong>en</strong>tan<br />

ambi<strong>en</strong>tes, alim<strong>en</strong>tan una literatura especial redactada por<br />

«trovadores» humildem<strong>en</strong>te ligados a su labor cotidiana <strong>en</strong><br />

el diario, hombres que emplean la pluma, que no conoc<strong>en</strong><br />

la materia con que hac<strong>en</strong> sus escritos, nada deseosos de<br />

investigar o de información real, decididos a no modificar<br />

<strong>en</strong> nada un punto de vista que es la base misma de su ganapán.<br />

63<br />

Y la historia aún continúa…<br />

Juan Carlos Aguilera: arquitecto (1991) y magíster <strong>en</strong> Historia y Teoría de la<br />

Arquitectura (1998) por la Universidad Nacional de Colombia, <strong>en</strong> donde<br />

es profesor asist<strong>en</strong>te. Actualm<strong>en</strong>te desarrolla su tesis doctoral, El Immeuble<br />

Locatif. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y Pierre Jeanneret, 1928-1937, <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to<br />

de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de<br />

Cataluña.<br />

1 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, L’Unité d’Habitation de Marseille, <strong>Le</strong> Point, París, 1950, p.<br />

23.<br />

2 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Œuvre Complète, 1946-1952, <strong>Le</strong>s Editions d’Architecture,<br />

Zúrich, 1953, pp. 42-47.<br />

3 FLC 605-4220. <strong>Plan</strong>o a escala 1:2000, dibujado sobre un pliego de 160 x<br />

96,2 cm.<br />

4 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Manière de p<strong>en</strong>ser l’Urbanisme, Éditions de l’Architecture<br />

d’Aujourd’hui, Urbanisme des CIAM, ASCORAL, Boulogne, 1946, p.110.<br />

5 El primer viaje de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a <strong>Bogotá</strong> se desarrolla <strong>en</strong>tre el 16 y el 24<br />

de junio de 1947, gracias a la invitación del alcalde Fernando Mazuera, a<br />

través de Eduardo Zuleta Ángel, miembro de la delegación de Colombia<br />

ante la ONU.<br />

6 El Instituto de Crédito Territorial (ICT) fue creado por medio del Decreto <strong>Le</strong>y<br />

200 de 1939, durante la administración del presid<strong>en</strong>te Eduardo Santos, <strong>en</strong><br />

«la que comprometió a la Nación, a los departam<strong>en</strong>tos y a los municipios,<br />

bajo fórmulas reales y efectivas, <strong>en</strong> la función de fom<strong>en</strong>tar la construcción<br />

de habitaciones higiénicas para los trabajadores del campo».<br />

7 El ATBAT (Atelier de Bâtisseurs) fue creado <strong>en</strong> 1947 <strong>en</strong> París, bajo iniciativa<br />

de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>. Es una estructura que asocia una oficina de estudios,<br />

cuyo administrador es Jean-Louis <strong>Le</strong>febvre, y un taller de arquitectura –el<br />

atelier de la rue de Sévres 35-; Marcel Py es el <strong>en</strong>cargado de coordinar<br />

con el ATBAT. El estudio y realización de la Unité d’Habitation de Marseille<br />

constituye su primer <strong>en</strong>cargo, el director técnico es Vladimir Bodiansky<br />

y su ayudante e interlocutor será un jov<strong>en</strong> arquitecto, André Wog<strong>en</strong>scky.<br />

Este último será el que <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> propone para coordinar las labores<br />

de la filial del ATBAT <strong>en</strong> Colombia.<br />

8 FLC H3-4-307, carta de J. V. Garcés Navas a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Bogotá</strong>, 23 de<br />

junio de 1947.<br />

9 En 1942, por medio del Decreto <strong>Le</strong>y 1579, el Estado amplió el radio de<br />

acción del ICT a los problemas de vivi<strong>en</strong>da urbana y dispuso que tal <strong>en</strong>tidad<br />

«t<strong>en</strong>drá una nueva sección, dotada de capital propio y a cuyo cargo<br />

correrá el suministro de préstamos para las vivi<strong>en</strong>das populares urbanas»<br />

y que dicho capital será suscrito y pagado totalm<strong>en</strong>te por el Estado. Pero<br />

será solo hasta 1948 que toma participación más activa <strong>en</strong> la construcción<br />

de vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> la ciudad. El ICT desarrollará un papel fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> el desarrollo de la vivi<strong>en</strong>da colectiva estatal <strong>en</strong> Colombia, gracias a las<br />

iniciativa de su ger<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 1939 y 1947, J. V. Garcés Navas.<br />

10 Ib.<br />

11 En los años 30, la formulación de la ciudad <strong>en</strong>fatizaba la necesidad<br />

de p<strong>en</strong>sar la vivi<strong>en</strong>da (logis), especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Lyrisme des Temps<br />

Nouveaux (1939); pero es a partir de los años 40 <strong>en</strong> que la relación logis<br />

y prolongem<strong>en</strong>ts será una constante <strong>en</strong> sus textos: <strong>Le</strong>s trois établissem<strong>en</strong>ts<br />

humains (1945), Manière de p<strong>en</strong>ser l’urbanisme (1946), Propos<br />

d’urbanisme (1946), Unité d’Habitation de Marseille (1950), L’urbanisme<br />

des trois établissem<strong>en</strong>ts humains (1956).<br />

12 J. Bézard, Commelin, J. Coudoin, Hya Dayre, Dubreuil, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>,<br />

Lyritz, Hanning Aujame, De Looze, Une civilisation du travail, <strong>Le</strong>s trois<br />

Palabras y trazos: las unidades de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> | Juan Carlos Aguilera<br />

213


étabissem<strong>en</strong>ts humains, D<strong>en</strong>oël, Collection urbanisme des CIAM ASCORAL<br />

Section 5a et 5b, Boulogne, 1945, p. 198.<br />

13 FLC H3-4-307, 23 de junio de 1947, óp. cit.<br />

14 Los primeros esquemas son de agosto de 1945, para el primer terr<strong>en</strong>o. La<br />

primera piedra será colocada el 14 de octubre de 1947.<br />

15 Es necesario anotar que, pese a que el proyecto no será desarrollado<br />

por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, la solución adoptada no dista de las propuestas para la<br />

Ferme Radieuse, de 1933. El director será Jorge Gaitán Cortés, arquitecto<br />

de la Universidad Nacional con máster <strong>en</strong> Yale University, presid<strong>en</strong>te de<br />

la Sociedad Colombiana de Arquitectos, arquitecto jefe de Edificios Nacionales<br />

<strong>en</strong> el Ministerio de Obras Públicas, arquitecto jefe de la Sección<br />

Técnica del ICT y primer delegado de Colombia ante los CIAM.<br />

16 «De acuerdo con las conversaciones que tuvimos con usted durante su<br />

perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, nos permitimos pedirle se sirva consultarle al<br />

ATBAT de París cuál sería, <strong>en</strong> total, la suma que le cobraría al Municipio<br />

de <strong>Bogotá</strong> para comprometerse con éste a lo sigui<strong>en</strong>te: a) A estudiar y<br />

elaborar el plan director de la Ciudad; b) A establecer, para ese efecto, <strong>en</strong><br />

<strong>Bogotá</strong>, une oficina con todos los servicios necesarios para la elaboración<br />

del referido plan; c) A t<strong>en</strong>er, con carácter perman<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>cionada<br />

oficina de <strong>Bogotá</strong>, por lo m<strong>en</strong>os dos urbanistas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al personal<br />

de ATBAT de París; d) A establecer <strong>en</strong>tre la oficina de <strong>Bogotá</strong> y la<br />

de París el contacto y la correspond<strong>en</strong>cia necesarios para que aquélla<br />

obt<strong>en</strong>ga de manera perman<strong>en</strong>te los servicios de dirección y asesoría de<br />

ésta última» [sic]. FLC H3-4-280, Carta de Fernando Mazuera Villegas a<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Bogotá</strong>, 15 de julio de 1947.<br />

17 FLC H3-4-277, Carta de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a J. V. Garcés Navas, París, 12 de<br />

agosto de 1947.<br />

18 FLC H3-4-295, carta de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a Fernando Mazuera Villegas, París,<br />

25 de agosto de 1947.<br />

19 El nuevo director del ICT es Silvestre Dangón, a qui<strong>en</strong> V. Bodianski escribe:<br />

Notre construction de Marseille comm<strong>en</strong>ce à sortir de terre, malgrá les<br />

difficultés de toutes sortes, aussi bi<strong>en</strong> matérielles qu’administratives. Ce<br />

sera une belle chose, je l’espère. FLC H3-4-262-263, carta de a Silvestre<br />

Dangón, París, 26 de <strong>en</strong>ero de 1948.<br />

20 Basta p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> los estudios que adelanta Ch. E. Jeanneret y Max Dubois<br />

durante la Primera Guerra Mundial, así como los que desarrollará durante<br />

la Segunda Guerra Mundial. En Sur les quatre routes, ante la inmin<strong>en</strong>cia<br />

de la guerra, escribirá: «<strong>Le</strong> problème du temps de guerre a deux faces:<br />

le urg<strong>en</strong>ce, le “N’importe Quoui?” pourvu que l’on produise; et c’est le<br />

mot d’ordre implacable de nos chefs, qui ont raison; mais c’est aussi “La<br />

manière de le faire”, l’art <strong>en</strong> quelque sort. Ici, l’architecture». <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>,<br />

Sur les 4 routes, Gallimard, París, 1941, p.18.<br />

21 De acuerdo con Jacques Aprile-Gniset, no «pasan de 136 distribuidos<br />

<strong>en</strong> unas 20 manzanas». Jacques Aprile-Gniset, La ciudad colombiana,<br />

Banco Popular, <strong>Bogotá</strong>, 1992, p. 636.<br />

22 «… el problema urbanístico de <strong>Bogotá</strong>, estudiado años atrás, quedó francam<strong>en</strong>te<br />

despejado y parcialm<strong>en</strong>te resuelto… Hoy la vía está libre». Revista<br />

Proa, 1948.<br />

214 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

23 Aprile-Gniset, Jacques, La ciudad colombiana, óp. cit., p. 638. En la editorial<br />

de Proa n. o 4, de <strong>en</strong>ero de 1947, ya se hacía un llamado a promulgar<br />

la <strong>Le</strong>y de propiedad horizontal, que ya <strong>en</strong> Brasil, Chile y los países del sur<br />

se empezaba a ejecutar.<br />

24 Más adelante así lo reafirmará <strong>en</strong> el informe técnico del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>: «Se<br />

desarrollará una verdadera sinfonía arquitectónica y paisajista. La montaña<br />

servirá de fondo de la composición». <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Elaboration de <strong>Plan</strong><br />

Règulateur de <strong>Bogotá</strong>. Etablissem<strong>en</strong>t de <strong>Plan</strong> Directeur, París, 1950.<br />

25 «Al otro lado de la carrera cuarta, <strong>en</strong> dirección de la montaña, se conc<strong>en</strong>tarrá<br />

la reserva paisajista que ha de salvaguardar el horizonte», ib.<br />

26 Las propuestas del ICT para la vivi<strong>en</strong>da colectiva hacia 1950 se fundam<strong>en</strong>taban<br />

<strong>en</strong> el desarrollo de agrupaciones de baja altura y unidades<br />

vecinales, pero ya se señalaba la necesidad de vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> altura; la primera<br />

obra será el C<strong>en</strong>tro Urbano Antonio Nariño (CUAN), <strong>en</strong> 1953, por parte<br />

de un grupo de jóv<strong>en</strong>es arquitectos: Rafael Urdaneta, Enrique García<br />

Merlano, Rafael Esguerra, Néstor Gutiérrez, qui<strong>en</strong>es «adaptan el modelo<br />

de unité a las necesidades colombianas».<br />

27 FLC H3-4-126, carta de Carlos Arbeláez a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Bogotá</strong> 12 de<br />

abril de 1950.<br />

28 El grupo de investigación será coordinado por Jorge Gaitán Cortés, qui<strong>en</strong><br />

desarrollará –durante el periodo que compr<strong>en</strong>de el desarrollo del <strong>Plan</strong><br />

<strong>Piloto</strong> y el <strong>Plan</strong> Director de <strong>Bogotá</strong>– los proyectos para Los Alcázares<br />

(1948); Unidad Vecinal de Muzú, UVM (1949); el C<strong>en</strong>tro Urbano Antonio<br />

Nariño, CUAN (1951), y el barrio Quiroga (1952) son cuatro ejemplos de<br />

investigación, tanto <strong>en</strong> los planteami<strong>en</strong>tos tipológicos como constructivos,<br />

gracias al taller de investigación y aplicación de materiales. Véase revista<br />

Proa, n. o 9, <strong>Bogotá</strong>, noviembre de 1947.<br />

29 «Cher Ami, // Votre seconde lettre du 12 Avril m’est parv<strong>en</strong>ue hier. Je vous<br />

réponds sans retard car tout était préparé pour çà et je dirige mon <strong>en</strong>voi<br />

via Sert-Wi<strong>en</strong>er afin d’obt<strong>en</strong>ir leur accord. Je p<strong>en</strong>se qu’ils vous expédideront<br />

le dossier sans retard, c’est à dire la réponse aux deux questions<br />

posées: // 1º Circulation des marchés de secteurs; // 2º La décision relative<br />

à l’immeuble collectif demandé sur la carrera 1ª calle 13-14. Veuillez<br />

agréer, Cher Ami, mes salutations les meilleures». FLC H3-4-119, Carta de<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a Carlos Arbeláez, París, 19 de abril de 1947.<br />

30 FLC H3-4-120-121, carta de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a Wi<strong>en</strong>er y Sert, París, 19 de<br />

abril de 1950.<br />

31 FLC H3-4-117, carta de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a Carlos Arbeláez, París, 21 de abril<br />

de 1950.<br />

32 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Propos d’Urbanisme, Bourrelier et Cie., París, 1946, p. 88.<br />

33 FLC H3-4-117, Carta de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, óp. cit.<br />

34 Ib.<br />

35 FLC H3-4-116 Carta de Wi<strong>en</strong>er y Sert a Carlos Arbeláez, Nueva York, 26<br />

de abril de 1950.<br />

36 El sil<strong>en</strong>cio es sintomático y no dejará de ir <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to. Tal vez sea el síntoma<br />

de una posición contraria a la vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> altura. Basta señalar que<br />

el proyecto señalado antes, el CUAN, cuya construcción inicia <strong>en</strong> mayo<br />

de 1952, promovido directam<strong>en</strong>te por el Ministerio de Obras Públicas,<br />

<strong>en</strong>cabezado por el ministro Jorge <strong>Le</strong>yva, durante el gobierno de Laureano<br />

Gómez, será duram<strong>en</strong>te atacado durante la dictadura de Rojas Pinilla,<br />

hasta el punto de no ser permitida su ocupación porque era «considerada<br />

amoral» la comunidad g<strong>en</strong>erada por los edificios <strong>en</strong> altura con muchos<br />

apartam<strong>en</strong>tos por piso.<br />

37 FLC, H3-4-97, Carta de Wi<strong>en</strong>er y Sert a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Nueva York, 21 de<br />

junio de 1950.<br />

38 Ib.<br />

39 La negrilla es mía. Ib.<br />

40 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, L’Unité d’Habitation de Marseille, óp. cit., p. 31.<br />

41 De acuerdo con el informe técnico: Hepp y Hred son las d<strong>en</strong>ominaciones<br />

<strong>en</strong> los sectores de vivi<strong>en</strong>da: «repres<strong>en</strong>tan para el futuro la transformación<br />

progresiva de las habitaciones, actualm<strong>en</strong>te insufici<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> inmuebles<br />

de habitación de calidad. Serán habitaciones de dos tipos: Hep.p: vivi<strong>en</strong>da<br />

<strong>en</strong> espina sobre un terr<strong>en</strong>o plano, constituy<strong>en</strong>do unidades de habitación<br />

susceptibles de cont<strong>en</strong>er cada una 2000 persona <strong>en</strong> promedio,<br />

b<strong>en</strong>eficiándose de servicios comunes y de prolongaciones de vivi<strong>en</strong>das.<br />

// Hred: vivi<strong>en</strong>das de la misma calidad, pero <strong>en</strong> forma de red<strong>en</strong>ts.» <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong>, Elaboration de <strong>Plan</strong> Règulateur de <strong>Bogotá</strong>, óp. cit.<br />

42 Los otros son: el bloque <strong>en</strong> Y, lineal y escalonado. Ces volumes bâtis de<br />

la ville verte pourront s’établir de différ<strong>en</strong>tes façons: pour l’habitation: a)<br />

type redant; b) type <strong>en</strong> y; c) type frontal; d) type épine; e) type gradin. Et<br />

pour les affaires: b) type y; f) type l<strong>en</strong>tille. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Manière de p<strong>en</strong>ser<br />

l’urbanisme, óp.cit., p. 71.<br />

43 Para efectos prácticos, el témino unidad hace refer<strong>en</strong>cia a las Unités<br />

d’Habitation du Grandeur Conforme o Unidades de Habitación de Tamaño<br />

Adecuado (UHTA).<br />

44 Al costado opuesto de la carrera 4.ª, el informe prevé la ubicación de la<br />

zona de hoteles: «<strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os accid<strong>en</strong>tados, que completan las bu<strong>en</strong>as<br />

condiciones paisajistas y que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a una proximidad útil de los<br />

negocios civiles y políticos, susceptibles de atraer viajeros a <strong>Bogotá</strong>» <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong>, Elaboration de <strong>Plan</strong> Règulateur de <strong>Bogotá</strong>, óp. cit.<br />

45 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Manière de p<strong>en</strong>ser l’urbanisme, óp. cit., pp.168-169.<br />

46 Ídem, p. 71.<br />

47 Ídem, p. 55.<br />

48 Ídem, p. 66.<br />

49 Ídem, p. 66.<br />

50 Ídem, p. 67.<br />

51 Esto no presupone refer<strong>en</strong>cias de ord<strong>en</strong> morfológico o antropomórfico <strong>en</strong><br />

la arquitectura de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>.<br />

52 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Œuvre Complète,1946-1952, óp. cit., p. 174.<br />

53 El desarrollo de la Unidad de Habitación de Marsella compr<strong>en</strong>de «4 terr<strong>en</strong>os<br />

para un proyecto» como ha señalado Jacques Sbriglio: Quatre localisations<br />

différ<strong>en</strong>tes qui montr<strong>en</strong>t l’indécision de la politique urbaine, au<br />

cours de cette periode. Pour L.C., l’<strong>en</strong>jeu était clair: construire une Unité<br />

d’habitation, d’accord, mais pas n’importe où. El primer terr<strong>en</strong>o, agosto de<br />

1945, <strong>en</strong> la zona industrial al norte de la ciduad llamado La Madrague; el<br />

segundo, otoño de 1945, fr<strong>en</strong>te a la localización actual; el tercero, junio de


1946, Saint-Bernabé, es declarado inconstruible y el cuarto, octubre de<br />

1947, al costado occid<strong>en</strong>tal del boulevard Michelet. Jacques Sbriglio, <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong>. L’Unité d’Habitation de Marseille, Par<strong>en</strong>thèses, Marsella, 1992,<br />

pp. 32-42.<br />

54 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Œuvre complète, óp. cit., p. 147.<br />

55 Jacques Sbriglio, Unité, óp. cit., p. 35.<br />

56 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> reconoce <strong>en</strong> su lectura sobre la ciudad americana dos<br />

elem<strong>en</strong>tos que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de la misma: la autopista y el parkway<br />

«La segunda ha nacido e EE. UU. y lleva el nombre de Parkway. Su<br />

principio es el de cincelar delicadam<strong>en</strong>te, a través de los campos, vías<br />

rectoras preservadas asimismo de todo cruce peligroso por medio de<br />

equipos a nivel o a difer<strong>en</strong>cia de nivel (p. 81). «América, definitivam<strong>en</strong>te<br />

paralizada <strong>en</strong> sus calles petrificadas, descubrió <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to adecuado<br />

el parkway; Europa, ahogada, aplastada bajo su her<strong>en</strong>cia de ciudades<br />

seculares, ha deducido el principio de una biología reg<strong>en</strong>eradora del espacio<br />

edificado: las unidades de tamaño adecuado». <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Manière<br />

de p<strong>en</strong>ser l’urbanisme, óp. cit., p. 91.<br />

57 Una célula a escala humana está <strong>en</strong> la base. / Permítanme que les muestre<br />

por qué caminos, a través de veinte años de curiosidad at<strong>en</strong>ta, han<br />

llegado unas certidumbres. / El orig<strong>en</strong> de estas indagaciones, por mi<br />

cu<strong>en</strong>ta, se remonta a la visita de la «Chartreuse d’Emma», <strong>en</strong> los alrededores<br />

de la Toscana, vi una ciudad moderna, que coronaba una colina.<br />

La más noble silueta del paisaje, la corona ininterrumpida de las celdas<br />

de los frailes; cada celda ti<strong>en</strong>e vista sobre la llanura y ti<strong>en</strong>e salida a un<br />

jardincillo <strong>en</strong> p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te completam<strong>en</strong>te cercado. Creí no poder <strong>en</strong>contrar<br />

nunca más una interpretación tan alegre de la vivi<strong>en</strong>da. La parte trasera<br />

de cada celda se abre por una puerta y un portillo y da a una calle circular.<br />

Esta calle está cubierta por un arco: es el claustro. Por ahí funcionan<br />

los servicios comunes, el rezo, las visitas, la comida, los <strong>en</strong>tierros. / Esta<br />

«ciudad moderna» es del siglo XV. / La visión radiante me quedó fijada<br />

para siempre. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Précisions, Vinc<strong>en</strong>t-Fréal, París, 1930.<br />

58 Los proyectos pres<strong>en</strong>tan rasgos heterogéneos <strong>en</strong>tre sí. La diversidad de<br />

variables físicas, climáticas y sociales así lo determina. Estos pued<strong>en</strong> estar<br />

ubicados <strong>en</strong> solares rurales y urbanos; <strong>en</strong>tre medianeras, aislados y<br />

esquineros; <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os llanos y con fuerte p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> regiones con<br />

estaciones y de climas constantes; sus habitantes pued<strong>en</strong> ser obreros y<br />

burgueses, solteros y familias, y éstas, a su vez, pued<strong>en</strong> ser reducidas y<br />

numerosas.<br />

59 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Architecture du bonheur: l’urbanisme est une clef, Forces<br />

Vives, París, 1955.<br />

60 Effici<strong>en</strong>ce du groupe familial. De vieux vocables précis<strong>en</strong> la profonde<br />

et perman<strong>en</strong>te signification: «LE FEU», «LE FOYER» <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, L’Unité<br />

d’Habitation de Marseille, óp. cit., p.13.<br />

61 Ib.<br />

62 Nicholas Fox Weber, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>: A life, Alfred A. Knopf Ed., Nueva York<br />

2008, p. 517.<br />

63 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Manière de p<strong>en</strong>ser l’urbanisme, óp. cit., p.139.<br />

Palabras y trazos: las unidades de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> | Juan Carlos Aguilera<br />

215


La Sabana es dominable desde un avión; las montañas bogotanas, desde una habitación<br />

Marta Sequeira (traducción de Susana Llinás)<br />

1. Fotografía aérea de <strong>Bogotá</strong>, <strong>en</strong>viada a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> por las autoridades de<br />

la ciudad (1947). © FLC L1-4-17.<br />

El 16 de junio de 1947, fecha de la primera visita de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

a Colombia, <strong>Bogotá</strong> era una ciudad de quini<strong>en</strong>tos mil<br />

habitantes. Sin embargo, su crecimi<strong>en</strong>to hacía ver que rápidam<strong>en</strong>te<br />

acogería a un millón o incluso a un millón quini<strong>en</strong>tos<br />

mil habitantes. La armonía exist<strong>en</strong>te corría peligro, ya que<br />

la ciudad estaba desarrollándose fuera de sus límites. Sus<br />

proyectos de desarrollo abarcaban una ext<strong>en</strong>sión norte-sur<br />

de casi catorce kilómetros y una profundidad este-oeste de<br />

<strong>en</strong>tre tres y cinco kilómetros. A petición del alcalde, el 30 de<br />

marzo de 1949, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> firmó un contrato como arquitecto<br />

consultor, relativo a la elaboración de un «<strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>»<br />

para la ciudad. 1 Después de varias etapas del proyecto, que<br />

216 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

se produjeron a lo largo de dos años ll<strong>en</strong>os de tribulaciones,<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, debido a la falta de empeño demostrada por<br />

las autoridades colombianas, acabó por perder interés por<br />

el proyecto. Si es verdad que el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

nunca se hizo realidad y que de esa forma su eficacia nunca<br />

podrá comprobarse, también lo es que un estudio detallado<br />

del proyecto desde un punto de vista específico –el de la<br />

vivi<strong>en</strong>da– podría ser muy <strong>en</strong>riquecedor para la construcción<br />

de un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la idea de unité d’habitation corbusieriana,<br />

ampliam<strong>en</strong>te utilizada <strong>en</strong> este proyecto, dada la<br />

necesidad de duplicar o incluso de triplicar el número de<br />

alojami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la ciudad.<br />

La preocupación por la vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> la ciudad colombiana<br />

surgió para <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> desde el primer mom<strong>en</strong>to: ya <strong>en</strong><br />

1947, durante sus confer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el Teatro Colón de <strong>Bogotá</strong>,<br />

2 hablaría precisam<strong>en</strong>te sobre este tema. Un periodista, <strong>en</strong><br />

un artículo de un periódico local, relata una de sus interv<strong>en</strong>ciones<br />

de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

Demostró […] cómo debe existir una ci<strong>en</strong>cia de la vivi<strong>en</strong>da,<br />

y a qué principios, elem<strong>en</strong>tales, s<strong>en</strong>cillos y humanos, debe<br />

estar sometida esa ci<strong>en</strong>cia. Se ext<strong>en</strong>dió a ese respecto, <strong>en</strong><br />

una serie de consideraciones sobre los factores elem<strong>en</strong>tales<br />

que hac<strong>en</strong> decorosa una vivi<strong>en</strong>da, sobre el aprovechami<strong>en</strong>to<br />

del día solar –tesis previam<strong>en</strong>te desarrolla[da] por<br />

él <strong>en</strong> su libro Cuando las catedrales eran blancas– y sobre<br />

la necesidad del humano, a su biología, a sus hábitos, a la<br />

urg<strong>en</strong>cia de alternabilidades y variaciones. De paso, anotó<br />

que las pocas horas de perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong> le habían<br />

demostrado que <strong>en</strong> esta ciudad hay muchas vivi<strong>en</strong>das inadecuadas<br />

para el aprovechami<strong>en</strong>to del sol, que es el verdadero<br />

amo. 3<br />

Este <strong>Plan</strong> Director, designado como <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>, fue desarrollado<br />

por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> colaboración con la Oficina del <strong>Plan</strong><br />

Regulador de <strong>Bogotá</strong> (OPRB) –dirigida por Herbert Ritter– y la<br />

Town <strong>Plan</strong>ning Associates, una empresa de arquitectura fundada<br />

<strong>en</strong> Nueva York <strong>en</strong> 1945 por Josep Lluís Sert, Paul <strong>Le</strong>ster<br />

Wi<strong>en</strong>er y Paul Schulz. Fue concebido <strong>en</strong> cinco fases: análisis<br />

urbano (desarrollado por la OPRB), diagrama preliminar (desarrollado<br />

por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> con Ritter, Josep Lluís Sert y Paul<br />

<strong>Le</strong>ster Wi<strong>en</strong>er), <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> (<strong>Plan</strong> Director, desarrollado por <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong>), <strong>Plan</strong> Regulador (desarrollado por la empresa Town<br />

<strong>Plan</strong>ning Associates, con <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> como consultor y <strong>en</strong> colaboración<br />

con la OPRB) y la implem<strong>en</strong>tación del <strong>Plan</strong> Regulador<br />

(acompañada por la OPRB y la Town <strong>Plan</strong>ning Associates).<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, basándose <strong>en</strong> el análisis urbano realizado por la<br />

OPRB <strong>en</strong> una primera fase –inmediatam<strong>en</strong>te después del congreso<br />

de Bérgamo de 1949 (<strong>en</strong>tre el 6 y el 22 de agosto) <strong>en</strong> la<br />

riviera francesa (más concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cap Martin)– com<strong>en</strong>zó<br />

a trabajar con Sert, Wi<strong>en</strong>er y Ritter <strong>en</strong> la elaboración del diagrama<br />

preliminar. Esta segunda fase terminó <strong>en</strong> junio de 1950, <strong>en</strong><br />

París. El docum<strong>en</strong>to fue <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>viado a las autoridades el<br />

1 de septiembre. Este estudio está compuesto por cuatro partes<br />

–<strong>Plan</strong> Regional, plan metropolitano, plan urbano y propuesta<br />

del nuevo «C<strong>en</strong>tro Cívico»– y da una especial importancia<br />

a la edificación de la nueva vivi<strong>en</strong>da de la ciudad de <strong>Bogotá</strong>.<br />

El plan regional, que define a escala 1:100.000 4 la relación<br />

<strong>en</strong>tre las principales funciones urbanas y el contexto<br />

geográfico, económico y social, pres<strong>en</strong>ta su división por zonas:<br />

Tad (trabajo administrativo), Tind (zona industrial y artesanal).<br />

Pres<strong>en</strong>ta ya igualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la zona metropolitana,<br />

la indicación «Hmet», que indica el posicionami<strong>en</strong>to de la<br />

vivi<strong>en</strong>da metropolitana, al norte y al sur de la zona c<strong>en</strong>tral.


El plan metropolitano, que define a escala 1:25.000 la<br />

ciudad y alrededores de su influ<strong>en</strong>cia directa, divide precisam<strong>en</strong>te<br />

el plano <strong>en</strong> tres grandes zonas, a las cuales les<br />

correspond<strong>en</strong> tres tipos de vivi<strong>en</strong>da: c<strong>en</strong>tral («Hc<strong>en</strong>»), norte<br />

(«Hnord») y sur («Hsud»). Prevé además una zona habitacional<br />

suplem<strong>en</strong>taria («Hreserve»), al noroeste, destinada<br />

para permitir remediar un futuro crecimi<strong>en</strong>to de la población.<br />

Por oposición a una situación con una superficie construida<br />

de 2770 hectáreas, con una d<strong>en</strong>sidad de 220 habitantes por<br />

hectárea, y que alberga 500.000 habitantes, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

propone una saturación de la zona c<strong>en</strong>tral, delimitada por los<br />

ríos Arzobispo y San Cristóbal, y la utilización de la montaña<br />

hasta la cota 2700 para vivi<strong>en</strong>da colectiva de alta d<strong>en</strong>sidad<br />

(350 habitantes por hectárea), que posibilita el alojami<strong>en</strong>to<br />

de 1.610.000 habitantes.<br />

El plan urbano define, a escala 1:10.000, 6 la subdivisión<br />

racional de la ciudad <strong>en</strong> sectores de vivi<strong>en</strong>da, equipados<br />

con edificios de servicios comunes (mercado, comercio, cines,<br />

etc.). La construcción exist<strong>en</strong>te fue analizada y su estado<br />

hizo variar el tipo de interv<strong>en</strong>ción: algunos barrios insalubres<br />

son transformados <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>da de alta d<strong>en</strong>sidad con<br />

servicios comunes; otros son suprimidos y su reabsorción<br />

está prevista poco a poco; otros, considerados tolerables,<br />

son solo transformados; otros incluso se conservan; los terr<strong>en</strong>os<br />

libres, a su vez, son utilizados de acuerdo con los nuevos<br />

estatutos.<br />

El plan del nuevo C<strong>en</strong>tro Cívico define básicam<strong>en</strong>te, a escala<br />

1:2.000, 7 la zona donde se reúne toda la población –<strong>en</strong> la<br />

misma zona que correspondía al c<strong>en</strong>tro de la ciudad antigua,<br />

«confirmando así la elección de sus fundadores». 8 A pesar de<br />

haber sido sobre todo diseñado basándose <strong>en</strong> los edificios<br />

dedicados al poder político, económico, cultural y religioso,<br />

no deja de cont<strong>en</strong>er del mismo modo lo que podríamos llamar<br />

su sust<strong>en</strong>to, las Unités d’Habitation. Las vivi<strong>en</strong>das pres<strong>en</strong>tan<br />

una d<strong>en</strong>sidad de 350 a 650 habitantes por hectárea, <strong>en</strong> una<br />

superficie construida que ocupa <strong>en</strong>tre el 10 y el 15% del suelo,<br />

están equipadas con servicios comunes y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

los espacios libres escuelas y campos deportivos.<br />

En este <strong>Plan</strong> Director aparec<strong>en</strong> edificios <strong>en</strong> zigzag –se trata<br />

de edificios realizados a imag<strong>en</strong> de las Unités d’Habitation<br />

2. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong> (1950): plan regional – BOG 4209 (30 de<br />

junio de 1950). © Archivo Pizano.<br />

4. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong> (1950): plan urbano – BOG 4211 (30 de<br />

junio de 1950). © Archivo Pizano.<br />

3. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong> (1950): plan metropolitano<br />

– BOG 4210 (30 de junio de 1950). © FLC 602.<br />

5. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong> (1950): plan del C<strong>en</strong>tro Cívico<br />

– BOG 4211 (30 de junio de 1950). © Archivo Pizano.<br />

La Sabana es dominable desde un avión, las montañas bogotanas, desde una habitación | Marta Sequeira<br />

217


de los años 30, que dominaban el diseño de su Ville Radieuse–,<br />

agrupaciones de vivi<strong>en</strong>das unifamiliares –llamadas<br />

«una casa, un árbol», de tres pisos–, casas <strong>en</strong> banda –«tipo<br />

Rochelle»– y pequeños bloques de vivi<strong>en</strong>das de tres pisos<br />

–«tipo Sert»–. 9 Sin embargo, <strong>en</strong> este plan surg<strong>en</strong>, <strong>en</strong> planta,<br />

varios rectángulos de proporción alargada: se trata de las<br />

Unités d’Habitation, realizadas a semejanza del gran prototipo<br />

de las unités lecorbusierianas: la Unité d’Habitation de<br />

Marsella, construida precisam<strong>en</strong>te durante el periodo de elaboración<br />

de este plan, <strong>en</strong>tre 1947 y 1952. Podemos, por lo<br />

tanto, constatar que estamos ante un modelo de aplicación<br />

de este tipo de bloque a nivel urbanístico. 10<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> define las Unités d’Habitation de este plan<br />

del sigui<strong>en</strong>te modo:<br />

[…] propos<strong>en</strong>t des opérations de valorisation par qualification<br />

et accroissem<strong>en</strong>t de d<strong>en</strong>sité, pos<strong>en</strong>t des problèmes de<br />

regroupem<strong>en</strong>t du sol sous des formes diverses qui sont déjà<br />

réalisées dans d’autres pays ou <strong>en</strong> cours de réalisation, et<br />

qui permett<strong>en</strong>t à une ville de passer d’un stade inférieur et<br />

provisoire, à un stade supérieur et d’av<strong>en</strong>ir. 11<br />

Las Unités d’Habitation se asum<strong>en</strong> como grandes bloques<br />

paralelepipédicos. En planta, se repres<strong>en</strong>tan a través de un<br />

rectángulo alargado, al que se suma una H mayúscula. Su<br />

profundidad equivale a cerca de 1/6 del largo y su sombreado<br />

deja <strong>en</strong>trever una altura considerable. De acuerdo con<br />

el conjunto de los dibujos de las varias fases que completan<br />

los dibujos elaborados durante el proyecto para el <strong>Plan</strong><br />

<strong>Piloto</strong> de <strong>Bogotá</strong>, exist<strong>en</strong> cuatro núcleos difer<strong>en</strong>ciados de<br />

unités: al noroeste (indicados <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> 8 como A), próximo<br />

del c<strong>en</strong>tro geométrico del plano (indicados <strong>en</strong> el plano<br />

urbano como H 4 y <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> 8 como B), <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Cívico<br />

(indicados <strong>en</strong> los dibujos de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> como Hepp<br />

y <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> 8, como C) y junto a la montaña (indicados<br />

<strong>en</strong> el plano urbano como Hepv y <strong>en</strong> la la imag<strong>en</strong> 8 como D).<br />

Mi<strong>en</strong>tras que las unités situadas al norte del plano (A y B)<br />

están poco caracterizadas, más allá de su proporción y localización<br />

<strong>en</strong> planta, las unités del C<strong>en</strong>tro Cívico, a su vez, son<br />

las más detalladas. En la maqueta que rodea el área del C<strong>en</strong>tro<br />

Cívico, las coincid<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre estas Unités d’Habitation<br />

218 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

y la que estaba <strong>en</strong> esa época si<strong>en</strong>do edificada <strong>en</strong> Marsella<br />

son notables: <strong>en</strong> un parque, sobre unos robustos pilotis y<br />

separado ocho metros del suelo real, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un paralelepípedo<br />

horizontal, una estructura alveolar reticulada donde<br />

se incorpora una gran cantidad de células, yuxtapuestas<br />

horizontal y verticalm<strong>en</strong>te. Cruzando verticalm<strong>en</strong>te todo el<br />

edificio, una superficie sin huecos anuncia la exist<strong>en</strong>cia de<br />

un núcleo de accesos que establece la unión <strong>en</strong>tre el suelo,<br />

los difer<strong>en</strong>tes pisos y el espacio sobre la última losa, al<br />

aire libre. Se trata del lugar del edificio al que <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

llama toit-terrasse, que alberga una serie de equipami<strong>en</strong>tos<br />

destinados a un uso colectivo, a la cultura del cuerpo y del<br />

espíritu del hombre, y cuya forma y disposición contrastan<br />

fuertem<strong>en</strong>te con la regularidad y repetición constantes <strong>en</strong> el<br />

cuerpo del edificio.<br />

Las unités junto a la montaña, a su vez, son detalladas <strong>en</strong><br />

dos dibujos y <strong>en</strong> una carta que <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong>vía a Carlos<br />

Arbeláez, a propósito de una propuesta privada de construcción<br />

de un bloque de vivi<strong>en</strong>das, donde exige que la ori<strong>en</strong>tación<br />

de los edificios sea la propuesta y que sus volúm<strong>en</strong>es<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> perspectiva con respecto al paisaje –«las<br />

mejores formas, por lo demás, desde el punto de vista del<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y de la eficacia»–. La d<strong>en</strong>sidad sería de cerca<br />

de tresci<strong>en</strong>tos veinte habitantes por hectárea. En cuanto a los<br />

peatones, <strong>en</strong>trarían <strong>en</strong> el edificio a través de la parte más baja<br />

y los automóviles <strong>en</strong>trarían <strong>en</strong> el garaje del edificio, situado a<br />

media altura, a través de la parte más alta –a semejanza de<br />

la maison locative <strong>en</strong> Argel, de 1933–. Según <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>,<br />

estos edificios asegurarían automáticam<strong>en</strong>te la circulación<br />

de los peatones, el aparcami<strong>en</strong>to, el garaje, etc. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

recomi<strong>en</strong>da por lo tanto que los urbanistas (él, Wi<strong>en</strong>er<br />

y Sert) asuman el papel de consultores para la elaboración,<br />

una vez que «sería peligroso dejar [esta empresa] a iniciativa<br />

<strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te privada. Por el bi<strong>en</strong> de la causa» 12 . En una carta<br />

a Wi<strong>en</strong>er y Sert, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> escribe, revelando su preocupación<br />

por controlar hasta el final la bu<strong>en</strong>a ejecución de los<br />

proyectos de estas unités:<br />

Je suis, quant à moi, très amusé et cont<strong>en</strong>t de voir naître, surgir<br />

ces initiatives, mais il faut guider. C’est capital. […] Sur un<br />

autre plan annexe se trouve indiquée, à titre de principe, une<br />

6. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong> (1950): maqueta del C<strong>en</strong>tro Cívico.<br />

© FLC L1-4-20.<br />

7. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, fotografía de la obra de la Unité d’Habitation de Marsella (17<br />

de marzo de 1950). © FLC L1-13-130.


8. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong> (1950): plan Urbano. Superposición de varias propuestas parciales de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

para <strong>Bogotá</strong>. © Montaje realizado por el grupo de investigación Proyecto, Ciudad y Arquitectura, Uniandes.<br />

9. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Habitation BOG 4300: propuesta para un sector de vivi<strong>en</strong>da<br />

<strong>en</strong>tre las calles 34 y 57 y las carreras 18 y 30. La Unité del sector de vivi<strong>en</strong>da<br />

es la d<strong>en</strong>ominada «H4» (30 de marzo de 1951). © FLC 597.<br />

10. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong> (1950): borrador del plan urbano<br />

con la localización, <strong>en</strong>tre otros, de dos tipos de Unité d’Habitation que no aparec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el informe final: las de montaña y las que cierran la av<strong>en</strong>ida Cundinamarca<br />

al occid<strong>en</strong>te. © FLC 607A.<br />

11. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong> (1950): difer<strong>en</strong>tes vistas de la<br />

maqueta del C<strong>en</strong>tro Cívico que incluye varios puntos de vista de las Unités<br />

d’Habitation. © FLC L1-4-33.<br />

La Sabana es dominable desde un avión, las montañas bogotanas, desde una habitación | Marta Sequeira<br />

219


12. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>: propuesta de localización de una serie de Unités d’Habitation<br />

junto a la montaña (20 de abril de 1950). © FLC H3-5-4.<br />

14. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong> (1950): plan urbano. Superposición<br />

de varias propuestas parciales de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> para <strong>Bogotá</strong>: detalle que<br />

indica el norte. © Montaje realizado por el grupo de investigación Proyecto,<br />

Ciudad y Arquitectura, Uniandes.<br />

220 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

13. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, borrador de la sección de una Unité d’Habitation junto a la<br />

montaña (20 de abril de 1950). © FLC H3-5-5-001.<br />

15. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Unité d’Habitation, investigación teórica sin lugar (1944).<br />

© FLC 20572.<br />

série d’Unités d’Habitation constituant un secteur. Ces Unités<br />

sur versants (sur la p<strong>en</strong>te des collines) sont très intéressants,<br />

il suffit de les raccorder <strong>en</strong> haut aux automobiles, <strong>en</strong> bas aux<br />

piétons. Mais il faut pour ces secteurs des résid<strong>en</strong>ces (immeubles<br />

collectifs qualifiés) imposer un statut impératif. A ce<br />

sujet, j’estime même que nous devons être appelés par les<br />

initiateurs de ces constructions à titre d’experts. Je puis, personnellem<strong>en</strong>t,<br />

faire une <strong>en</strong>t<strong>en</strong>te fournissant à leurs architectes<br />

les données ess<strong>en</strong>tielles leurs exig<strong>en</strong>ces urbanistiques<br />

d’une part et d’autre part profitant de l’énorme e[x]péri<strong>en</strong>ce<br />

que j’ai acquise <strong>en</strong> ces choses. Je vous prie même de voir<br />

avec Arbelaez comm<strong>en</strong>t pourrait être instituée une conv<strong>en</strong>tion<br />

type <strong>en</strong>tre nous et ceux que nous devons guider de la<br />

manière signalée ci-dessus. Cette circonstance r<strong>en</strong>ouvellera<br />

beaucoup et notre interv<strong>en</strong>tion (très faible d’ailleurs, mais<br />

très précise) aura une valeur inestimable. 13<br />

Hasta aquí, todo bi<strong>en</strong>. De hecho, si comparamos el conjunto<br />

de las Unités d’Habitation de este plan (descritas a través<br />

de las maquetas y dibujos elaborados por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y<br />

por sus colaboradores, así como a través de sus escritos)<br />

con la Unité d’Habitation de Marsella simplem<strong>en</strong>te desde el<br />

punto de vista objetual, las semejanzas son innumerables.<br />

Estas vivi<strong>en</strong>das o son muy semejantes a la Unité de Marsella<br />

o no dejan de ser una evolución con relación a este modelo,<br />

adaptado a otras necesidades y a un territorio específico.<br />

Sin embargo, si com<strong>en</strong>zamos a comparar estos edificios<br />

desde el punto de vista de su implantación <strong>en</strong> el territorio, y<br />

<strong>en</strong> particular, si at<strong>en</strong>demos a su ori<strong>en</strong>tación, nos <strong>en</strong>contramos<br />

con algo que corresponde a una infracción de las teorías corbusierianas<br />

sobre la Unité d’Habitation. Las plantas del <strong>Plan</strong><br />

Director para <strong>Bogotá</strong>, con el norte fuera del s<strong>en</strong>tido conv<strong>en</strong>cional<br />

–<strong>en</strong> este caso a la izquierda–, disimulan algo que, de<br />

otra forma, podría ser más evid<strong>en</strong>te. En cuanto a las unités que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al noroeste (indicadas <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> 8 como A)<br />

y <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Cívico (indicadas <strong>en</strong> el plano del C<strong>en</strong>tro Cívico<br />

como Hepp y <strong>en</strong> las imég<strong>en</strong>es 8 y 14 como C) pose<strong>en</strong> una<br />

ori<strong>en</strong>tación conv<strong>en</strong>cional y de acuerdo con las teorías corbusierianas<br />

–con sus fachadas principales ori<strong>en</strong>tadas al este y al<br />

oeste–, las vivi<strong>en</strong>das próximas al c<strong>en</strong>tro geométrico del plano


16. Fotografía de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, junto a Wi<strong>en</strong>er, Sert, Arbeláez y<br />

un funcionario, durante una de sus visitas a <strong>Bogotá</strong>.<br />

© FLC L4-4-18.<br />

17. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong> (1950): borrador del plan metropolitano con énfasis <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de los cerros. © FLC 606.<br />

La Sabana es dominable desde un avión, las montañas bogotanas, desde una habitación | Marta Sequeira<br />

221


(indicadas <strong>en</strong> el plano urbano como H 4 y <strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es 8 y<br />

14 como B) y junto a la montaña (indicadas <strong>en</strong> el plano urbano<br />

como Hepv y <strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es 8 y 12 como D) pres<strong>en</strong>tan una<br />

ori<strong>en</strong>tación absolutam<strong>en</strong>te dispar –con sus fachadas principales<br />

ori<strong>en</strong>tadas al noreste y al suroeste–, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sin un<br />

vínculo claro con los puntos cardinales. 14<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> rompe así su regla de oro, declarada <strong>en</strong><br />

varias ocasiones, que indica que la Unité d’Habitation está<br />

ori<strong>en</strong>tada con sus fachadas principales al este y al oeste:<br />

«[…] l’Unité d’habitation est ori<strong>en</strong>tée est-ouest […]». 15<br />

Esta es, por lo demás, la ori<strong>en</strong>tación no solo del prototipo<br />

de Unité d’Habitation construida <strong>en</strong> Marsella, sino también<br />

de otras unités que proyecta posteriorm<strong>en</strong>te –Nantes-Rezé<br />

(1952-1953), Briey-<strong>en</strong>-Forêt (1957), Berlín (1957), Firminy<br />

(1962)–, y de las unités exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los proyectos urbanísticos<br />

que realiza –de Marseille Vieux-Port y Marseille-Veyre<br />

(1947), La Rochelle La Pallice (1945), Saint-Dié (1945), Marseille-Sud<br />

(1951), Estrasburgo (1951) y Meaux (1957)–.<br />

¿Por qué <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> no cumple <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong> esta regla<br />

por él mismo creada tan poco tiempo antes de <strong>en</strong>contrarse<br />

con la capital colombiana y que respeta <strong>en</strong> todos los otros<br />

proyectos que contemplan las Unités d’Habitation?<br />

El motivo solo puede estar relacionado con el paisaje con<br />

el que <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> se topó <strong>en</strong> la capital colombiana, que <strong>en</strong><br />

nada correspondía al llano teórico a partir del cual com<strong>en</strong>zó<br />

a ser idealizado el modelo de la Unité d’Habitation. De<br />

hecho, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> se deja impresionar desde el principio<br />

por el impacto que la montaña t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>. Esta no le hubiera<br />

podido pasar desapercibida. En sus dibujos <strong>en</strong> planta<br />

<strong>en</strong>fatiza el declive de la montaña, que define claram<strong>en</strong>te un<br />

límite natural de la ciudad. En una página de su cuaderno de<br />

viajes, anota: «ouvrir sur les montagnes» 16 (imag<strong>en</strong> 18). En<br />

varios escritos, <strong>en</strong>fatiza la importancia de la montaña <strong>en</strong> el<br />

diseño de esta ciudad: «La ville s’appuie naturellem<strong>en</strong>t à la<br />

montagne. Son sol est formé d’un fond de lac dont les bords<br />

se relèv<strong>en</strong>t <strong>en</strong> cuvette jusqu’à la chute des montagnes». 17<br />

«Une véritable symphonie architecturale et paysagiste se<br />

développera. La montagne servira de fond à la composition.<br />

Des f<strong>en</strong>êtres des édifices, la plaine de la Savane apparaîtra<br />

<strong>en</strong>tourée de ses collines». 18<br />

222 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

Acaba incluso por extrapolar un razonami<strong>en</strong>to de carácter<br />

universal:<br />

Quand on voit les montagnes sur la ville, les arbres dans la<br />

ville, ou là où [on] est <strong>en</strong> droit de les imaginer dans la ville,<br />

de la ville, –<strong>Le</strong> Matin, le ciel est la création humaine remis<br />

<strong>en</strong> contact, alors qu’Alger, comme <strong>Bogota</strong> chaque jour ont<br />

fermé leurs f<strong>en</strong>êtres et leurs rues au paysage offert, comme<br />

St. Dié qui a dit non et la Rochelle autant, on sait où est le<br />

crime: C’est l’imbécilité, forgée par les écoles, les églises, les<br />

cellules <strong>en</strong> faveur de l’arg<strong>en</strong>t ou de la vanité. 19<br />

En determinadas zonas de la ciudad, si las Unités d’Habitation<br />

se dispusieran de acuerdo con los cánones corbusierianos,<br />

las unités más próximas a la montaña se la ocultarían a las<br />

restantes. Así, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como base una ori<strong>en</strong>tación que no<br />

corresponde exactam<strong>en</strong>te a este-oeste, desde cada una de<br />

las vivi<strong>en</strong>das se puede disfrutar perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la bella<br />

falda de la cordillera de los Andes.<br />

La sigui<strong>en</strong>te frase de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, refiriéndose al desarrollo<br />

que la ciudad de <strong>Bogotá</strong> estaba t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do antes de<br />

iniciarse su <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>, pronunciada durante su primera estancia<br />

<strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, confirma esta hipótesis: «Los habitantes<br />

de <strong>Bogotá</strong> <strong>en</strong> su afán de disfrutar el paisaje de la Sabana,<br />

están dando la espalda al hermoso paisaje de las montañas.<br />

La Sabana es dominable desde un avión; las montañas bogotanas,<br />

desde una habitación». 20<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> habrá quedado deslumbrado con la belleza<br />

y el impacto de la cordillera de los Andes <strong>en</strong> la ciudad colombiana,<br />

lo que le llevaría a p<strong>en</strong>sar que, tratándose de una<br />

oportunidad para aplicar el modelo de la Unité d’Habitation<br />

a un nivel urbanístico, no debería dejar de t<strong>en</strong>er este paisaje<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. El caso de la aplicación de la unité <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong><br />

<strong>Piloto</strong> para <strong>Bogotá</strong> es una demostración de que los modelos<br />

creados por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> no están fijos <strong>en</strong> el tiempo; sus proyectos<br />

finalizados y obras construidas no son más que una<br />

parte de un proyecto mayor, no son más que un fragm<strong>en</strong>to<br />

de una gran búsqueda empr<strong>en</strong>dida a lo largo de una vida.<br />

Sin analizar todos estos fragm<strong>en</strong>tos, no se podrá t<strong>en</strong>er una<br />

noción clara de una determinada propuesta corbusieriana;<br />

sin analizar las unités del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> para <strong>Bogotá</strong>, podría es-<br />

capárs<strong>en</strong>os algo tan s<strong>en</strong>cillo como que la ori<strong>en</strong>tación de una<br />

puede estar determinada no solo por el sol, sino también por<br />

una montaña.<br />

Marta Sequeira: arquitecta por la Facultad de Arquitectura de la Universidad<br />

Técnica de Lisboa (2001) y doctora <strong>en</strong> Proyectos Arquitectónicos por la<br />

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad<br />

Politécnica de Cataluña (2008). Profesora auxiliar del Departam<strong>en</strong>to<br />

de Arquitectura de la Universidad de Évora, donde ejerce varios cargos<br />

de gestión académica y ci<strong>en</strong>tífica. Investigadora <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro de Historia<br />

del Arte e Investigación Artística de la misma universidad. Ha participado<br />

<strong>en</strong> diversos proyectos de investigación ci<strong>en</strong>tífica. Ha impartido clases,<br />

como profesora invitada, <strong>en</strong> estudios posgraduados y de tercer ciclo <strong>en</strong><br />

Portugal y España. Autora de varios textos publicados y comunicaciones<br />

pronunciadas <strong>en</strong> Portugal, España, Inglaterra y Estados Unidos.<br />

1 La primera invitación del alcalde, aunque informal, se había producido <strong>en</strong><br />

junio de 1947, durante su primera estancia <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>.<br />

2 Que se han realizado a petición del Dr. Eduardo Zuleta Ángel, ministro de<br />

Educación de Colombia, embajador y presid<strong>en</strong>te de la sede de la ONU (a<br />

qui<strong>en</strong> conocería durante la elaboración del proyecto para la sede de la<br />

ONU, <strong>en</strong> Nueva York).<br />

3 «Que <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong> se está demoli<strong>en</strong>do mal, insinuó anoche <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>»,<br />

1947, FLC X1-15-134.<br />

4 FLC 601A, B y C, d<strong>en</strong>ominado por el estudio BOG 4209.<br />

5 FLC 602, d<strong>en</strong>ominado por el estudio BOG 4210.<br />

6 FLC 603, d<strong>en</strong>ominado por el estudio BOG 4211.<br />

7 FLC 604, 605 A y B, d<strong>en</strong>ominados por el estudio BOG 4212, 4220.<br />

8 «La situation du C<strong>en</strong>tre Civique qui est apparue normale après une étude<br />

approfondie du plan régional, du plan métropolitain et du plan urbain,<br />

confirme le choix des fondateurs de la cité». <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Etablissem<strong>en</strong>t<br />

du <strong>Plan</strong> Directeur, (informe técnico), p. 32.<br />

9 El informe que acompañaba el <strong>Plan</strong> Director, <strong>en</strong>tregado <strong>en</strong> marzo de<br />

1950, indicaba como una de las cuatro reglas que eran objeto del urbanismo<br />

moderno, y que se podían <strong>en</strong>unciar a propósito de este plan, la<br />

sigui<strong>en</strong>te: «Reconnaître les diverses qualités de population d’une ville et<br />

leur préparer, non pas des logis qui accus<strong>en</strong>t des différ<strong>en</strong>ces de classes,<br />

mais des logis qui permett<strong>en</strong>t à chacune de ces catégories de disposer<br />

du maximum de bi<strong>en</strong>faits et de pouvoir d’éduquer de façon à se préparer<br />

pour des catégories meilleures. Ceci a conduit pratiquem<strong>en</strong>t à la recherche<br />

et à la proposition de types d’habitation de diverses natures, mais inspirés<br />

des règles précédemm<strong>en</strong>t indiquées». («Reconocer las difer<strong>en</strong>tes<br />

capas de población de una ciudad y preparar para ellas alojami<strong>en</strong>tos que<br />

no reflej<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias de clase, pero que permitan disponer del máximo<br />

de b<strong>en</strong>eficios y de capacidad de educación de manera que puedan acceder<br />

a categorías más elevadas. Esto fue lo que prácticam<strong>en</strong>te condujo


a la búsqueda y propuesta de tipos de vivi<strong>en</strong>da de naturaleza difer<strong>en</strong>te,<br />

aunque inspirados <strong>en</strong> las reglas anteriorm<strong>en</strong>te expuestas»), <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>,<br />

íd, p. 7.<br />

10 Una noticia <strong>en</strong> el periódico Combat, del 13 y 14 de <strong>en</strong>ero de 1951, anuncia:<br />

«La cité verticale de Marseille nous <strong>en</strong> apporte la démonstration. Mais,<br />

alors qu’il ne s’agit à Marseille que de la réalisation d’un élém<strong>en</strong>t isolé,<br />

<strong>en</strong> quelque sorte d’un grandiose échantillon, on appr<strong>en</strong>d que <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

se voit confier, coup sur coup, à quelques mois de distance, non plus<br />

l’édification d’une “Unité d’Habitation”, mais l’organisation architecturale<br />

de deux villes, de deux capitales, l’une à <strong>Bogota</strong>, <strong>en</strong> Colombie, l’autre au<br />

P<strong>en</strong>djab, dans les Indes.» («La ciudad vertical de Marsella lo demuestra.<br />

Pero mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Marsella se trata solam<strong>en</strong>te de la realización [edificación]<br />

de un elem<strong>en</strong>to aislado, de cierta forma de una demostración grandiosa,<br />

se sabe que fue confiada a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, sucesivam<strong>en</strong>te, y a algunos<br />

meses de distancia, no solo la edificación de una “Unité d’Habitation”,<br />

sino la organización arquitectónica de dos ciudades, de dos capitales, una<br />

<strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, <strong>en</strong> Colombia, y la otra <strong>en</strong> Punjab, <strong>en</strong> la India»), Jean Audouit,<br />

«<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> va construire la nouvelle capitale du Punjab et réorganiser<br />

l’architecture de <strong>Bogotá</strong>», Combat, 13 y 14 de <strong>en</strong>ero de 1951.<br />

11 «[…] propon<strong>en</strong> operaciones de valorización por la cualificación y crecimi<strong>en</strong>to<br />

de d<strong>en</strong>sidad, pres<strong>en</strong>tan problemas de reagrupami<strong>en</strong>to del suelo<br />

bajo formas diversas, ya realizadas <strong>en</strong> otros países o <strong>en</strong> curso de realización,<br />

y que posibilitan a una ciudad el paso de un estado inferior y<br />

provisional a un estado superior y con futuro», <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, íd, p. 38.<br />

12 «<strong>Le</strong> plan BOG 121-2 n.º 4198 montre <strong>en</strong> rouge l’emplacem<strong>en</strong>t que nous<br />

acceptons, qui couvre une surface plus profonde dirigée vers le sud-est<br />

[…]. Nous exigeons que des “Unités d’Habitation de Grandeur Conforme”<br />

basées sur l’ori<strong>en</strong>tation et le terrain, et le volume perspectif dans le<br />

paysage; ce sont d’ailleurs les meilleures formes au point de vue du r<strong>en</strong>dem<strong>en</strong>t<br />

et de l’efficacité. Par conséqu<strong>en</strong>t, votre société de construction<br />

devra t<strong>en</strong>ir compte de ces prescriptions. Pour vos r<strong>en</strong>seignem<strong>en</strong>ts à vous<br />

personnellem<strong>en</strong>t, et non pas pour les autres, nous vous donnons le plan<br />

BOG 121-2 n.º 4198 qui indique la possibilité d’autres Unités semblables<br />

limitées, toutefois, à k, l, m, n, o, p, q; il y a une question d’architecture<br />

générale et d’effici<strong>en</strong>ce du plan. Notre plan BOG 102-5 n.º 4199 donne<br />

l’occupation maximum du terrain avec onze unités, ce qui permet de calculer<br />

une d<strong>en</strong>sité de 320 habitants à l’hectare, c’est une bonne d<strong>en</strong>sité<br />

pour ces choses là. De tels immeubles assur<strong>en</strong>t automatiquem<strong>en</strong>t la circulation<br />

du piéton, du parking, du garage, etc. Dernière question: nous<br />

jugeons indisp<strong>en</strong>sable de demeurer, nous les urbanistes (<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>,<br />

Wi<strong>en</strong>er et Sert) attachés comme Conseils à l’exécution de tels immeubles<br />

qu’il serait dangereux de laisser à l’initiative <strong>en</strong>tièrem<strong>en</strong>t libre à <strong>Bogota</strong>.<br />

Ceci pour le bi<strong>en</strong> de la cause.» («El plano BOG 121-2 n.º 4198 muestra<br />

<strong>en</strong> rojo la localización que aceptamos, que cubre una superficie más<br />

profunda ori<strong>en</strong>tada hacia el sureste […] Exigimos “Unités d’Habitation de<br />

Dim<strong>en</strong>sión Adecuada” t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como base la ori<strong>en</strong>tación y el terr<strong>en</strong>o, y<br />

el volum<strong>en</strong> <strong>en</strong> perspectiva <strong>en</strong> el paisaje; son, además, las mejores formas<br />

desde el punto de vista del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y de la eficacia. Consecu<strong>en</strong>te-<br />

m<strong>en</strong>te, su sociedad de construcción deberá considerar estas prescripciones.<br />

Para su información exclusivam<strong>en</strong>te personal, les cedemos el plano<br />

BOG 121-2 n.º 4198 que indica la posibilidad de otras unités semejantes,<br />

limitadas a k, l, m, n, o, p, q; hay una cuestión de arquitectura g<strong>en</strong>eral y de<br />

efici<strong>en</strong>cia del plan. Nuestro plano BOG 121-5 n.º 4199 prevé la ocupación<br />

máxima del terr<strong>en</strong>o con once unités, lo que permite calcular una d<strong>en</strong>sidad<br />

de 320 habitantes por hectárea, que es una bu<strong>en</strong>a d<strong>en</strong>sidad para estos<br />

proyectos. Tales inmuebles aseguran automáticam<strong>en</strong>te la circulación de<br />

peatones, de aparcami<strong>en</strong>to, garaje, etc. Una última cuestión: creemos<br />

indisp<strong>en</strong>sable que nosotros, los urbanistas [<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Wi<strong>en</strong>er y Sert],<br />

permanezcamos unidos como consejeros a la ejecución de tales inmuebles<br />

que sería peligroso dejar a la libre iniciativa <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, y para que la<br />

obra sea llevada a bu<strong>en</strong> término»). <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, carta a Carlos Arbeláez,<br />

fechada el 21 de abril de 1950, FLC H3-4-117.<br />

13 «Estoy muy satisfecho por ver nacer y aparecer estas iniciativas, pero es<br />

necesario guiar. Es de una <strong>en</strong>orme importancia. […] En otro plano anexo<br />

está indicada, a título de principio, una serie de Unités d’Habitation que<br />

constituy<strong>en</strong> un sector. Estas unités, levantadas sobre las faldas de las colinas<br />

son muy interesantes, basta ligarlas por la parte de arriba a los automóviles<br />

y por abajo a los peones. Pero es necesario imponer un estatuto<br />

imperativo al sector de las resid<strong>en</strong>cias (inmuebles colectivos cualificados).<br />

Sobre esto creo que debemos ser llamados a título de expertos por los que<br />

inician estas construcciones. Personalm<strong>en</strong>te puedo pactar un acuerdo, a<br />

fin de proporcionar a sus arquitectos datos es<strong>en</strong>ciales a las exig<strong>en</strong>cias<br />

urbanísticas por un lado y por otro, aprovechando la vasta experi<strong>en</strong>cia<br />

que adquirí con respecto a estos asuntos. Solicito también que se analice<br />

con Arbeláez la forma como podría instituirse una conv<strong>en</strong>ción de este tipo<br />

<strong>en</strong>tre nosotros y aquellos a los que deberemos aconsejar de acuerdo con<br />

18. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, dibujo de la plaza de Bolivar, firmado<br />

<strong>en</strong> el segundo viaje, febrero de 1949. Carnets 1-B5-332.<br />

© FLC<br />

la forma anteriorm<strong>en</strong>te citada. Esta circunstancia (cooperación) t<strong>en</strong>drá<br />

como resultado una r<strong>en</strong>ovación importante y nuestra interv<strong>en</strong>ción (no muy<br />

evid<strong>en</strong>te, pero muy precisa) t<strong>en</strong>drá un valor inestimable», <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>,<br />

carta a Wi<strong>en</strong>er y Sert, fechada el 19 de abril de 1950, FLC H3-4-125.<br />

14. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, carta a Wi<strong>en</strong>er y Sert, fechada el 19 de abril de 1950, FLC<br />

H3-4-120.<br />

15. «[…] La vivi<strong>en</strong>da está ori<strong>en</strong>tada hacia este-oeste […].» <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Œuvre<br />

complète 1946-1952, Girsberger, Zúrich, 1953, p. 194.<br />

16. «Abrir hacia las montañas», <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, FLC 1-B5-332.<br />

17. «La ciudad está apoyada naturalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la montaña y se levanta sobre<br />

un valle sedim<strong>en</strong>tario cuyos bordes se elevan hasta la base de las montañas»,<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Etablissem<strong>en</strong>t du <strong>Plan</strong> Directeur, p. 10.<br />

18. «Se desarrolla una verdadera sinfonía arquitectónica y paisajística. La<br />

montaña servirá de fondo a la composición. De las v<strong>en</strong>tanas de los edificios,<br />

la planicie de la Sabana surgirá rodeada de sus colinas.», <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>,<br />

íd, pp. 32-33.<br />

19. «Cuando se v<strong>en</strong> las montañas sobre la ciudad, los árboles <strong>en</strong> la ciudad,<br />

o <strong>en</strong> los lugares donde podríamos imaginarlos <strong>en</strong> la ciudad, de la ciudad:<br />

por la mañana, el cielo es la creación humana restablecida. Por otro lado,<br />

Argel, como <strong>Bogotá</strong>, cerró sus v<strong>en</strong>tanas y calles al paisaje que las rodeaba,<br />

como St. Dié y La Rochelle, que lo rechazaron. Se sabe dónde está el<br />

error: es la imbecilidad, forjada por las academias, por las iglesias, por las<br />

células que trabajan a favor del dinero o de la vanidad», <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, FLC,<br />

página de Carnet D 16’, publicada <strong>en</strong> <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>: carnets, Herscher,<br />

Dessain et Tolra, París, 1981, vol. 2, n.º 198.<br />

20. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, «<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y su visita a <strong>Bogotá</strong>», Proa, n.º 8, agosto de<br />

1947, p. 5.<br />

La Sabana es dominable desde un avión, las montañas bogotanas, desde una habitación | Marta Sequeira<br />

223


<strong>Bogotá</strong> es una ciudad corbu<br />

Fernando Arias <strong>Le</strong>mos<br />

El 19 de septiembre de 1953, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> escribió a Zuleta<br />

Ángel (repres<strong>en</strong>tante de Colombia ante las Naciones Unidas<br />

y miembro de la Comisión para la construcción de la sede):<br />

«Conozco su ciudad como si hubiese nacido allí […] <strong>Bogotá</strong><br />

es un poco una ciudad corbu […] corbu es un poco bogotano».<br />

1 El apunte, más allá de ocultar las características y<br />

valores propios de la ciudad, plantea un procedimi<strong>en</strong>to técnico<br />

para proyectar una capital de arquitectura moderna <strong>en</strong><br />

<strong>Bogotá</strong>, del que nos ocuparemos <strong>en</strong> este texto.<br />

La ville corbu concretaba la idea de arquitectura y ciudad<br />

del <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong>, forma que se puede describir<br />

con tres advert<strong>en</strong>cias que constituy<strong>en</strong>, como <strong>en</strong> Hacia una arquitectura,<br />

«las bases de construcción fundadas <strong>en</strong> la lógica». 2<br />

La primera es que la ville corbu estaba apoyada <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y principios disciplinares autónomos, <strong>en</strong> una lógica<br />

formal d<strong>en</strong>ominada por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> côté esprit, el soporte<br />

espiritual o de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que t<strong>en</strong>ía por objeto recomponer<br />

los objetos arquitectónicos y sus relaciones urbanas; es decir<br />

que el côté esprit habilitaba la ville corbu como laboratorio<br />

de investigación.<br />

La segunda, consecu<strong>en</strong>cia de la anterior y prueba de la<br />

consist<strong>en</strong>cia de la ville corbu, era que planteaba relaciones<br />

con la lógica de la ciudad exist<strong>en</strong>te; la ville corbu se incrustaba<br />

<strong>en</strong> la forma de la ciudad para asimilarla y transformarla.<br />

Por eso <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> apremió a H. Ritter (director de la OPRB)<br />

para que <strong>en</strong>viase a París un técnico con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>:<br />

«Será imposible establecer con seguridad el <strong>Plan</strong> de<br />

<strong>Bogotá</strong> si no t<strong>en</strong>go a mi disposición un técnico de la ciudad<br />

que conozca las costumbres, el clima, la región, la normativa<br />

y todos los aspectos del problema». 3 Ocho meses después,<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> com<strong>en</strong>tó a Wi<strong>en</strong>er y Sert, sus asociados y <strong>en</strong>-<br />

224 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

cargados de la segunda etapa del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to urbano, el<br />

<strong>Plan</strong> Regulador: «Samper, Salmona y Solomita han com<strong>en</strong>zado<br />

a trabajar <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>». 4<br />

La tercera es que la ville corbu hacía parte de una experi<strong>en</strong>cia<br />

próxima y exist<strong>en</strong>cial de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> definida por su<br />

insist<strong>en</strong>cia, casi contumacia, <strong>en</strong> realizar un <strong>en</strong>semble <strong>en</strong>tre el<br />

saber propio de la disciplina y la realidad externa; por eso se<br />

trataba de una experi<strong>en</strong>cia continua e inconclusa. La ville corbu<br />

era una sinfonía arquitectónica, una unidad creada a partir<br />

de experi<strong>en</strong>cias tan diversas como el trabajo <strong>en</strong> planes y teorías<br />

urbanas (la ciudad contemporánea, la Ville Radieuse, el<br />

<strong>Plan</strong> Voisin y los tres establecimi<strong>en</strong>tos humanos), proyectos<br />

para c<strong>en</strong>tros cívicos, el uso de la grilla CIAM de urbanismo<br />

como «instrum<strong>en</strong>to para p<strong>en</strong>sar» y el relato de sus viajes.<br />

Chandigarh y la sede para las Naciones Unidas <strong>en</strong> Nueva<br />

York se destacaban del el<strong>en</strong>co de la experi<strong>en</strong>cia de <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong> porque fueron proyectos que prácticam<strong>en</strong>te se<br />

empezaron a construir al mismo tiempo que se planteaba la<br />

ville corbu <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, de modo que la concreción <strong>en</strong> la India<br />

y Estados Unidos <strong>en</strong>riqueció el procedimi<strong>en</strong>to bogotano. En<br />

abril de 1953, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> escribió a Zuleta Ángel:<br />

Actualm<strong>en</strong>te construyo <strong>en</strong> India un verdadero milagro de arquitectura<br />

moderna [...] He hecho un palacio del cual todo el<br />

mundo habla y g<strong>en</strong>era sorpresa y adhesión. Estaré muy agradecido,<br />

querido amigo, si usted pudiera <strong>en</strong> virtud de nuestro<br />

contacto amistoso, ayudar a que <strong>en</strong> mi madurez se me <strong>en</strong>cargue<br />

hacer el C<strong>en</strong>tro Cívico de <strong>Bogotá</strong>, con el objeto que la<br />

edificación de los edificios refleje mi concepción urbanística. 5<br />

En efecto, <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Cívico y desde 1951, se había previsto<br />

localizar al nouveau Palais de Justice <strong>en</strong> el costado norte de<br />

la plaza de Bolívar. En septiembre de 1952, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> propuso<br />

a Wi<strong>en</strong>er y Sert emplazar allí el proyecto de la asamblea<br />

que elaboró para Chandigarh. La respuesta de Wi<strong>en</strong>er fue:<br />

«Recibí de su despacho una copia del Capitolio de Chandigarh,<br />

quizás fue <strong>en</strong>viada por error y lo que <strong>en</strong> realidad usted<br />

quería <strong>en</strong>viar era el plan del c<strong>en</strong>tro de <strong>Bogotá</strong>. No hemos recibido<br />

nada al respecto de su parte». 6 El distanciami<strong>en</strong>to de<br />

Wi<strong>en</strong>er y Sert del procedimi<strong>en</strong>to proyectual de la ville corbu<br />

era inversam<strong>en</strong>te proporcional al interés de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> por<br />

relacionar la experi<strong>en</strong>cia de Chandigarh con <strong>Bogotá</strong>.<br />

***<br />

Es <strong>en</strong> la propuesta para el sector del C<strong>en</strong>tro Cívico donde se<br />

puede observar claram<strong>en</strong>te el <strong>en</strong>semble como procedimi<strong>en</strong>to<br />

proyectual de la ville corbu: composición de una estructura<br />

formalizada <strong>en</strong> estratos o esc<strong>en</strong>arios sucesivos que constituye<br />

una unidad de análisis y de proyecto urbano y arquitectónico.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, primer croquis de para el «grand immeuble» del C<strong>en</strong>tro Administrativo<br />

de <strong>Bogotá</strong> (CAB), <strong>en</strong> la confer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Teatro Colón, 20 de junio<br />

de 1947. © Proa.


Las esc<strong>en</strong>as del C<strong>en</strong>tro Cívico se podrían describir con la<br />

técnica de la Commedia dell’ Arte, un declic utilizado por <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong> para pres<strong>en</strong>tar de manera efici<strong>en</strong>te una imag<strong>en</strong> visual:<br />

«a medida que cada personaje iba <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a,<br />

se deducía inmediatam<strong>en</strong>te su carácter por su indum<strong>en</strong>taria y<br />

su porte y se sabía que expresaría tal o cual s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. La<br />

imag<strong>en</strong> visual ahorraba muchas explicaciones tediosas e imprimía<br />

una gran rapidez a la acción». 7 La arquitectura del C<strong>en</strong>tro<br />

Cívico, como los personajes de la Comedia dell’ Arte, se compr<strong>en</strong>día<br />

por su carácter y el ord<strong>en</strong> y disposición <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a.<br />

Se destaca el declic como mom<strong>en</strong>to asociativo del procedimi<strong>en</strong>to<br />

proyectual. El declic 8 es inductivo, hace fluir la<br />

corri<strong>en</strong>te de la singularidad hacia los aspectos más g<strong>en</strong>erales<br />

del procedimi<strong>en</strong>to. En palabras de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, el declic<br />

era el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que ocurrían filiaciones o afinidades; era<br />

la ocasión para <strong>en</strong>unciar relaciones proporcionales, analogías,<br />

variaciones y transformaciones, cuyo resultado era la<br />

delimitación de la heterotopía. Por eso la ville corbu era un<br />

lugar inédito d<strong>en</strong>tro de uno real.<br />

La descripción de Nueva York, por ejemplo, pasaba<br />

por un declic. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> observó que el cine, el jazz o<br />

el grand immeuble eran partes equival<strong>en</strong>tes de la civilisation<br />

machiniste. El hot jazz de L. Armstrong era «la melodía<br />

del alma unida al ritmo de la mecánica» 9 y se analogaba a<br />

la arquitectura de Nueva York porque ambas reflejaban una<br />

época innovadora de construcción incesante que inundaba<br />

al mundo y cambiaba los hábitos (auditivos o urbanos), ambas<br />

escribían la página sigui<strong>en</strong>te a la de los conservatorios y<br />

a la de la escuela Beaux Arts.<br />

Y para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el jazz había que oírlo «<strong>en</strong> el clamor de<br />

los rascacielos y los subterráneos ruidosos […] El jazz, como<br />

el grand immeuble, es un acontecimi<strong>en</strong>to y no una obra concebida.<br />

Son las fuerzas pres<strong>en</strong>tes [...] Manhattan es un hot<br />

jazz de piedra y de acero [...] fundaciones de catedrales sonoras<br />

que ya se erig<strong>en</strong>». 10 Dieciséis años después, <strong>en</strong> una<br />

escala <strong>en</strong> Nueva York, de regreso a París desde <strong>Bogotá</strong>,<br />

escribió <strong>en</strong> su cahier: «el hot jazz existe cuando usted se<br />

divierte y sueña». 11<br />

Volvi<strong>en</strong>do a la descripción de las esc<strong>en</strong>as del C<strong>en</strong>tro Cívico,<br />

<strong>en</strong> la primera se <strong>en</strong>contraban el grand immeuble de los<br />

ministerios, el de los sindicatos y el edificio para la Alcaldía,<br />

<strong>en</strong> el marco de la plaza de Bolívar.<br />

En un plano retirado, tres immeubles para oficinas se disponían<br />

sobre la carrera 7.ª; las torres ori<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

ori<strong>en</strong>te-occid<strong>en</strong>te y un basam<strong>en</strong>to continuo de soporte daba<br />

fachada al costado norte de la plaza de Bolívar. En el área para<br />

usos diversos <strong>en</strong> edificaciones bajas (museos, galerías comerciales,<br />

bares, etc.), la nueva Broadway que se ext<strong>en</strong>día <strong>en</strong>tre<br />

la plaza de Bolívar y la calle 26 y <strong>en</strong>tre las carreras 7.ª y 10.ª,<br />

se localizaban cinco immeubles para oficinas adicionales.<br />

Aparecía luego la esc<strong>en</strong>a de la arquitectura del área resid<strong>en</strong>cial<br />

del C<strong>en</strong>tro Cívico: 24 unités, edificios prismáticos<br />

de planta longitudinal ori<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido norte-sur, de los<br />

cuales cinco se localizaban <strong>en</strong> el piedemonte de los cerros<br />

ori<strong>en</strong>tales; 17, al occid<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre la carrera 10.ª y la av<strong>en</strong>ida<br />

Caracas y dos, <strong>en</strong> la calle 6.ª, junto a cuatro edificios à red<strong>en</strong>t.<br />

La sigui<strong>en</strong>te esc<strong>en</strong>a era la de las áreas libres, un tapis<br />

urbain que conformaba el espacio público urbano e incluía<br />

a la explanada ext<strong>en</strong>dida que servía de base a la composición<br />

del sistema de circulaciones del C<strong>en</strong>tro Cívico. También<br />

incorporaba las áreas peatonales, los jardines y el plan vial<br />

que <strong>en</strong>marcaba la actuación.<br />

Otra esc<strong>en</strong>a estaba formada por los elem<strong>en</strong>tos de la ciudad<br />

exist<strong>en</strong>te, los que permanecían junto con el trazado y el<br />

recinto a lo largo de la carrera 7.ª, el foro <strong>en</strong> que ocurría el<br />

ritual constitutivo de la ciudad. Aquí también se <strong>en</strong>contraban<br />

las nueve manzanas arqueológicas (la plaza de Bolívar, la<br />

Catedral, el Capitolio, etc.).<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> para <strong>Bogotá</strong>, BOG 4220 – C<strong>en</strong>tro Cívico, «Circular», 30 de junio de 1950. © Archivo Pizano (original borroso).<br />

<strong>Bogotá</strong> es una ciudad corbu | Fernando Arias <strong>Le</strong>mos<br />

225


Finalm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>contraban el marco geográfico de los<br />

cerros ori<strong>en</strong>tales, las inmutables montañas coloreadas por<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> con una emotiva paleta (croquis 332).<br />

***<br />

El área de Manhattan <strong>en</strong> Nueva York y el C<strong>en</strong>tro Cívico de la<br />

ville corbu bogotana establecían afinidades electivas por su<br />

carácter de laboratorio de experim<strong>en</strong>tación de arquitectura y<br />

ciudad moderna. Sin embargo, la proximidad g<strong>en</strong>eraba tanto<br />

críticas como el reconocimi<strong>en</strong>to de lecciones apr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong><br />

Nueva York y aplicadas <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>.<br />

Las difer<strong>en</strong>cias con Nueva York estaban expuestas <strong>en</strong> una<br />

publicación (inacabada) sobre su experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, titulada<br />

Delivrance o el fin de un mundo. 12 Una clave más segura<br />

aparece <strong>en</strong> Misé au point, 13 donde <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> escribió:<br />

«En <strong>Bogotá</strong>, <strong>en</strong> 1950, tuve la s<strong>en</strong>sación de una página que<br />

pasaba […] una importante página de la historia de la humanidad<br />

[...] el fin de un mundo inmin<strong>en</strong>te e inman<strong>en</strong>te [...] la<br />

historia de la vida del hombre antes de la máquina [<strong>Bogotá</strong>]<br />

226 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

y, <strong>en</strong> la otra página, la historia <strong>en</strong> la que la máquina ha despedazado<br />

y destrozado la vida [Nueva York]». 14<br />

Volver la página (del libro de la historia de la ciudad y de la<br />

arquitectura), significaba la composición de acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

vivos, pres<strong>en</strong>tes, apreh<strong>en</strong>didos con la técnica del proyecto<br />

arquitectónico; pasar la página implicaba el abandono de<br />

ideas preconcebidas y reglas apriorísticas para la composición.<br />

Es decir que la ville corbu pret<strong>en</strong>día corregir los efectos<br />

negativos de la civilisation machiniste neoyorquina, pues <strong>en</strong><br />

<strong>Bogotá</strong> se propuso una lógica de proyecto distinta a la de<br />

la capital de la iniciativa y del <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to privado; la<br />

construcción de la ville corbu no repres<strong>en</strong>taba un negocio.<br />

Sin embargo, la construcción de la ciudad moderna era la<br />

ocasión para un negocio, tanto para la burguesía bogotana<br />

como para la neoyorquina o la parisina. J. Verne, <strong>en</strong> su novela<br />

París <strong>en</strong> el siglo XX (1865), se pregunta por las causas<br />

del crecimi<strong>en</strong>to urbano: «¿Acaso no se habían inv<strong>en</strong>tado <strong>en</strong><br />

el siglo XIX las sociedades inmobiliarias, las sucursales de<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, planos <strong>en</strong> borrador del C<strong>en</strong>tro Cívico, 1.ª etapa de realización - circular, junio de 1950. Informe<br />

final, Elaboration du <strong>Plan</strong> Régulateur de <strong>Bogotá</strong>. Etablissem<strong>en</strong>t du <strong>Plan</strong> Directeur. © FLC H3-4-363.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Carnets 2, D 16’–203: Fin de un mundo, febrero de 1950. © FLC.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, vista de Nueva York <strong>en</strong> Cuando las catedrales eran blancas<br />

(1938). © FLC.


empresas y el crédito hipotecario cuando se quiso rehacer<br />

una Francia nueva y un nuevo París?». 15<br />

Si <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> Nueva York fue una ciudad fantástica fundada<br />

sobre el mito de edificios de «tresci<strong>en</strong>tos metros de<br />

altura, de piedra, hierro y vidrio, de pie <strong>en</strong> el cielo magníficam<strong>en</strong>te<br />

azul [que] constituy<strong>en</strong> un acontecimi<strong>en</strong>to nuevo <strong>en</strong> la<br />

historia humana», 16 ahora la impresión quedaba anulada por<br />

el <strong>en</strong>gaño del aspecto y la figuratividad de las edificaciones,<br />

«una imag<strong>en</strong> de brutalidad y salvajismo […] desord<strong>en</strong>, furia<br />

sin arte [...] Los rascacielos de Nueva York son pequeños y<br />

demasiado numerosos [...] son de piedra, no de vidrio [...]<br />

canteras colgadas con ganchos <strong>en</strong> su estructura de acero,<br />

canteras susp<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> el vacío». 17<br />

Si bi<strong>en</strong> para <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> los motivos originales de los<br />

rascacielos norteamericanos permanecían como arquetipos<br />

que pot<strong>en</strong>ciaban relaciones paradigmáticas <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to<br />

proyectual («la ley<strong>en</strong>da de la torre de Babel [...] nuevas<br />

catedrales blancas sobre Manhattan [...] templo del nuevo<br />

mundo […] la hora de la arquitectura»), 18 ahora la transformación<br />

y la creación de nueva arquitectura se agotaba<br />

rápidam<strong>en</strong>te. La torre y el faro norteamericanos alejaron la<br />

posibilidad de crear una ciudad con la que el habitante se<br />

id<strong>en</strong>tificase: anularon el exterior y lo público. El rascacielos<br />

instauraba un ord<strong>en</strong> individual, privado, que existía por sí y<br />

para sí, capaz de cont<strong>en</strong>er una ciudad por d<strong>en</strong>tro y aislar<br />

cada edificio del predio que ocupaba, de los demás predios<br />

y edificios de la manzana y de las otras manzanas.<br />

La especulación inmobiliaria era la melodía de la realidad<br />

urbana del rascacielos; su principal objetivo era multiplicarse<br />

buscando la máxima r<strong>en</strong>tabilidad del suelo. Los rascacielos<br />

semejaban balcones de observación de la esc<strong>en</strong>a del debate<br />

arquitectónico y del planeami<strong>en</strong>to que los distanciaba<br />

del grand immeuble racional: «Apreciemos la difer<strong>en</strong>cia que<br />

separa la ejecución audaz pero paradójica de Nueva York,<br />

de una concepción racional donde el conjunto ha determinado<br />

las relaciones recíprocas de los elem<strong>en</strong>tos indisp<strong>en</strong>sables».<br />

19<br />

Muchos años después, Koolhaas hizo eco de la crítica<br />

corbusieriana: «Manhattan se convirtió <strong>en</strong> un archipiélago<br />

seco de manzanas». 20 Se debe recordar que <strong>en</strong> el midtown<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Carnets 2, D 15–52, 1950. © FLC.<br />

de Manhattan se localizan edificios como la <strong>Le</strong>ver House<br />

(Bunshaft y SOM), el Seagram Building (Mies) o el Museo<br />

Gugg<strong>en</strong>heim (Wright), todos conocidos por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y<br />

construidos antes que los del Distrito Financiero <strong>en</strong> el downtown.<br />

En una anotación del cahier <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> confirmó:<br />

«N.Y. El c<strong>en</strong>tro de Wall Street es romántico pero inadmisible,<br />

provisional, inestabilidad intolerable por ahora. He <strong>en</strong>contrado<br />

el lugar de la Ville Radieuse, <strong>en</strong>tre las calles 42 y 47 [emplazami<strong>en</strong>to<br />

de las NN. UU.]; es lo opuesto, la victoria sobre<br />

el caos disipado». 21<br />

La sede para las Naciones Unidas fue el único proyecto afín<br />

a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, a pesar de acusar a su constructor (W. K.<br />

Harrison) de robo y plagio de sus ideas. Era «apasionante<br />

aunque le falta côté esprit […] sufre de ciertas fallas técnicas<br />

que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias sobre el futuro de la arquitectura<br />

moderna. En efecto, si no funciona se dirá: “¡Esto es<br />

moderno!”» En su cahier, anotó: «En medio del horror de una<br />

Nueva York erizada, el edificio de las Naciones Unidas aporta<br />

su arquitectura de la Ville Radieuse. ¡La Ville Radieuse es<br />

la palabra que lo dice todo!» 22<br />

Por tanto, no resultó casual que <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> caracterizara<br />

el proyecto del grand immeuble para <strong>Bogotá</strong> como una:<br />

propuesta similar a la de las Naciones Unidas, actualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> su etapa de finalización sobre el East River <strong>en</strong> Nueva<br />

York, que alberga las oficinas de la Secretaría G<strong>en</strong>eral. Nosotros<br />

hicimos parte decisiva <strong>en</strong> la elaboración de los planos<br />

de este edificio <strong>en</strong> 1946-1947 y tuvimos la oportunidad de<br />

impulsar al más alto grado de perfección los recursos de la<br />

técnica moderna <strong>en</strong> materia de oficinas. 23<br />

<strong>Bogotá</strong> es una ciudad corbu | Fernando Arias <strong>Le</strong>mos<br />

227


En septiembre de 1953, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> escribió a Zuleta Ángel:<br />

«Ahora <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong> hay una civilización precisam<strong>en</strong>te moderna,<br />

de influ<strong>en</strong>cia americana (esto es, con int<strong>en</strong>sidad, rapidez y precisión),<br />

y el plan se puede empr<strong>en</strong>der con toda seguridad». 24<br />

En el croquis del C<strong>en</strong>tro Cívico de la ville corbu realizado<br />

<strong>en</strong> marzo de 1950, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> designó la carrera 9.ª como<br />

Broadway; <strong>Bogotá</strong> se relacionaba con Nueva York a través<br />

de la acogedora calle moderna y la afinidad bastaba para<br />

definir el carácter de la vía y confiar <strong>en</strong> que modificaría los<br />

hábitos y costumbres <strong>en</strong> el uso del área c<strong>en</strong>tral bogotana.<br />

Broadway, como Montmartre, era el lugar público de la<br />

actividad c<strong>en</strong>tral donde se <strong>en</strong>contraban:<br />

las luces de la ciudad y la publicidad luminosa […] multitudes<br />

avanzan como una ola [...] marea de mirones o cli<strong>en</strong>tes<br />

de los cinematógrafos, los burlesque, los teatros. Imperio de<br />

la electricidad, dinámica aquí, <strong>en</strong> estallidos, <strong>en</strong> deslizami<strong>en</strong>tos,<br />

<strong>en</strong> crepitaciones; giratoria luz blanca, azul, roja, verde,<br />

amarilla [...] constelaciones a quemarropa, Vía Láctea por la<br />

que se ve uno arrastrado [...] queda la fiesta nocturna de los<br />

tiempos modernos. Y <strong>en</strong> Broadway, repartido <strong>en</strong>tre cierta melancolía<br />

y una viva alegría, ando sin esperanza <strong>en</strong> busca de<br />

un burlesque intelig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que brotarán cuerpos desnudos<br />

de mujeres hermosas. 25<br />

Estas impresiones no ocurrían ni <strong>en</strong> un tiempo ni <strong>en</strong> un lugar<br />

reales, estaban a la escala del espacio público metropolitano,<br />

prom<strong>en</strong>ade sometida a una explosión extática, analítica,<br />

convertida <strong>en</strong> s<strong>en</strong>da del flâneur que deambulaba sin finalidad<br />

y sin destino, mezclado con la multitud, disuelto <strong>en</strong> un<br />

espacio que se ext<strong>en</strong>día más allá de su cuerpo.<br />

En la ville corbu, la carrera 9.ª-Broadway era una sinécdoque<br />

de la vida y la ciudad modernas, era el esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong><br />

el que se repres<strong>en</strong>taba una forma de vida alternativa a la<br />

angustiosa y brutal de Nueva York, donde la vida era siempre<br />

la misma, sin variación, sin interrupciones ni tropiezos, donde<br />

cada habitante era otro ladrillo <strong>en</strong> el muro, un elem<strong>en</strong>to<br />

necesario de un mecanismo que solo se sosegaba «<strong>en</strong> la<br />

tranquila dejadez de las horas de la madrugada». La ville<br />

corbu bi<strong>en</strong> podría ser la puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a del proyecto para<br />

una revolución de la vida <strong>en</strong> Nueva York.<br />

228 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

***<br />

El grand immeuble repres<strong>en</strong>taba la forma de la experi<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> la construcción de la ciudad moderna,<br />

era una parte estructurante, un elem<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te que<br />

resumía la ville corbu, era su corazón moral y físico y prueba<br />

del carácter asociativo del procedimi<strong>en</strong>to proyectual.<br />

Nos valdremos de las advert<strong>en</strong>cias corbusierianas (superficie,<br />

plan-plano y volum<strong>en</strong>) para describir los elem<strong>en</strong>tos<br />

compon<strong>en</strong>tes y el procedimi<strong>en</strong>to proyectual del grand<br />

immeuble. La abstracción de las condiciones particulares<br />

de <strong>Bogotá</strong> (sitio) no impide <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que el proyecto se confrontaba<br />

con una realidad técnica y con la preservación de<br />

las actividades jerarquizadas y universales de una capital<br />

(diurnas cotidianas, nocturnas, dominicales y ocasionales,<br />

los ev<strong>en</strong>tos singulares, las fiestas religiosas, las «sol<strong>en</strong>nités<br />

gouvernem<strong>en</strong>tales» y las manifestaciones populares).<br />

El objetivo es plantear que el grand immeuble corresponde<br />

a la composición de una unidad arquitectónica racional<br />

vista desde la óptica de la experi<strong>en</strong>cia, unidad que condicionaba<br />

al conjunto urbano, «edificios que reflej<strong>en</strong> mi concepción<br />

urbanística». 26 En términos de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, era una<br />

célula capaz de originar un ord<strong>en</strong> y un crecimi<strong>en</strong>to alternos<br />

al del organismo urbano exist<strong>en</strong>te.<br />

La superficie constituye la pauta para tres elem<strong>en</strong>tos<br />

compon<strong>en</strong>tes del procedimi<strong>en</strong>to proyectual. El primero es<br />

la planta, plano de soporte que caracteriza las condiciones<br />

distributivas y tipológicas del grand immeuble.<br />

La planta arquitectónica era la regla unitaria que distribuye<br />

[...] y fija espacios de acuerdo con las necesidades de ord<strong>en</strong><br />

práctico y el s<strong>en</strong>tido poético del propio arquitecto [… es] un<br />

resum<strong>en</strong>, una tabla analítica de materias [...] conti<strong>en</strong>e una cantidad<br />

<strong>en</strong>orme de ideas y una int<strong>en</strong>ción motriz, el plano es el<br />

g<strong>en</strong>erador, es la determinación de todo, es una abstracción<br />

austera, una algebraización árida para la vista. Es un plano de<br />

batalla [...] choque de volúm<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el espacio. Sin un bu<strong>en</strong><br />

plano, no existe nada, todo es frágil y no dura, todo es pobre. 27<br />

El plano registra las variaciones y transformaciones que constituy<strong>en</strong><br />

la base para ord<strong>en</strong>ar analíticam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un ciclo tipológico<br />

desarrollado a lo largo de treinta años, el paso de la<br />

planta cruciforme a la cartesiana-heliotérmica y de esta, a la<br />

planta l<strong>en</strong>ticular o rectangular. El factor común del ciclo tipológico<br />

es la búsqueda de una respuesta a los problemas de<br />

orig<strong>en</strong>, la coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la función estructural (suprimir los<br />

patios y aportar la máxima estabilidad) y las necesidades de<br />

uso. Por ejemplo, la isotropía espacial de la planta cruciforme<br />

fue corregida con el grand immeuble cartesiano porque «la<br />

planta no concordaba con la es<strong>en</strong>cia misma del curso del sol,<br />

sobre un eje [...] la forma nueva de la planta es <strong>en</strong> forma de<br />

pata de gallina... para estabilidad e iluminación». 28<br />

La condición de la planta corbusieriana fue destacada por<br />

Rowe, para qui<strong>en</strong> no había «nada residual, nada que sea pasivo,<br />

nada que se mueva l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te». Más adelante agregó<br />

que la planta constituye la «razón común [de todo el edificio]<br />

con la cual se relacionan todas las partes y [...] g<strong>en</strong>era un<br />

sistema al que quedan subordinadas todas las partes». 29<br />

El segundo elem<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>e cualidad de superficie es el<br />

cerrami<strong>en</strong>to, que si bi<strong>en</strong> hace parte del subsistema constructivo<br />

(esqueleto de soporte, redes, etc.), también es objeto de<br />

la composición porque aporta la piel de vidrio (pan de verre)<br />

y el brise-soleil, relacionados con la luz, la vista y el espacio.<br />

El sistema técnico separaba e indep<strong>en</strong>dizaba (analítica,<br />

visual, constructivam<strong>en</strong>te) las funciones de los elem<strong>en</strong>tos<br />

sust<strong>en</strong>tadores (pilares y vigas), de las funciones de las partes<br />

sost<strong>en</strong>idas (muros, tabiques) y de la superficie de cerrami<strong>en</strong>to;<br />

al conc<strong>en</strong>trar el peso de la estructura <strong>en</strong> los pilares y<br />

retirarlos de la línea de fachada, se desvinculaba el revestimi<strong>en</strong>to<br />

de la estructura. Para Rowe, el sistema permite focalizar<br />

el trabajo de composición <strong>en</strong> la sección del edificio para<br />

dar movimi<strong>en</strong>to al espacio vertical (agujereando los suelos),<br />

es decir para «cambiar la libertad de la planta por la libertad<br />

de la sección [...] docum<strong>en</strong>to ilustrativo de una elem<strong>en</strong>tal regulación<br />

matemática». 30<br />

Una consecu<strong>en</strong>cia fue que la piel de vidrio permitió introducir<br />

el máximo de luz d<strong>en</strong>tro de la edificación y separar<br />

las funciones de la v<strong>en</strong>tana tradicional (v<strong>en</strong>tilar e iluminar).<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> argum<strong>en</strong>tó la necesidad de «desvignolizar»<br />

la arquitectura al plantear una historia protagonizada por la<br />

av<strong>en</strong>tura de la v<strong>en</strong>tana:


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Carnets 2, D 16’–188, marzo de 1950. © FLC. A: El cuadrado o plataforma; B: el prisma o bloque del «grand immeuble»<br />

bogotano. Reconstrucción de la planta <strong>en</strong> tres crujías. © F. Arias.<br />

Vignola no se ocupa de las v<strong>en</strong>tanas, sino del espacio <strong>en</strong>trev<strong>en</strong>tanas<br />

[pilastra o columna]. Yo desvignolizo: la arquitectura<br />

significa suelos iluminados [...] la finalidad es sost<strong>en</strong>er<br />

los forjados mediante muros que se deb<strong>en</strong> cortar con unas<br />

v<strong>en</strong>tanas para iluminar su interior, ingrata y contradictoria<br />

constricción [...] las v<strong>en</strong>tanas horizontales, continuas, v<strong>en</strong>tanas<br />

<strong>en</strong> longitud. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> límite, sin interrupción. [...] Por<br />

consigui<strong>en</strong>te delante de la fachada habrá un panel de vidrio.<br />

La fachada es un panel de cristal. 31<br />

El primer <strong>en</strong>sayo del pan de verre fue el «muro neutralizante»,<br />

dos hojas de vidrio <strong>en</strong>tre las que se hacía circular aire<br />

para equilibrar las condiciones exteriores. Este diseño fue<br />

corregido con la incorporación del mecanismo de las cámaras<br />

fotográficas, de modo que el cerrami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> vidrio quedaría<br />

preparado para ser «diafragmado a voluntad […] La<br />

luz es para mí la base fundam<strong>en</strong>tal de la arquitectura. Yo<br />

compongo con la luz. La diafragmo [verbo]. Usted deja pasar<br />

la luz donde quiera». 32<br />

Aunque la propuesta nunca se realizó, marcó el principio de<br />

la formulación del brise-soleil / brise-pluie que complem<strong>en</strong>tó<br />

y resolvió la inadecuación técnica de los experim<strong>en</strong>tos previos<br />

e introdujo una relación con la aireación, la v<strong>en</strong>tilación<br />

y la iluminación naturales. El brise-soleil como sistema protector<br />

y de v<strong>en</strong>tilación g<strong>en</strong>eral para la arquitectura también<br />

ejemplifica el papel de la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to<br />

proyectual de la ville corbu. El brise-soleil fue resultado de un<br />

prolongado proceso que contó con el estudio de los mecanismos<br />

de def<strong>en</strong>sa tradicionales de la cultura mediterránea<br />

<strong>en</strong>sayados por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>: diafragmas de transición <strong>en</strong>tre<br />

exterior e interior, g<strong>en</strong>eración de corri<strong>en</strong>tes de aire, parasol<br />

ext<strong>en</strong>so y profundo, persianas de librillo, etc.<br />

El tercer elem<strong>en</strong>to pautado por la superficie es el plano<br />

de contacto con el suelo público. La Sala de los Pasos Perdidos<br />

conformaba el acceso al grand immeuble <strong>en</strong> una planta<br />

baja, liberada de los muros de carga del edificio, <strong>en</strong> la que<br />

quedaban expuestos los pilotes que soportaban la placa de<br />

transición de la estructura portante, otra consecu<strong>en</strong>cia del<br />

<strong>Bogotá</strong> es una ciudad corbu | Fernando Arias <strong>Le</strong>mos<br />

229


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, registro de las fotos tomadas por Hervé <strong>en</strong> París, de la maqueta del<br />

proyecto del C<strong>en</strong>tro Cívico, 1950 y 1951. © FLC, L1-4-32.<br />

230 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto para las Naciones Unidas: vista del conjunto, publicada <strong>en</strong> UN – Headquarters (1947). © FLC.


sistema técnico Dom-Ino. La sala constituía una planta disponible<br />

<strong>en</strong> su totalidad para la circulación y para ver, como<br />

un espectáculo <strong>en</strong>tre los pilares o a través de grandes v<strong>en</strong>tanales,<br />

el paisaje exterior (natural, urbano).<br />

La sala se prolongaba al exterior con una explanada que<br />

establecía un locus, una topografía ideal de contacto y relación<br />

<strong>en</strong>tre el grand immeuble y el C<strong>en</strong>tro Cívico. La columnata<br />

de Bernini <strong>en</strong> San Pedro recordaba a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> esa<br />

motivación original, pues constituía la base de la composición<br />

del sistema de circulaciones: «todo es circulación [...]<br />

una <strong>en</strong>ormidad fundam<strong>en</strong>tal [...] que no soporta nada y que,<br />

no obstante, alim<strong>en</strong>ta nuestra retina con la forma adorable<br />

del cilindro». 33 Tanto el hemiciclo como la sala hipóstila constituían<br />

unidades para la circulación y la movilidad.<br />

Las variaciones del lugar público, exterior, de la explanada<br />

corbusieriana van desde las composiciones de tramas<br />

isotrópicas regulares, pasando por explanadas con<br />

paseos arbolados, hasta la explanada como una plaza c<strong>en</strong>tral<br />

(platform) abierta y peatonal. También se propusieron<br />

variaciones <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> Director para Bu<strong>en</strong>os Aires (1937-<br />

1938), cuyo c<strong>en</strong>tro de negocios se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> una explanada<br />

elevada sobre el Río de la Plata; o <strong>en</strong> Nueva York<br />

y <strong>Bogotá</strong>, donde la explanada <strong>en</strong>globaba seis y doce manzanas,<br />

respectivam<strong>en</strong>te. En Chandigarh, la explanada t<strong>en</strong>ía<br />

la complejidad de un «grand immeuble hacia abajo», que<br />

incluía el manejo del terr<strong>en</strong>o con taludes.<br />

En el C<strong>en</strong>tro Cívico de la ville corbu bogotana, la explanada:<br />

«organiza la circulación de peatones [...] estará a distintos<br />

niveles, <strong>en</strong>lazados por rampas […] Es un espacio que ocupa<br />

una ext<strong>en</strong>sión de 200 metros y una profundidad, de este a<br />

oeste, aproximada de 600 metros. Esta superficie ocupa un<br />

plano inclinado que desci<strong>en</strong>de de la montaña» [sic]. 34<br />

Por otra parte, el volum<strong>en</strong> del grand immeuble corresponde a<br />

una forma vertical apoyada <strong>en</strong> un basam<strong>en</strong>to donde se disponía<br />

la Sala de los Pasos Perdidos, auditorios y salas de confer<strong>en</strong>cias.<br />

El basam<strong>en</strong>to podía incluir una terraza-jardín junto al<br />

techo del auditorio para utilizarse como teatro al aire libre.<br />

La forma vertical pura, «aplomada de abajo a arriba, regular,<br />

sin recorte ni escalonami<strong>en</strong>to [...] combinada con las<br />

necesidades de estabilidad, de resist<strong>en</strong>cia al vi<strong>en</strong>to, [que]<br />

tomará una forma característica <strong>en</strong> el plano», 35 era resultado<br />

de una ecuación algebraica: la función <strong>en</strong>tre «la altura y la<br />

ext<strong>en</strong>sión del suelo disponible», 36 la relación <strong>en</strong>tre dim<strong>en</strong>siones<br />

verticales y horizontales.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> destacó que el elem<strong>en</strong>to vertical (arquitectura)<br />

fijaba el s<strong>en</strong>tido de lo horizontal (naturaleza), de modo<br />

que esta adquiría vida porque se creaba «el lugar de todas<br />

las proporciones, un ángulo recto [...]. Cristalización, fijación<br />

del lugar. Este es un lugar donde el hombre se deti<strong>en</strong>e, porque<br />

hay sinfonía total, magnific<strong>en</strong>cia de afinidades». 37<br />

La forma vertical, el cuerpo principal del edificio, era g<strong>en</strong>erada<br />

por la apilación de una planta estándar y típica de<br />

carácter versátil que preveía «todas las posibilidades de variación<br />

[intercambiabilidad], de modo que se puedan realizar<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, el C<strong>en</strong>tro Cívico del proyecto<br />

para la reconstrucción de Saint-Dié,<br />

Congresos CIAM VII y VIII. CIAM, The<br />

Heart of the city, Londres, 1951. © FLC.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto del C<strong>en</strong>tro Administrativo de <strong>Bogotá</strong>.<br />

<strong>Plan</strong>os realizados para la pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el VIII Congreso<br />

CIAM, Inglaterra, julio de 1951. © FLC.<br />

<strong>Bogotá</strong> es una ciudad corbu | Fernando Arias <strong>Le</strong>mos<br />

231


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, «<strong>Bogotá</strong>, <strong>Plan</strong> Regulador, Wi<strong>en</strong>er y Sert (L. C., Consultor), proyecto L. C. / C<strong>en</strong>tro<br />

Administrativo, Formas de las nuevas construcciones del c<strong>en</strong>tro» FLC R2-15-15. © FLC.<br />

las modificaciones que se requieran al filo de los años […]<br />

una economía de aprovechami<strong>en</strong>to perfecta». 38 Por otra parte,<br />

la contund<strong>en</strong>te vertical se fragm<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> sección por<br />

medio de segm<strong>en</strong>tos separados mediante pisos técnicos <strong>en</strong><br />

los que se localizaban los equipos mecánicos especiales<br />

(como <strong>en</strong> los proyectos para las NN. UU., <strong>Bogotá</strong> y Argel),<br />

con lo cual se privilegiaba la dirección horizontal.<br />

La versatilidad resultaba ser un factor común <strong>en</strong>tre el<br />

grand immeuble y la arquitectura del rascacielos comercial<br />

norteamericano de finales del siglo XIX y principios del XX;<br />

coincid<strong>en</strong>cia que los pone sobre la misma mesa del laboratorio<br />

de experim<strong>en</strong>tación y desarrollo de los elem<strong>en</strong>tos compon<strong>en</strong>tes<br />

que formaron el tipo edilicio.<br />

***<br />

La aproximación analítica al proyecto de la ville corbu permite<br />

situarse <strong>en</strong> una perspectiva que destaca temas y problemas<br />

de arquitectura y ciudad aún vig<strong>en</strong>tes. La ville corbu<br />

constituyó la base de un procedimi<strong>en</strong>to proyectual <strong>en</strong> el que<br />

reverbera la experi<strong>en</strong>cia de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> la disciplina y<br />

232 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

<strong>en</strong> el control de sus principios autónomos como forma de<br />

conocimi<strong>en</strong>to y motor de las transformaciones de la realidad<br />

bogotana.<br />

Este hecho lo alejó de la fantasmal tabula rasa porque<br />

le permitió instalar a <strong>Bogotá</strong> <strong>en</strong> la lógica formal universal de<br />

la tradición de la planificación urbana y correspondió con el<br />

esfuerzo por superar la temporalidad y provisionalidad de la<br />

coyuntural arquitectura de los tiempos modernos.<br />

La ville corbu no constituye un procedimi<strong>en</strong>to apriorístico;<br />

la experi<strong>en</strong>cia de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> formalizó el conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

el proyecto, de modo que su principio lógico formal no puede<br />

ser compr<strong>en</strong>dido sino <strong>en</strong> la ville corbu.<br />

La ville corbu desafió el crecimi<strong>en</strong>to natural, la inercia de<br />

la ciudad, porque proyectó una ficción verdadera que contradecía<br />

la ilusión del espacio real, expuesta <strong>en</strong> la asonada<br />

del 9 de abril de 1948. La ville corbu formalizaba otro espacio<br />

real que se oponía al desord<strong>en</strong>, a la descomposición y a<br />

la confusión del espacio urbano. Y confió <strong>en</strong> comprometer <strong>en</strong><br />

su realización la voluntad, tanto de la ciudad como de la sociedad<br />

bogotana a lo largo de los sigui<strong>en</strong>tes cincu<strong>en</strong>ta años,<br />

condición aprovechada para pres<strong>en</strong>tar el plan de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

como producto de un gobierno progresista dispuesto<br />

a mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> el poder.<br />

La ville corbu era una forma urbana abierta y continua,<br />

at<strong>en</strong>ta a responder las necesidades de la ciudad «sin ruptura<br />

y sin abandono», como escribió <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>; un lugar<br />

construido con las técnicas de la arquitectura y el urbanismo:<br />

«una arquitectura pot<strong>en</strong>te, de presupuestos modestos, <strong>en</strong> la<br />

que el espíritu se expresará por medio del hormigón armado,<br />

de la proporción y de una alianza perfecta con el paisaje». 39


Fernando Arias: arquitecto por la Universidad de los Andes (1988) y doctor<br />

<strong>en</strong> Proyecto Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Cataluña,<br />

España (2006). Profesor asociado de la Universidad Nacional. Trabaja<br />

<strong>en</strong> la maestría, el doctorado y el pregrado <strong>en</strong> Arquitectura. Pert<strong>en</strong>ece<br />

al grupo de investigación Proyecto y Arquitectura, código Colci<strong>en</strong>cias<br />

0061523, categoría A1. Tesis doctoral: <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>. El proyecto<br />

del «grand immeuble» para el C<strong>en</strong>tro Cívico, 1949-1950, dirigida<br />

por Rogelio Salmona. Obtuvo la m<strong>en</strong>ción cum laude. Publicaciones: 2008:<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>. El proyecto del «grand immeuble», CIDAR, UN.;<br />

«El proyecto del grand immeuble de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>», <strong>en</strong>: revista<br />

DPA Departam<strong>en</strong>to de Proyectos Arquitectónicos, UPC, Barcelona, pp.<br />

67-79. En colaboración, traducción La macchina di progetto (La máquina<br />

de proyecto), CIDAR, UN. «Arquitectura muy urbana» <strong>en</strong>: El inicio de la<br />

metrópoli. <strong>Bogotá</strong> años 50. CIDAR UN, pp. 67-79. 2006: Finalización de<br />

textos Ciudad aparte. Proyecto y realidad <strong>en</strong> la Ciudad Universitaria de<br />

<strong>Bogotá</strong>, CORTÉS, Rodrigo, et alter, Panamericana.<br />

1 «Je connais votre ville comme si j’y étais né [...] <strong>Bogota</strong> c’est un peu<br />

une ville corbu [...] corbu est un peu Bogoti<strong>en</strong>», carta de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a<br />

Zuleta Ángel, 19 de septiembre de 1953 (FLC H3-4-513).<br />

2 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Vers una architecture, Crès, París, 1924. Trad. Esp. Cast.<br />

Apóstrofe, Barcelona, 1998, p. 48.<br />

3 Carta de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a H. Ritter, 10 de junio de 1949 (FLC H3-4-200).<br />

4 Carta de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a Wi<strong>en</strong>er y Sert, 16 de marzo de 1950 (FLC H3-4-<br />

139).<br />

5 Carta de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a Zuleta Ángel, 23 de marzo de 1953. El subrayado<br />

es nuestro (FLC H3-4-511).<br />

6 FLC, Carta de Wi<strong>en</strong>er a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, septiembre de 1952.<br />

7 J. Tyrwhitt, Josep Lluís Sert, Ernesto Rogers (Ed.), El corazón de la<br />

ciudad: por una vida más humana de la comunidad, Hoepli S. L., Barcelona,<br />

1955, p. 52.<br />

8 Sustantivo que designa el ruido (clic) que se produce al accionar el<br />

botón que <strong>en</strong>ci<strong>en</strong>de una máquina. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, «D’un tableau à un<br />

gratte-ciel», <strong>en</strong> <strong>Le</strong> Modulor: essai sur une mesure harmonique à l’échelle<br />

humaine aplicable universellem<strong>en</strong>t á l’architecture et à la mécanique,<br />

L’Architecture d’Aujourd’hui, Collection ASCORAL, Boulogne, 1950, p.<br />

216-218.<br />

9 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Quand les cathédrales étai<strong>en</strong>t blanches: voyage aux pays<br />

des timides, Plon, París, 1937. Trad. Esp. Poseidón, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1958,<br />

p. 220.<br />

10 Ídem. pp. 221, 224.<br />

11 Carnets, Vol. II, Carnet 20, <strong>Bogotá</strong>, mayo de 1951, fig. 443.<br />

12 Aunque aparece <strong>en</strong> francés <strong>en</strong> su cahier, deliverance es un anglicismo<br />

que significa <strong>en</strong>tregar, llevar o transportar; también significa rescatar,<br />

salvar o liberar, además de dirigirse a un lugar. Otra acepción es parto o<br />

alumbrami<strong>en</strong>to.<br />

13 Texto incluido <strong>en</strong> el libro de Ivan Zacnic, The final testam<strong>en</strong>t of Père<br />

Corbu. A translation and interpretation of «Mise au point», Yale University<br />

Press, New Hav<strong>en</strong>, 1997.<br />

14 Ídem., p. 87.<br />

15 Julio Verne, París <strong>en</strong> el siglo XX [1865], <strong>Plan</strong>eta, Barcelona, 1955.<br />

16 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Quand les cathédrales étai<strong>en</strong>t blanches, óp. cit., p. 87.<br />

17 Ib. pp. 60, 100.<br />

18 Ib.<br />

19 Ib. p. 111.<br />

20 Rem Koolhaas, Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para<br />

Manhattan, Gustavo Gili, Barcelona 2004, p. 97.<br />

21 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Carnets II, D16’’, Nueva York, septiembre, 1950, fig. 232.<br />

22 Carnets. Vol. II, Carnet 215, <strong>Bogotá</strong>, agosto-septiembre de 1950, fig. 52.<br />

23 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Elaboration du <strong>Plan</strong> Régulateur de <strong>Bogotá</strong>. Etablissem<strong>en</strong>t<br />

du <strong>Plan</strong> Directeur, pp. 34-35.<br />

24 Carta de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a Zuleta Ángel, 19 de septiembre de 1953 (FLC<br />

H3-4-513).<br />

25 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Quand les cathédrales étai<strong>en</strong>t blanches, óp. cit., p. 114.<br />

26. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Elaboration du <strong>Plan</strong> Régulateur de <strong>Bogotá</strong>, óp. cit.<br />

27. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Vers une architecture, óp. cit., pp. 36, 145.<br />

28. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Pierre Jeanneret, Œuvre Complète 1934-1938, Publié par<br />

Max Bill architecte, Dr. H. Girsberger, Zúrich, 1938.<br />

29. Colin Rowe, Manierismo y arquitectura moderna y otros <strong>en</strong>sayos, Gustavo<br />

Gili, Barcelona, 1978, pp. 19, 91.<br />

30. Ídem., p. 18.<br />

31. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Précisions sur un état prés<strong>en</strong>t de l’Architecture et<br />

l’Urbanisme, Crès, París, 1930. Trad. Esp. Poseidón, Barcelona, 1979,<br />

pp. 69-74.<br />

32. Ídem., p. 154.<br />

33. Ídem., p. 150.<br />

34. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Elaboration du <strong>Plan</strong> Régulateur de <strong>Bogotá</strong>, óp. cit., p. 32.<br />

35. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Quand les cathédrales étai<strong>en</strong>t blanches, óp. cit., p. 83-84.<br />

36. Ídem, p. 90.<br />

37. Ídem, p. 98.<br />

38. Ídem, p. 90.<br />

39. Carta de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a Zuleta Ángel, 19 de septiembre de 1953 (FLC<br />

H3-4-513).<br />

<strong>Bogotá</strong> es una ciudad corbu | Fernando Arias <strong>Le</strong>mos<br />

233


El C<strong>en</strong>tro Cívico del <strong>Plan</strong> Director de <strong>Bogotá</strong>: dos ideas de ciudad moderna <strong>en</strong> un solo plan<br />

Carlos Eduardo Hernández Rodríguez<br />

En 1933, a bordo del buque Patris II, <strong>en</strong> ruta Marsella-At<strong>en</strong>as,<br />

<strong>en</strong> el Mediterráneo, se redactó el borrador de lo que luego<br />

sería el manifiesto más importante del urbanismo moderno:<br />

la Carta de At<strong>en</strong>as, resum<strong>en</strong> del IV CIAM, 1 publicado por primera<br />

vez <strong>en</strong> 1942 y atribuido <strong>en</strong> gran parte a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>.<br />

En los sigui<strong>en</strong>tes años, sería la «carta de navegación» de la<br />

«ciudad funcional», al abordar los problemas de las ciudades<br />

a través de los principios del movimi<strong>en</strong>to moderno:<br />

El IV Congreso CIAM, celebrado <strong>en</strong> At<strong>en</strong>as, ha hecho suyo<br />

el postulado sigui<strong>en</strong>te: el sol, la vegetación y el espacio son<br />

las tres materias primas del urbanismo. La adhesión a este<br />

postulado permite juzgar las cosas exist<strong>en</strong>tes y apreciar las<br />

proposiciones nuevas desde un punto de vista verdaderam<strong>en</strong>te<br />

humano. 2<br />

Las sistemáticas «observaciones y exig<strong>en</strong>cias» 3 que id<strong>en</strong>tificaron<br />

las conexiones <strong>en</strong>tre la ciudad y su región, la habitación,<br />

el esparcimi<strong>en</strong>to, el trabajo, la circulación y el patrimonio<br />

histórico de las ciudades, son los puntos de partida para el<br />

análisis de la ciudad exist<strong>en</strong>te y de las nuevas propuestas<br />

para las urbes, como parte integral de los planes modernos<br />

de este periodo, cuya síntesis será expuesta desde los CIAM.<br />

En este proceso, la aparición y evolución del C<strong>en</strong>tro Cívico<br />

como compon<strong>en</strong>te de los planes modernos se convertirá,<br />

con el paso de los años, <strong>en</strong> uno de los puntos c<strong>en</strong>trales<br />

del urbanismo mod<strong>en</strong>o <strong>en</strong> la ciudad, tema que evoluciona<br />

<strong>en</strong> primera instancia conectado con los planteami<strong>en</strong>tos de<br />

los CIAM de preguerra y <strong>en</strong> cabeza del propio <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>,<br />

para luego ser progresivam<strong>en</strong>te replanteado bajo la influ<strong>en</strong>cia<br />

progresiva de la crítica, que se posiciona <strong>en</strong> los CIAM de<br />

posguerra y que obliga a revisar los postulados del movi-<br />

234 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

mi<strong>en</strong>to moderno. En esta segunda etapa se insistirá <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

del ser humano y de una ciudad más humana,<br />

como avance del <strong>en</strong>foque meram<strong>en</strong>te funcional, situación<br />

que retomó la discusión sobre algunos valores preexist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> la ciudad y colocó <strong>en</strong> primera plana conceptos abolidos<br />

por el propio discurso moderno como la calle o la plaza tradicional,<br />

que nuevam<strong>en</strong>te cobraron vig<strong>en</strong>cia como parte de las<br />

estrategias implem<strong>en</strong>tadas, para superar los planteami<strong>en</strong>tos<br />

realizados <strong>en</strong> los años anteriores. Es aquí, <strong>en</strong> este <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

de posiciones sobre la forma de p<strong>en</strong>sar la ciudad, donde el<br />

plan de <strong>Bogotá</strong> <strong>en</strong>contrará su mayor importancia <strong>en</strong> la historia<br />

de los planes modernos <strong>en</strong> Latinoamérica.<br />

Colombia, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y la aparición de las ideas<br />

modernas para <strong>Bogotá</strong><br />

En Latinoamérica, gran parte de las discusiones atribuidas al<br />

movimi<strong>en</strong>to moderno han de llegar primero por intermedio de<br />

las corri<strong>en</strong>tes académicas, con el registro y difusión de los<br />

procesos acontecidos especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Europa y las ideas<br />

que se despliegan como consecu<strong>en</strong>cia de la aparición de<br />

los manifiestos modernos, como la Carta de At<strong>en</strong>as o Can<br />

our Cities Survive?, 4 libro escrito por Josep Lluís Sert, donde<br />

también se registran las reflexiones del IV CIAM y a cuyo texto<br />

se le atribuye ser la introducción oficial de las ideas del movimi<strong>en</strong>to<br />

moderno <strong>en</strong> Norteamérica.<br />

En este contexto, algunos dirig<strong>en</strong>tes de ciudades latinoamericanas<br />

acogieron la propuesta de la doctrina moderna y<br />

convirtieron las ciudades <strong>en</strong> lugares de experim<strong>en</strong>tación y<br />

concreción de este ideal, a manera de laboratorios urbanos,<br />

<strong>en</strong> una época donde se destacan las ciudades primordialm<strong>en</strong>te<br />

por el rápido cambio, crecimi<strong>en</strong>to y transformación.<br />

En Colombia, el urbanismo y las ideas del movimi<strong>en</strong>to moderno<br />

llegan formalm<strong>en</strong>te a mediados de los años cuar<strong>en</strong>ta<br />

del siglo XX, con los planes para varias ciudades colombianas<br />

y <strong>en</strong> manos de sus mayores expon<strong>en</strong>tes: <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>,<br />

Josep Lluís Sert y Paul <strong>Le</strong>ster Wi<strong>en</strong>er. Para este mom<strong>en</strong>to,<br />

ya se habrán registrado más de treinta años de evolución de<br />

las ideas proclamadas por el nuevo urbanismo <strong>en</strong> Europa,<br />

acompañadas por una serie de interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> varias ciudades<br />

de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.<br />

<strong>Bogotá</strong> decide incorporarse a las ciudades que acog<strong>en</strong><br />

dichas ideas con la interv<strong>en</strong>ción de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, qui<strong>en</strong><br />

acepta dirigir el plan después de haber perdido el <strong>en</strong>cargo<br />

para el diseño y construcción del edificio de las Naciones<br />

Unidas <strong>en</strong> la ciudad de Nueva York. Es así como el plan de<br />

<strong>Bogotá</strong> se convertirá <strong>en</strong> la oportunidad de consignar <strong>en</strong> una<br />

capital latinoamericana las ideas sobre una ciudad legítimam<strong>en</strong>te<br />

moderna.<br />

Conversaciones paralelas <strong>en</strong>tre <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y la firma<br />

Town <strong>Plan</strong>ning Associates, <strong>en</strong> cabeza de Josep Lluís Sert y<br />

Paul <strong>Le</strong>ster Wi<strong>en</strong>er (dupla de arquitectos que repres<strong>en</strong>ta los<br />

postulados de los CIAM y que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Colombia<br />

elaborando planes para la ciudades de Tumaco, Cali y Medellín<br />

desde 1946) permit<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un equipo de gran<br />

nivel para acometer la tarea establecida. La participación de<br />

Sert y Wi<strong>en</strong>er se concreta y el «<strong>Plan</strong> Director de <strong>Bogotá</strong>» comi<strong>en</strong>za<br />

a operar <strong>en</strong> tres fases. La primera fase, de análisis y<br />

recopilación de información, es <strong>en</strong>cargada a la nueva oficina<br />

llamada «Oficina del <strong>Plan</strong> Regulador», manejada desde <strong>Bogotá</strong><br />

por arquitectos de la Administración; la segunda fase,


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto para el C<strong>en</strong>tro Cívico <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> (1950). Se muestran las unidades de<br />

habitación y los edificios del poder político, administrativo y religioso que se dispon<strong>en</strong> <strong>en</strong> el espacio<br />

natural conceptualizado para disolver la calle corredor. © C. Hernández.<br />

d<strong>en</strong>ominada <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>, se <strong>en</strong>carga de desarrollar las ideas<br />

fundam<strong>en</strong>tales del plan y su dirección es asumida por <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong>; y la tercera fase, d<strong>en</strong>ominada <strong>Plan</strong> Regulador, es<br />

asignada a Sert y Wi<strong>en</strong>er, y consiste <strong>en</strong> el desarrollo a pl<strong>en</strong>itud<br />

las ideas del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> para aplicarlas <strong>en</strong> cada contexto<br />

particular de la ciudad.<br />

Acompaña el desarrollo del plan una serie de reuniones,<br />

visitas y correos <strong>en</strong>tre las oficinas de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>en</strong> París<br />

(con arquitectos colombianos como Germán Samper, Reinaldo<br />

Val<strong>en</strong>cia y Rogelio Salmona), Sert y Wi<strong>en</strong>er <strong>en</strong> su oficina<br />

de Nueva York (trabajando paralelam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> propuestas para<br />

Cali, Medellín e incluso conversaciones con Barranquilla) y<br />

la oficina de <strong>Bogotá</strong>, dirigida por Carlos Arbeláez (donde se<br />

construy<strong>en</strong> los insumos de análisis para alim<strong>en</strong>tar a las oficinas<br />

de París y Nueva York). Con este acuerdo de trabajo se<br />

gesta una propuesta para la ciudad, que es consignada <strong>en</strong> el<br />

Informe del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> y que es acompañada por 37 planos<br />

de análisis que esgrim<strong>en</strong> la propuesta de la <strong>Bogotá</strong> moderna.<br />

«El día 16 de junio de 1947, pisa por primera vez suelo<br />

bogotano, lo que hará <strong>en</strong> cinco oportunidades». 5 Dicta dos<br />

confer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el Teatro Colón, d<strong>en</strong>ominadas El urbanismo<br />

como supremo ord<strong>en</strong>ador social y Caracteres mundiales y<br />

regionales de la arquitectura moderna. Por primera vez, <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong> toma contacto con Colombia y es recibido por el<br />

alcalde de la ciudad, Fernando Mazuera, y una «multitud de<br />

jóv<strong>en</strong>es arquitectos colombianos unidos al grito de ¡abajo<br />

la academia!», 6 como crítica a la formación academicista y<br />

apoyo a las nuevas ideas modernas <strong>en</strong>cabezadas por el propio<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>.<br />

La <strong>en</strong>trega oficial del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> la realiza <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong><br />

su tercera visita a <strong>Bogotá</strong>, <strong>en</strong> el año de 1950, <strong>en</strong> los meses<br />

de agosto y septiembre, ante las autoridades de la ciudad. El<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto para el C<strong>en</strong>tro Cívico <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> (1950). © C. Hernández.<br />

informe del plan se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los términos acordados, con<br />

unos capítulos muy definidos: una introducción, que desarrolla<br />

los problemas de la ciudad y pres<strong>en</strong>ta la solución dada a<br />

través de este plan moderno, así como los capítulos que esbozan<br />

un plan regional, un plan metropolitano, un plan urbano,<br />

un plan del C<strong>en</strong>tro Cívico y las conclusiones finales del plan.<br />

Como la gran mayoría de los planes de esta época, el plan<br />

de <strong>Bogotá</strong> desarrolla la estrategia para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la ciudad<br />

a partir de una mirada amplia, que se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> reflexionar<br />

sobre la ciudad <strong>en</strong> su conexión con la región, situación que<br />

involucra un det<strong>en</strong>ido proceso de compr<strong>en</strong>sión de un mundo<br />

que se mueve por las nuevas técnicas, la industria, el automóvil,<br />

el avión y las comunicaciones, para luego pasar por<br />

la escala metropolitana cuyo desarrollo plantea, <strong>en</strong>tre otros<br />

temas, una propuesta funcional d<strong>en</strong>tro de un manejo de d<strong>en</strong>sidades<br />

poblacionales <strong>en</strong> el territorio, «...fijando de un modo<br />

El C<strong>en</strong>tro Cívico del <strong>Plan</strong> Director de <strong>Bogotá</strong> | Carlos Eduardo Hernández<br />

235


acional los lugares de habitación y los lugares de trabajo, las<br />

funciones de la circulación aparec<strong>en</strong> con notoriedad», 7 así<br />

como también se desarrolla un plan urbano, cuyo gran avance<br />

fr<strong>en</strong>te a otros es el desarrollo del concepto de la «regla de<br />

las 7V» y del «sector», desarrollo que se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> estructurar<br />

y desglosar un sistema vial jerarquizado que comi<strong>en</strong>za<br />

por las vías de unión con la región, hasta llegar a las vías peatonales<br />

que alim<strong>en</strong>tan los nuevos d<strong>en</strong>ominados «sectores».<br />

El sector como teoría se <strong>en</strong>focará <strong>en</strong> dividir a <strong>Bogotá</strong> <strong>en</strong> varias<br />

partes, capaces de cont<strong>en</strong>er una comunidad que pueda<br />

soportar un «núcleo» donde se hallarán equipami<strong>en</strong>tos como<br />

la escuela, la iglesia y otros lugares de reunión de la comunidad,<br />

<strong>en</strong>marcados <strong>en</strong> una lógica ambi<strong>en</strong>tal de la Sabana donde<br />

se involucran los cerros, los ríos, humedales y quebradas<br />

que articulan el sistema verde de la misma, reivindicando la<br />

noción de comunidad <strong>en</strong> la ciudad y acercándose, <strong>en</strong> otra<br />

escala, al desarrollo del C<strong>en</strong>tro Cívico.<br />

El C<strong>en</strong>tro Cívico de <strong>Bogotá</strong>: el espacio de la<br />

arquitectura moderna o la reivindicación de la historia<br />

En el desarrollo del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> de <strong>Bogotá</strong>, un capítulo de<br />

singular importancia será el C<strong>en</strong>tro Cívico, compon<strong>en</strong>te del<br />

plan que revelará con mayor detalle la apuesta de la ciudad<br />

imaginada por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y soportada es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

Carta de At<strong>en</strong>as y <strong>en</strong> la doctrina que construye los destinos<br />

de los primeros CIAM. Aquí, la ciudad funcional moderna comi<strong>en</strong>za<br />

a develarse desde los primeros bocetos realizados<br />

y busca fortalecer <strong>en</strong> el lugar más consolidado de la ciudad<br />

la apuesta por una ciudad <strong>en</strong>riquecida por los nuevos ideales.<br />

La separación del vehículo del peatón, la aparición de<br />

los nuevos edificios de vivi<strong>en</strong>da insertados <strong>en</strong> un vacío que<br />

se g<strong>en</strong>era para incorporar la naturaleza, el aire y el sol <strong>en</strong><br />

la ciudad, reemplazarían las tradicionales manzanas históricas<br />

del c<strong>en</strong>tro bogotano, <strong>en</strong> estricta consonancia con los<br />

diagnósticos previos y consecu<strong>en</strong>te con el discurso de abolición<br />

de la calle-corredor construido años atrás. «Las construcciones<br />

levantadas a lo largo de las vías de comunicación<br />

y <strong>en</strong> las proximidades de los cruces son perjudiciales para<br />

236 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

la habitabilidad: ruidos, polvo y gases nocivos». 8 El espacio<br />

logrado, donde la arquitectura se posiciona como objeto y<br />

monum<strong>en</strong>to a la vez, explica el destino principal del C<strong>en</strong>tro<br />

Cívico, evid<strong>en</strong>cia temprana de una ciudad que no se definirá<br />

solam<strong>en</strong>te por las cuatro funciones y que desarrollla <strong>en</strong> este<br />

un C<strong>en</strong>tro Cívico monum<strong>en</strong>tal como una apuesta por otorgar<br />

una condición más humana <strong>en</strong> la ciudad, c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la fusión<br />

<strong>en</strong>tre las artes y la arquitectura.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> tratará este tema <strong>en</strong> el CIAM VIII de 1951,<br />

«El corazón de la ciudad», realizado <strong>en</strong> Hoddesdon, con<br />

un artículo para el libro que acompaña este CIAM y que es<br />

preparado por Sert <strong>en</strong> compañía de Jaqueline Tyrwhitt y Ernesto<br />

N. Rogers, con anticipación al congreso. El artículo de<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> es llamado originalm<strong>en</strong>te The Relationship of<br />

the Plastic Arts at the Core y r<strong>en</strong>ombrado por Sert como The<br />

Core as a Meeting Place of the Arts. 9 En dicho artículo, <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong> reflexiona sobre el core e inicia con una propuesta<br />

de combinación <strong>en</strong>tre los dos títulos, llamada «El core, considerado<br />

como un lugar para la expresión de la vida», <strong>en</strong><br />

la cual se reflexiona sobre estos nuevos c<strong>en</strong>tros como lugares<br />

del teatro espontáneo, donde discurr<strong>en</strong> la creatividad,<br />

la inspiración y la vida. El recorrido realizado inicia con un<br />

recu<strong>en</strong>to de sus viajes a Brasil, la reconstrucción de Francia,<br />

la escala humana y los ejemplos como el proyecto de las<br />

Naciones Unidas, la Unidad de Habitación de Marsella, «Los<br />

múltiples cores de una ciudad, Chandigarh», 10 para terminar<br />

con una conclusión: «El core es un lugar para la expresión<br />

de la vida humana».<br />

En <strong>Bogotá</strong>, es <strong>en</strong> esta noción de lugar para la expresión de<br />

la vida humana donde se <strong>en</strong>marcará la propuesta del C<strong>en</strong>tro<br />

Cívico del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> y es allí donde se develan las últimas<br />

discusiones sobre la vivi<strong>en</strong>da vertical y la liberación del suelo<br />

como revelación del descubrimi<strong>en</strong>to de la naturaleza por la<br />

ciudad. En este manto verde flotan unidades de habitación,<br />

desarrolladas <strong>en</strong> otras latitudes, que reafirman la condición<br />

de la disolución de la calle-corredor y la plaza como una de<br />

las estrategias para involucrar el ideal moderno <strong>en</strong> la ciudad,<br />

<strong>en</strong> clara consonancia con las discusiones de la «ciudad funcional»<br />

de los CIAM de preguerra, a propósito de la jornada<br />

solar, el habitar, el trabajar, la recreación y la circulación. Es-<br />

tas acciones están acompañadas de un discurso que busca<br />

aglutinar los tres poderes más repres<strong>en</strong>tativos de la ciudad<br />

relativos a la religión, al gobierno, al municipio y a los ciudadanos<br />

<strong>en</strong> una redefinida plaza de Bolívar, que se <strong>en</strong>marcará<br />

<strong>en</strong> una clara afinidad por destacar la monum<strong>en</strong>talidad de la<br />

arquitectura <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la ciudad.<br />

Así, la plaza de Bolívar, elem<strong>en</strong>to de primer ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

C<strong>en</strong>tro Cívico, se acompaña de los edificios del Palacio presid<strong>en</strong>cial,<br />

así como del palacio de los ministerios, el palacio<br />

municipal, el de los sindicatos, la Catedral, el Parlam<strong>en</strong>to y<br />

un cierto número de calles y de edificios históricos que se<br />

m<strong>en</strong>cionan reunidos y conformando el espíritu de la ciudad.<br />

El espacio de los bogotanos del c<strong>en</strong>tro, que había sido<br />

construido por una disposición de vacíos y ll<strong>en</strong>os, provistos<br />

de una escala y un valor arquitectónico que reafirmaban la<br />

historia de la ciudad, es remplazado por una nueva noción de<br />

monum<strong>en</strong>talidad que ati<strong>en</strong>de <strong>en</strong> principio a la idea del valor<br />

del edificio como monum<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> relación con un <strong>en</strong>torno natural<br />

donde primará la disposición fr<strong>en</strong>te al sol, a la geografía<br />

y donde la noción histórica de calle y plaza será reemplazada<br />

por un vacío que reinvierte la condición espacial de la<br />

ciudad, privilegiando al edificio como monum<strong>en</strong>to y al vacío<br />

como elem<strong>en</strong>to de soporte natural y vial.<br />

La montaña es observada como una reserva paisajística y<br />

se plantea la restricción de las alturas <strong>en</strong> el piedemonte para<br />

asegurar su silueta; se conserva la Catedral y su contexto<br />

inmediato y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te de ellas se propone el edificio de los<br />

ministerios <strong>en</strong> 15 pisos y el edificio municipal, que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a<br />

la Catedral y que termina de conformar a la plaza cívica que<br />

duplica el espacio exist<strong>en</strong>te.<br />

Alrededor de este complejo se g<strong>en</strong>eran unidades de vivi<strong>en</strong>da<br />

<strong>en</strong> altas d<strong>en</strong>sidades que son resueltas <strong>en</strong> altura y que<br />

garantizan la pres<strong>en</strong>cia de la vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> un vacío colmado de<br />

vegetación. Estas vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> altura recog<strong>en</strong> las reflexiones<br />

desde la Unidad de Habitación 11 y el edificio lineal, característicos<br />

<strong>en</strong> las propuestas de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> de los años cuar<strong>en</strong>ta.<br />

Es así como <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Cívico del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> se retoman<br />

los elem<strong>en</strong>tos tradicionales de la cultura de los primeros planes<br />

modernos y se destaca la «quinta función urbana», función<br />

que no es clara <strong>en</strong> los primeros CIAM y que se m<strong>en</strong>ciona


desde el Congreso de Bérgamo, <strong>en</strong> 1948, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las<br />

ya numerables disid<strong>en</strong>cias que abogaban por un cambio de<br />

dirección <strong>en</strong> la conducción de la «ciudad funcional».<br />

Los CIAM de posguerra y el cambio de postura <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong><br />

Regulador<br />

Paralelo a estos años de trabajo <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, discurre el CIAM<br />

de Bérgamo, <strong>en</strong> 1948, donde arquitectos holandeses sugirieron<br />

la idea del C<strong>en</strong>tro Cívico como tema para un nuevo<br />

congreso. Sert defi<strong>en</strong>de la idea y la traduce <strong>en</strong> El corazón de<br />

la ciudad como una manera de ir más allá de las ideas del<br />

C<strong>en</strong>tro Cívico, <strong>en</strong> el logro de una ciudad más humana donde<br />

se conjugan las expresiones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos humanos.<br />

En el CIAM de Hoddesdon, <strong>en</strong> 1951, Sert formuló su crítica<br />

al funcionalismo ortodoxo y planteó mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> búsqueda<br />

de una «arquitectura más completa»:<br />

La necesidad de lo superfluo es tan vieja como la humanidad.<br />

Ya es hora de reconocerlo abiertam<strong>en</strong>te y acabar con<br />

las <strong>en</strong>gañosas actitudes que int<strong>en</strong>tan buscar una justificación<br />

funcional a elem<strong>en</strong>tos que resultan francam<strong>en</strong>te superfluos<br />

si se los juzga según los rígidos parámetros arquitectónicos<br />

de los años veinte. Esto no significa que los edificios<br />

no deban ser funcionales. Deb<strong>en</strong> serlo, tanto como siempre<br />

hemos pret<strong>en</strong>dido. 12<br />

La creación de un c<strong>en</strong>tro físico para el hombre y desde el<br />

hombre, retomará la noción de la calle y de la plaza como<br />

ejemplos para consolidar el conjunto moderno. La necesidad<br />

de estos elem<strong>en</strong>tos se tornará fundam<strong>en</strong>tal d<strong>en</strong>tro de<br />

las ciudades, pues es allí donde se desarrolla la vida de la<br />

colectividad y las actividades humanas s<strong>en</strong>sibles.<br />

La función social de los nuevos c<strong>en</strong>tros o núcleos comunitarios<br />

consiste fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> unir a la g<strong>en</strong>te y<br />

facilitar los contactos directos y el intercambio de ideas que<br />

estimul<strong>en</strong> la libre discusión.<br />

Hoy <strong>en</strong> día, <strong>en</strong> nuestras ciudades, la g<strong>en</strong>te se reúne <strong>en</strong> las<br />

fábricas y <strong>en</strong> las calles transitadas, <strong>en</strong> condiciones muy<br />

poco favorables al intercambio de ideas. Los c<strong>en</strong>tros de<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, proyecto para el C<strong>en</strong>tro Cívico <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> (1950): perspectivas <strong>en</strong> 3D de la plaza de Bolívar <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>. © C. Hernández.<br />

Paul <strong>Le</strong>ster Wi<strong>en</strong>er y Josep Lluís Sert, <strong>Plan</strong> Regulador para <strong>Bogotá</strong> (1953): propuesta para el C<strong>en</strong>tro Cívico. Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la doctrina del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> se<br />

muestran <strong>en</strong> una ciudad que retoma la calle y la plaza como parte de sus estrategias para construir la ciudad moderna. © C. Hernández.<br />

El C<strong>en</strong>tro Cívico del <strong>Plan</strong> Director de <strong>Bogotá</strong> | Carlos Eduardo Hernández<br />

237


eunión de la colectividad, debidam<strong>en</strong>te organizados, proporcionarán<br />

un marco donde se desarrolle una nueva vida<br />

social y un saludable espíritu cívico. Las más diversas actividades<br />

humanas, espontáneas y organizadas, <strong>en</strong>contrarán<br />

su lugar adecuado <strong>en</strong> esos c<strong>en</strong>tros comunes... Estas personas<br />

podrán así descubrir nuevos valores humanos <strong>en</strong>tre<br />

los ciudadanos y t<strong>en</strong>drán ocasión de mant<strong>en</strong>er contactos<br />

sociales de los que hoy carec<strong>en</strong>. El planeami<strong>en</strong>to de estos<br />

nuevos c<strong>en</strong>tros y la forma de sus edificios t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

está función social. 13<br />

En la figura de Josep Lluís Sert, el corazón de la ciudad alcanza<br />

su mayor realce <strong>en</strong> los congresos CIAM al dar la primacía<br />

al C<strong>en</strong>tro Cívico como el elem<strong>en</strong>to más importante de<br />

la ciudad moderna y al proponerlo como una quinta función,<br />

reflexión que se verá reflejada <strong>en</strong> las transformaciones propuestas<br />

para el <strong>Plan</strong> Regulador de <strong>Bogotá</strong>.<br />

Al aparecer la tercera etapa del plan, llamada <strong>Plan</strong> Regulador<br />

y <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dada a Sert y Wi<strong>en</strong>er, el desarrollo de las<br />

ideas del C<strong>en</strong>tro Cívico tomará un viraje inesperado que sólo<br />

podrá ser explicado por la conflu<strong>en</strong>cia de las fuertes discusiones<br />

<strong>en</strong> torno a los planes modernos d<strong>en</strong>tro del CIAM y la<br />

aparición de propuestas desde los def<strong>en</strong>sores del movimi<strong>en</strong>to<br />

moderno que int<strong>en</strong>tarán aplacar las críticas.<br />

Para Sert y Wi<strong>en</strong>er, el C<strong>en</strong>tro Cívico de <strong>Bogotá</strong> se convertirá<br />

<strong>en</strong> la oportunidad de plasmar <strong>en</strong> un mismo plan el cambio<br />

<strong>en</strong> la manera de asumir la propuesta de ciudad moderna, incorporando<br />

las discusiones v<strong>en</strong>tiladas <strong>en</strong> el CIAM de Bérgamo,<br />

preparándose para la pres<strong>en</strong>tación de las discusiones<br />

del CIAM de Hoddesdon, <strong>en</strong> diverg<strong>en</strong>cia con la posición del<br />

hombre fr<strong>en</strong>te al espacio propuesto por el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> de <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong>, y recogi<strong>en</strong>do las nuevas discusiones de carácter<br />

«mundial» que se desarrollan paralelam<strong>en</strong>te a los planes y<br />

que, <strong>en</strong> el caso de <strong>Bogotá</strong>, <strong>en</strong>marcaron varias de las decisiones<br />

que se toman <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> Regulador, la tercera etapa<br />

del plan, con un <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> distanciado de <strong>Bogotá</strong> y más<br />

cercano al nuevo plan de la ciudad de Chandigard, <strong>en</strong> la<br />

India, su nuevo proyecto de trabajo.<br />

Sert, ahora protagonista <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> Regulador de <strong>Bogotá</strong><br />

y también <strong>en</strong> los CIAM, al ser su presid<strong>en</strong>te, lucha por la vida<br />

238 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

emocional de la comunidad. Es el hombre y sus emociones,<br />

sus necesidades, lo que ahora rige el urbanismo de <strong>Bogotá</strong>,<br />

y sus propuestas no pued<strong>en</strong> pasar por alto este hecho fundam<strong>en</strong>tal;<br />

se inicia aquí un re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, una revisión y una<br />

autocrítica. Las funciones de la Carta de At<strong>en</strong>as también deb<strong>en</strong><br />

ahora rec<strong>en</strong>tralizarse, su objetivo, la comunidad y una<br />

nueva visión del hombre.<br />

Un espacio abierto pero definido por la arquitectura se<br />

proyecta para el nuevo hombre, más allá de la función. Este<br />

espacio se posiciona con la recuperación y definición del<br />

vacío de la calle y de la plaza como elem<strong>en</strong>tos que se incorporan<br />

nuevam<strong>en</strong>te a la ciudad para cumplir con los propósitos<br />

de la doctrina moderna. El retorno a la plaza y la calle<br />

es reconocido desde los primeros bosquejos para el <strong>Plan</strong><br />

Regulador, y anuncia pasivam<strong>en</strong>te una contradicción con su<br />

directriz <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>.<br />

La aparición de las plazoletas de la carrera 6.ª y la conexión<br />

peatonal <strong>en</strong>tre el parque de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y la<br />

propia plaza de Bolívar, la vitalización de la carrera 7.ª y la<br />

resignificación del valor de la escala de la calle del c<strong>en</strong>tro<br />

con una propuesta que se acerca mucho más a la anterior<br />

ciudad y sus ev<strong>en</strong>tos, para volver a reconfigurar la visión del<br />

hombre moderno como un hombre que vive <strong>en</strong> relación con<br />

otros <strong>en</strong> la calle, plaza o parque, que asume un rol protagónico,<br />

recoge la historia y se funde con una propuesta de<br />

nuevos edificios que se preparan para convivir con los cafés,<br />

los comercios y la vitalidad de esas calles y plazas les otorga<br />

una segunda oportunidad para coexistir con lo nuevo y transformando<br />

nuevam<strong>en</strong>te el ideal moderno <strong>en</strong> torno a la manera<br />

de ver al hombre <strong>en</strong> la ciudad.<br />

La quinta función, el corazón de la ciudad, que busca realizar<br />

el nuevo C<strong>en</strong>tro Cívico del <strong>Plan</strong> Regulador de <strong>Bogotá</strong>,<br />

se convertirá <strong>en</strong> la retoma de la plaza y la calle del c<strong>en</strong>tro<br />

bogotano, ll<strong>en</strong>as de vida y congestión, como una reinterpretación<br />

de la historia <strong>en</strong> donde el hombre y su relación con<br />

los otros explicarán todos los esfuerzos por valorar desde<br />

la arquitectura la posibilidad de la exist<strong>en</strong>cia de unas calles<br />

rebosantes de vida, de lugares próximos, así como de la pres<strong>en</strong>cia<br />

de elem<strong>en</strong>tos años atrás tiranizados por los mismos<br />

que ahora se esforzarán por recuperarlos <strong>en</strong> sus propuestas.<br />

La plaza y su refer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes escalas se <strong>en</strong>focarán <strong>en</strong><br />

resolver la necesidad de construir espacios de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro: el<br />

corazón de la ciudad soñado por esta segunda oportunidad<br />

a la modernidad.<br />

Carlos Eduardo Hernández: arquitecto y magister <strong>en</strong> Urbanismo de la Universidad<br />

Nacional de Colombia. Premio de investigación 2003 Observatorio<br />

de Cultura Urbana. Alcaldía Mayor de <strong>Bogotá</strong>. Autor del libro Las ideas<br />

Modernas del <strong>Plan</strong> para <strong>Bogota</strong> <strong>en</strong> 1950. El trabajo de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> Wi<strong>en</strong>er<br />

y Sert. Cursando actualm<strong>en</strong>te estudios de doctorado <strong>en</strong> la Universidad<br />

Nacional de Colombia. Decano del Programa de Arquitectura de la<br />

Universidad Jorge Tadeo Lozano y Presid<strong>en</strong>te de la Asociación Colombiana<br />

de Facultades de Arquitectura ACFA, 2010-2011.<br />

1. CIAM: los «Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna» iniciaron<br />

labores <strong>en</strong> 1928 <strong>en</strong> el castillo de La Sarraz, cerca del lago G<strong>en</strong>eva,<br />

<strong>en</strong> el cantón de Vaud (Suiza), por iniciativa de Mme. Hélène de Mandrot.<br />

2. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> (1942), Principios de urbanismo. La Carta de At<strong>en</strong>as, Ariel,<br />

S. A. 1. a ed. <strong>en</strong> castellano, 1971, p. 42.<br />

3. En la Carta de At<strong>en</strong>as, el reconocimi<strong>en</strong>to de las ciudades exist<strong>en</strong>tes y su<br />

relación con la habitación, el esparcimi<strong>en</strong>to, el trabajo, la circulación y el<br />

patrimonio histórico de las ciudades son tratados <strong>en</strong> tres partes: g<strong>en</strong>eralidades;<br />

estado actual de las ciudades: críticas y remedios (observaciones,<br />

exig<strong>en</strong>cias), y conclusiones.<br />

4. Josep Lluís Sert (introducción de Sigfried Giedion, secretario de los<br />

CIAM), ¿Cómo podrán sobrevivir nuestras ciudades?, Universidad de<br />

Harvard, Boston, 1942.<br />

5. Pedro Bañ<strong>en</strong> Lanata, «Cinco viajes y un plan para una ciudad latinoamericana»<br />

<strong>en</strong>: <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y Sudamérica, Departam<strong>en</strong>to de Publicaciones<br />

Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile, 1991,<br />

p. 73.<br />

6. Josep Lluís Sert, óp. cit., p. 75.<br />

7. Ib., p. 80.<br />

8. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, óp. cit. p. 46.<br />

9. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, «The Core as a Meeting Place of the Arts» <strong>en</strong>: AA.VV. The<br />

Heart of the City: Towards the Humanisation of Urban Life. CIAM VII,<br />

Editado por J. Tyrwhitt, Josep Lluís Sert, E. N. Rogers., Lund Humphries,<br />

Londres, septiembre de 1952, p. 41.<br />

10. Ib., p. 51.<br />

11. En la época del <strong>Plan</strong> de <strong>Bogotá</strong>, arquitectos colombianos trabajan <strong>en</strong> la<br />

Unidad de Habitación de Marsella <strong>en</strong> el estudio de París.<br />

12. Joan Ockman, «Nueva York, nueva monum<strong>en</strong>talidad», <strong>en</strong>: Catálogo de la<br />

Exposición de Barcelona. Sert, arquitecto <strong>en</strong> Nueva York, 1997, p. 33.<br />

13. Josep Rovira, «Sol y Sombra», <strong>en</strong>: Catálogo de la Exposición de Barcelona.<br />

Sert, arquitecto <strong>en</strong> Nueva York, Museo Arte Moderno de Barcelona,<br />

1997, p.133.


Paul <strong>Le</strong>ster Wi<strong>en</strong>er y Josep Lluís Sert, <strong>Plan</strong> Regulador para <strong>Bogotá</strong> (1953):<br />

borrador del C<strong>en</strong>tro Cívico. Nótese aquí el énfasis realizado al vacío de la calle<br />

y las plazoletas de la carrera 6.ª. © The Frances Loeb Library, Josep Lluís Sert<br />

Collection, Harvard Design School.<br />

Paul <strong>Le</strong>ster Wi<strong>en</strong>er y Josep Lluís Sert, <strong>Plan</strong> Regulador para <strong>Bogotá</strong> (1953): dibujo de Sert para <strong>Bogotá</strong>. Se anota aquí la importancia dada a los vacíos<br />

de los parques lineales y la calle con las plazoletas de la carrera sexta, así como el vacío de la plaza de Bolívar. © The Frances Loeb Library, Josep Lluís<br />

Sert Collection, Harvard Design School.<br />

El C<strong>en</strong>tro Cívico del <strong>Plan</strong> Director de <strong>Bogotá</strong> | Carlos Eduardo Hernández<br />

239


Josep Lluís Sert, the CIAM «Heart of the City» and the <strong>Bogotá</strong> <strong>Plan</strong>: Precursor to Urban Design, 1947-1953<br />

Eric Mumford<br />

I think that after our studies of bringing op<strong>en</strong> space into the<br />

cities, we nonetheless feel the need for a civic space somewhere<br />

in them, and the most characteristic civic space<br />

will be precisely the core.<br />

Josep Lluís Sert, 1951<br />

Josep Lluís Sert’s involvem<strong>en</strong>t with the planning of <strong>Bogotá</strong><br />

began in 1948, wh<strong>en</strong> his New York firm, Town <strong>Plan</strong>ning Associates,<br />

was commissioned with <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> for a new <strong>Plan</strong><br />

Directeur for the city. At this time Sert (1902-1983) was an<br />

exile from Barcelona, having be<strong>en</strong> a strong supporter of the<br />

Second Spanish Republic. In New York he became part of a<br />

circle of avant-garde émigrés c<strong>en</strong>tered around the sculptor<br />

Alexander Calder. At first w<strong>en</strong>t into partnership briefly with<br />

another former associate of <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Ernest Weissmann,<br />

but by 1942 Sert had joined with the well-established<br />

German émigré architect and designer Paul <strong>Le</strong>ster Wi<strong>en</strong>er to<br />

form Town <strong>Plan</strong>ning Associates. Betwe<strong>en</strong> 1944 and 1959 this<br />

firm planned ext<strong>en</strong>sively for cities in South America, beginning<br />

with the Brazilian Motor city project near Rio de Janeiro,<br />

later exhibited at the Museum of Modern Art in New York in<br />

1947.<br />

In 1942 Sert published Can Our Cities Survive? the first<br />

explication in English of the urban planning concepts of CIAM<br />

(International Congresses of Modern Architecture). By 1944<br />

he had become convinced of the importance of pedestrian<br />

vitality to urban life, and after his elevation to the Presid<strong>en</strong>cy of<br />

CIAM in 1947, he, Sigfried Giedion, and <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> all began<br />

to suggest that some kind of pedestrian civic c<strong>en</strong>ter was<br />

a necessary compon<strong>en</strong>t of modern cities for both cultural and<br />

political reasons. Exemplified both by <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s plan for<br />

240 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

St-Dié, exhibited in New York in 1945, and Sert’s civic c<strong>en</strong>ter<br />

in the Brazilian Motor City project, this direction was giv<strong>en</strong> a<br />

conceptual framework in Giedion’s 1944 essay “The Need for<br />

a New Monum<strong>en</strong>tality.”<br />

Prior to the late 1940s, modern architects were divided<br />

about whether to d<strong>en</strong>sify c<strong>en</strong>tral cities with towers, as <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong> advocated, or to dec<strong>en</strong>tralize them along transportation<br />

routes. Both factions were convinced that existing<br />

cities and their architecture and transit systems were hopelessly<br />

congested and obsolete and should probably be removed.<br />

These attitudes began to become the mainstream<br />

in American architecture by the late 1940s, as can be se<strong>en</strong><br />

in the master plans for St. Louis (1947), Boston (1950), the<br />

District of Columbia (1950), and elsewhere. Ev<strong>en</strong>tually, however,<br />

the modernist premises of such urbanism began to<br />

be questioned, as architects’ ongoing concern for g<strong>en</strong>erating<br />

pedestrian vitality and str<strong>en</strong>gth<strong>en</strong>ing urban life became<br />

a preoccupation of the field. In this process Sert’s work has<br />

considerable significance, despite his own limited success in<br />

advancing what he called “urban consciousness.”<br />

Sert and CIAM ’s focus on the “heart of the city” at the<br />

Eighth CIAM confer<strong>en</strong>ce in 1951 was where this new direction<br />

in postwar modern architecture was signaled to a global<br />

audi<strong>en</strong>ce. Among the projects used to illustrate it were <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong>’s new civic c<strong>en</strong>ter for <strong>Bogotá</strong>, along with Sert and<br />

Wi<strong>en</strong>er’s urban design work for Lima and Chimbote in Peru<br />

and Tumaco, Medellín, and Cali in Colombia. As presid<strong>en</strong>t of<br />

CIAM, Sert began to emphasize the need to design in and for<br />

the heart of the city for several reasons. Beyond the continuing<br />

c<strong>en</strong>trality of capital cities in the postwar era, which was<br />

emphasized ev<strong>en</strong> in the Soviet Union, there was also critical<br />

view that prewar CIAM had not paid <strong>en</strong>ough att<strong>en</strong>tion to what<br />

<strong>Le</strong>wis Mumford had called “civic c<strong>en</strong>ter elem<strong>en</strong>ts,” wh<strong>en</strong> he<br />

told Sert he could not write the introduction to his Can Our<br />

Cities Survive? Other sources for the concept were <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s<br />

interest in pedestrian places for the “synthesis of the<br />

arts”; and Sert’s new focus on traditional Latin American town<br />

squares, which he begun to <strong>en</strong>counter in his work there. His<br />

awar<strong>en</strong>ess of the approaches to urban “context” th<strong>en</strong> being<br />

developed by Italian CIAM member Ernesto Rogers, who he<br />

collaborated with briefly on the plan of Lima in 1947, may also<br />

have be<strong>en</strong> significant. These somewhat diverg<strong>en</strong>t reasons to<br />

advocate the core in CIAM also overlapped with the interests<br />

of the British, Dutch, and Scandinavian groups in creating<br />

c<strong>en</strong>tralized places for communal services and activities in<br />

new towns and settlem<strong>en</strong>ts.<br />

The projects that Sert and Wi<strong>en</strong>er designed in Brazil,<br />

Peru, Colombia, V<strong>en</strong>ezuela, and Cuba betwe<strong>en</strong> 1945 and<br />

1959 all illustrate this new approach to urbanism. Although<br />

few of these projects were carried out as designed, wh<strong>en</strong><br />

exhibited at postwar CIAM meetings and published they didactically<br />

demonstrated the basic principles of an approach<br />

to urbanism that Sert would begin to term “urban design” in<br />

1953. This direction was clearly closely related to issues of<br />

both social and physical reconstruction in Europe, but for a<br />

long time afterward it was se<strong>en</strong> as not having much relevance<br />

for North Americans. At CIAM 7, Neutra had told the delegates<br />

that while war-damaged cities in Europe «may pose their own<br />

profound problem where reconstruction is surrounded by famous<br />

and v<strong>en</strong>erable monum<strong>en</strong>ts of the past», in the America<br />

of 1949 this was «not an issue and would seem artificially<br />

played up». Neutra saw the task for CIAM instead as one of


Josep Lluís Sert, Motor City civic c<strong>en</strong>ter, Brasil (1943). © Sert, medio siglo de Arquitectura, Fundación<br />

Joan Miró.<br />

ext<strong>en</strong>ding the «habitable area of the planet into places never<br />

before inhabited», regions «which have almost as few historical<br />

associations as the craters of the moon». In such contexts,<br />

«design... can be a s<strong>en</strong>sitively suitable import, profoundly<br />

capable of fusion with the natural sc<strong>en</strong>e and its changing<br />

needs».<br />

After their Brazilian Motor City project and another shortlived<br />

Brazilian commission –a 1946 study for a coastal housing<br />

developm<strong>en</strong>t about which little is known –Sert and Wi<strong>en</strong>er<br />

were commissioned to produce a master plan for the Peruvian<br />

industrial port of Chimbote by the Corporacion Peruana del<br />

Santa. This was a Peruvian governm<strong>en</strong>t ag<strong>en</strong>cy established<br />

by a democratic reformist regime to <strong>en</strong>courage the industrial<br />

developm<strong>en</strong>t of northern Peru, inspired by the American<br />

T<strong>en</strong>nessee Valley Authority (TVA). Sert and Wi<strong>en</strong>er’s wellknown<br />

plan included both a pedestrian civic c<strong>en</strong>ter and<br />

neighborhood units that were based not on the Corbusian<br />

Unité model, widely publicized at this time, but instead on a<br />

d<strong>en</strong>se “tapis urbain” (urban fabric) of new courtyard housing.<br />

Their main Peruvian supporter, Fernando Belaúnde Terry,<br />

Wi<strong>en</strong>er y Sert, master plan for Chimbote (1947-1948). © Sert, medio siglo de Arquitectura, Fundación Joan Miró.<br />

Wi<strong>en</strong>er, Sert and Luis Dorich, pilot plan for Lima. © Sert, medio siglo de Arquitectura, Fundación Joan Miró.<br />

Josep Lluís Sert, the Ciam "Heart of the City" and the <strong>Bogotá</strong> <strong>Plan</strong> | Eric Mumford<br />

241


The heart of the city: towards the humanisation of urban life; edited by J.<br />

Tyrwhitt, J.L. Sert, E.N. Rogers (1952). The image in the cover is from the pilot<br />

plan for Cali, made by Sert. © Lund Humphries, London.<br />

the founder of the Peruvian Instituto de Urbanismo and editor<br />

of El Arquitecto Peruano, had be<strong>en</strong> elected to the Peruvian<br />

congress in 1945, and new planning laws based on CIAM<br />

ideas began to be <strong>en</strong>acted. A national planning office, the<br />

Oficina Nacional de <strong>Plan</strong>eami<strong>en</strong>to (ONPU) was established,<br />

and a national housing authority, the Corporacion Nacional<br />

de la Vivi<strong>en</strong>da (CNV) was created, along with a national program<br />

to provide recreational facilities and a new property law<br />

to facilitate urban redevelopm<strong>en</strong>t. These efforts had a major<br />

impact on developm<strong>en</strong>t in Lima and other Peruvian cities.<br />

One outcome was the commissioning by ONPU of the <strong>Plan</strong><br />

242 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

<strong>Piloto</strong> de Lima in 1947, designed by Sert and Wi<strong>en</strong>er and<br />

Peruvian CIAM member Luis Dórich, with advice from Ernesto<br />

Rogers, th<strong>en</strong> teaching as a visitor at Tucuman University in<br />

Arg<strong>en</strong>tina. This plan called for the preservation of most of the<br />

historic Spanish colonial c<strong>en</strong>ter, the creation of a new civic<br />

c<strong>en</strong>ter adjac<strong>en</strong>t to Exposition Park, new auto transportation<br />

routes, and a system of urban gre<strong>en</strong>ways and neighborhood<br />

cores.<br />

It was around the same time that Sert was appointed<br />

presid<strong>en</strong>t at CIAM 6, held in 1947 in Bridgwater, near Bristol,<br />

England, replacing Cornelis van Eester<strong>en</strong>. His Chimbote and<br />

Lima projects clearly demonstrated the new CIAM emphasis<br />

on the civic c<strong>en</strong>ter and pedestrian urban life in the context<br />

of urban master planning based on the neighborhood unit.<br />

These projects, along with those that Town <strong>Plan</strong>ning Associates<br />

began to do after 1947 in Colombia (where Sert began<br />

to organize a Colombian CIAM group in March 1948) were<br />

int<strong>en</strong>ded as postwar CIAM models of compreh<strong>en</strong>sive, architecturally<br />

based urbanism. Colombian cities were growing<br />

rapidly th<strong>en</strong> after the introduction of international air service,<br />

and new national legislation was passed in 1947 that required<br />

planes reguladores (master plans) for new urban developm<strong>en</strong>t.<br />

The Sert and Wi<strong>en</strong>er plans for the small Pacific Ocean<br />

port of Tumaco (1947-48), for Medellín (1948–50), and ev<strong>en</strong>tually<br />

<strong>Bogotá</strong> (1949–53) as well as an abortive pilot plan for<br />

Cali (1949–50), used as the cover image for CIAM 8: the Heart<br />

of the City book, were int<strong>en</strong>ded as models for such plans.<br />

Each began by defining the area of the regional «planning<br />

unit» and included docum<strong>en</strong>tation on conditions of climate,<br />

topography, and existing patterns of transportation and inhabitation.<br />

Within this regional framework the basic «unit of<br />

urbanization» was the unidad vecinal, or neighborhood unit.<br />

These urbanization units were to be large superblocks with<br />

op<strong>en</strong> c<strong>en</strong>ters for pedestrian circulation, recreational facilities,<br />

parking, and gre<strong>en</strong> space, and the new planning legislation<br />

was writt<strong>en</strong> to produce such outcomes.<br />

It was this approach that Sert offered as the official postwar<br />

CIAM «doctrine of urbanism» at CIAM 8. It included elem<strong>en</strong>ts<br />

of earlier Dutch, Soviet, Corbusian, and American and<br />

British Gard<strong>en</strong> City planning, and combined Sert’s postwar<br />

focus on the need for places for pedestrian civic gathering<br />

and on the importance of historic urban c<strong>en</strong>ters as models<br />

for urbanism with planning practices already widely in use by<br />

the 1940s. The plan for Chimbote was shown for the first time<br />

at CIAM 7 in Bergamo, Italy, in 1949, along with Sert’s plans<br />

for Tumaco and Medellín, based on similar principles. These<br />

projects, like others at this congress, were shown in <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s<br />

new «CIAM grid» format. Sert op<strong>en</strong>ed the congress<br />

by comparing the «human scale» of the upper town of the<br />

historic medieval city of Bergamo with that of «great modern<br />

cities, victims of the chaos resulting from their disorderly developm<strong>en</strong>t<br />

and lack of planning». He also told Giedion that<br />

he would speak there on the «synthesis of architecture, painting,<br />

and sculpture», using his Spanish Pavilion and its works<br />

by Picasso, Miró, Calder, and others as an example of this<br />

synthesis, which he and <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> saw as logically occurring<br />

at the heart of the city. Sert stayed with Rogers in Milan<br />

during CIAM 7, and it was at this same time that his firm BBPR<br />

(Banfi, Belgiojoso, Peressutti e Rogers) was continuing their<br />

ongoing attempts, begun under Mussolini before the war, to<br />

use modernist design methods to infill the fabric of existing<br />

historic Italian cities.<br />

This att<strong>en</strong>tion to the heart of the city and to the vitality of<br />

pedestrian streets was new in CIAM, however. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s<br />

Propos d’urbanisme, published in 1947, poetically evoked<br />

a Paris briefly free of vehicular traffic at the <strong>en</strong>d of the war,<br />

but this interest in the pedestrian urban experi<strong>en</strong>ce seems to<br />

have be<strong>en</strong> more Sert’s than <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s, as the monum<strong>en</strong>tal<br />

core of Chandigarh, also first shown at CIAM 8 in 1951,<br />

would soon demonstrate. It was Sert who emphasized that<br />

the civic c<strong>en</strong>ter elem<strong>en</strong>t should be a key compon<strong>en</strong>t of postwar<br />

CIAM urbanism, which w<strong>en</strong>t along with a new att<strong>en</strong>tion to<br />

the value of historic urban <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>ts. He combined this<br />

with the continuing prewar CIAM focus on issues of housing<br />

organization, sitting, solar ori<strong>en</strong>tation, and both high-tech and<br />

low-tech regional building traditions, all of which were evid<strong>en</strong>t<br />

in some of the prewar plans of modern urbanists.<br />

In 1947, Sert had published a short essay in the book <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong>: Architect, Painter, Writer, edited by Stamo Papadaki,<br />

a former CIAM member from Greece. Sert recounted how <strong>Le</strong>


Sert, pilot plan for Cali. Wi<strong>en</strong>er y Sert, «unidad vecinal», <strong>Plan</strong> Regulador, <strong>Bogotá</strong>.<br />

<strong>Corbusier</strong> had realized that no good planning was possible<br />

wh<strong>en</strong> real estate speculators took the lead in determining the<br />

form of cities, and how he had «fought for the rehabilitation of<br />

the role of the architect-planner as the coordinator of a team<br />

of specialists». At the same time, he m<strong>en</strong>tioned that it was<br />

the specific «plastic expression» of <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s plans that<br />

caused them to be criticized. More diagrammatic plans, «devised<br />

by economists or sociologists... in which the final form of<br />

the city is not disclosed», do not include architectural forms,<br />

and this allows everyone «to imagine the new city built according<br />

to his taste». Such plans, Sert asserted, perhaps thinking<br />

here of the official Greater London plans, have consequ<strong>en</strong>tly<br />

oft<strong>en</strong> met with «greater public acceptance». <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s<br />

projects, on the other hand, he argued, have oft<strong>en</strong> be<strong>en</strong> tak<strong>en</strong><br />

as «final proposals», and critics have t<strong>en</strong>ded to emphasize<br />

their defects. Sert insisted that «<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> himself is aware<br />

of the need for developing further some his plans; and, in projects<br />

like those in Algiers or Paris, one can see the progress<br />

made in later versions». Sert praised the way <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

emphasized the architectural aspects of planning, normally<br />

neglected by «economists and sociologists», and added,<br />

«An Eb<strong>en</strong>ezer Howard or a Patrick Geddes does in no way<br />

exclude or replace a <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>. He has brought forward<br />

the basic elem<strong>en</strong>ts of the modern city-planning concept». For<br />

Sert, a new focus on the pedestrian heart of the city was only<br />

a short step from this architecturally ori<strong>en</strong>ted approach, ev<strong>en</strong><br />

though in certain ways it greatly modified some of <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s<br />

well-known planning principles.<br />

Sert remained in close contact with <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> during<br />

this period, who began working on a plan for <strong>Bogotá</strong> in 1947.<br />

Wi<strong>en</strong>er had writt<strong>en</strong> to Sert from Asp<strong>en</strong>, Colorado around the<br />

same time, making refer<strong>en</strong>ce to a possible project for New<br />

York developer William Zeck<strong>en</strong>dorf for the area adjoining the<br />

U.N. Headquarters in New York. It was to be a joint v<strong>en</strong>ture<br />

betwe<strong>en</strong> Town <strong>Plan</strong>ning Associates and <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s ATBAT<br />

(the group he had established to do the construction docu-<br />

m<strong>en</strong>ts for the Unité d’Habitation in Marseille). Wi<strong>en</strong>er wrote, «I<br />

suppose Zeck<strong>en</strong>dorf would state the problem and the program,<br />

and Corbu would... evolve a scheme and s<strong>en</strong>d it to<br />

us». He also told Sert that Zeck<strong>en</strong>dorf was negotiating to<br />

buy and develop a huge tract of land in downtown D<strong>en</strong>ver,<br />

adding, «There is no doubt that a gradual fri<strong>en</strong>dly association<br />

with this ‘go-getter’ can be of great value to us. If only<br />

one of his schemes materializes it would repres<strong>en</strong>t a major<br />

realistic work; if not, it is certainly interesting to project<br />

advanced ideas, if properly paid». Nothing seems to have<br />

come of either of these c<strong>en</strong>tral urban projects, however, and<br />

a year later Sert wrote to Giedion that «everything is at a<br />

standstill in the US, no building or planning activities of any<br />

kind, only conv<strong>en</strong>tion speeches being broadcast all the time.<br />

The situation is not <strong>en</strong>couraging».<br />

Zeck<strong>en</strong>dorf chose not to commission this team for his<br />

D<strong>en</strong>ver projects, and, acting on Philip Johnson’s advice,<br />

he instead hired as his in-house architect a young Chinese-<br />

Josep Lluís Sert, the Ciam "Heart of the City" and the <strong>Bogotá</strong> <strong>Plan</strong> | Eric Mumford<br />

243


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, cabanon at Cap Martin. © FLC. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, 7V system. © FLC.<br />

American architect and Harvard assistant to Gropius, Ieoh<br />

Ming Pei. Assisted by some other Gropius-era GSD graduates,<br />

including H<strong>en</strong>ry M. Cobb and Ulrich Franz<strong>en</strong>, Pei would go on<br />

to design major urban projects for Zeck<strong>en</strong>dorf’s firm of Webb<br />

& Knapp in D<strong>en</strong>ver, Montreal, New York, Washington, D.C.,<br />

and Philadelphia. Although Pei, a former stud<strong>en</strong>t of Marcel<br />

Breuer’s, was also part of Gropius’s American circle, like Sert<br />

he was far more interested in d<strong>en</strong>se, c<strong>en</strong>tral urban projects<br />

than Gropius seems to have be<strong>en</strong> at this time. In his proposals<br />

for the rebuilding of postwar Germany, requested by G<strong>en</strong>eral<br />

Lucius Clay of the Allied occupation forces in 1947, Gropius<br />

continued to advocate the use of the neighborhood unit to<br />

create small, dec<strong>en</strong>tralized, democratic communities based<br />

on New England villages, a direction that found little support<br />

in postwar Europe.<br />

Without work forthcoming from Zeck<strong>en</strong>dorf, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>,<br />

Sert, and Wi<strong>en</strong>er instead accepted another major planning<br />

commission in Colombia. <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> had be<strong>en</strong> invited to<br />

244 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

<strong>Bogota</strong> to develop a master plan in 1947, and in 1948 Sert<br />

and Wi<strong>en</strong>er were commissioned to do the detailed urban<br />

analysis of the city and work with <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> along with the<br />

newly created Oficina del plan Regulador (OPRB), directed<br />

by an architect, Herbert Ritter Echeverri. The four designers<br />

th<strong>en</strong> sketched the <strong>Bogotá</strong> pilot plan just after CIAM 7 in August<br />

1949 at <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s holiday cabanon at Cap Martin, on the<br />

Fr<strong>en</strong>ch Riviera. By proposing to limit the future growth of the<br />

fast-growing city to thirty-five neighborhood sectors (a planning<br />

unit larger than the unidad vicinal), each bounded by<br />

a new highway system, the plan exemplified the Corbusian<br />

focus on c<strong>en</strong>tralized high-d<strong>en</strong>sity modern urbanism. Yet ultimately<br />

there were two versions of the plan: <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s <strong>Plan</strong><br />

Directeur, or <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>, which characteristically called for the<br />

demolition of the Spanish colonial historic c<strong>en</strong>ter and its rebuilding<br />

with widely spaced high-rises, and Town <strong>Plan</strong>ning<br />

Associates linked <strong>Plan</strong> Regulador, which was legally <strong>en</strong>acted<br />

as the basis for new urban developm<strong>en</strong>t in <strong>Bogotá</strong> in 1950.<br />

Both plans were based on dividing the city into thirty-five sectors<br />

bounded by major circulation routes and including ext<strong>en</strong>sive<br />

internal pedestrian gre<strong>en</strong>ways. These were to be organized<br />

according to <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s «7V» classification system,<br />

first used here, which categorized traffic by speed and<br />

type, ranging from V1 and V2 expressways to V7 pedestrian<br />

gre<strong>en</strong>ways. Sert and Wi<strong>en</strong>er’s <strong>Plan</strong> Regulador included <strong>Le</strong><br />

<strong>Corbusier</strong>’s monum<strong>en</strong>tal civic c<strong>en</strong>ter proposal, which would<br />

have demolished one block adjac<strong>en</strong>t to the Plaza Bolivar and<br />

added a second plaza and an administrative high-rise, but<br />

it also called for protecting the historic c<strong>en</strong>ter from further<br />

developm<strong>en</strong>t, which was in fact done. It also proposed a flexible<br />

system of urban sectors bounded by new highways to<br />

be built out with a range of housing types, not only high-rises.<br />

Larger than neighborhood units, each of these urban sectors<br />

was to house tw<strong>en</strong>ty-five thousand to sev<strong>en</strong>ty-five thousand<br />

resid<strong>en</strong>ts and would include a mix of single-family and multifamily<br />

housing and local commercial and service areas.<br />

In the downtown commercial c<strong>en</strong>ter, betwe<strong>en</strong> the Plaza<br />

Bolivar and the Av<strong>en</strong>ida Jiménez Quesada, in the area partly<br />

destroyed in the April 1948 riots (known as the «el bogotazo»)<br />

after the assassination of the Liberal Presid<strong>en</strong>tial candidate<br />

Jorge Elicier Gaitan, Sert’s <strong>Plan</strong> Regulador proposed a pedestrian<br />

commercial area composed of a series of courtyards<br />

linked by pedestrian routes, with pedestrian bridges linking<br />

over the heavily trafficked side streets. Neither his nor <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s<br />

version of the plan was carried out, and after <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

received the commission for Chandigarh during his<br />

March 1950 visit, the focus of urban design activity for Sert<br />

and Wi<strong>en</strong>er shifted to the design of a neighborhood of small,<br />

concrete shell-roofed row houses. Called the Quiroga sector,<br />

these houses were laid out on a grid pattern in a poor sector<br />

south of the c<strong>en</strong>ter. The houses were not constructed as designed,<br />

however, and Sert wrote to Wi<strong>en</strong>er that he found the<br />

built results a «disgrace to us and to the Oficina del <strong>Plan</strong>o».<br />

Nonetheless, the planning legislation and administrative infrastructure<br />

set up in <strong>Bogotá</strong> by Sert and Wi<strong>en</strong>er has intermitt<strong>en</strong>tly<br />

continued to shape urban developm<strong>en</strong>t, as the city has<br />

grown from an official population of 648,234 people in 1950<br />

to its pres<strong>en</strong>t population of nearly eight million.


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Palace of the Soviets competition <strong>en</strong>try for Moscow in 1932. © FLC.<br />

Image of destruction in <strong>Bogotá</strong>: 9 Abril 1948. © IDPC–MdB.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, civic c<strong>en</strong>ter for <strong>Bogotá</strong>. © FLC.<br />

Josep Lluís Sert, the Ciam "Heart of the City" and the <strong>Bogotá</strong> <strong>Plan</strong> | Eric Mumford<br />

245


<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> and Sert were aware that this new focus on<br />

the heart of the city might appear regressive to some CIAM<br />

members, particularly giv<strong>en</strong> the complicated Colombian political<br />

situation, which soon developed into «La Viol<strong>en</strong>cia»,<br />

a civil war betwe<strong>en</strong> Liberal and Conservative factions which<br />

lasted until 1953. In his comm<strong>en</strong>ts that accompanied the<br />

<strong>Bogotá</strong> plan, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> insisted that «revolutionary work<br />

oft<strong>en</strong> appears to be highly traditionalist in character», and<br />

he asserted that the «philosophical basis of the project» was<br />

that «revolutionary work consists primarily in giving order to<br />

what carelessness, incompet<strong>en</strong>ce, selfishness, and demagogy<br />

have disturbed, d<strong>en</strong>atured, made grotesque and ineffective,<br />

and hostile to the public interest». At the same time,<br />

the <strong>Bogotá</strong> plan was the clearest example of the direction in<br />

CIAM urbanism that Sert had first articulated at CIAM 5 and<br />

th<strong>en</strong> modified after 1943. Based on the four CIAM functions, it<br />

called for specific master plans at the regional, metropolitan,<br />

urban, and civic c<strong>en</strong>ter scale, which were conceptualized as<br />

key elem<strong>en</strong>ts in a new legislative structure of land-use regulation.<br />

Its stated planning goals were to reintroduce the conditions<br />

of nature into people’s everyday lives; to design for the<br />

activities of the tw<strong>en</strong>ty-four-hour cycle; to separate pedestrian<br />

from auto traffic; to provide for diverse housing types «susceptible<br />

to modification over time»; and to ori<strong>en</strong>t workplaces<br />

and dwellings in relation to solar ori<strong>en</strong>tation.<br />

Local real estate developers, however, resisted the plan’s<br />

effort to limit the city’s geographical spread. The civil war and<br />

the American-backed leftist military dictatorship of G<strong>en</strong>eral<br />

Rojas Pinilla that came to power in June 1953, just as the<br />

final aspects of the plan were being completed by Sert and<br />

Wi<strong>en</strong>er, prev<strong>en</strong>ted the plan from being immediately implem<strong>en</strong>ted.<br />

After a period of uncontrolled growth, which included<br />

the construction of El Dorado airport and a suburban governm<strong>en</strong>t<br />

c<strong>en</strong>ter for <strong>Bogota</strong> (initially planned by SOM), a new<br />

master plan, based on some elem<strong>en</strong>ts of the 1948-53 Sert<br />

and Wi<strong>en</strong>er plan, was adopted in 1959, during the era of the<br />

«National Front», where each party governed for four years<br />

in alternation. Except for some sections of the <strong>Bogotá</strong> urban<br />

road system, however, little of their plan was implem<strong>en</strong>ted<br />

as originally designed. Only small portions of the system of<br />

246 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

downtown commercial pedestrian plazas were built, though<br />

at the same time middle-class resid<strong>en</strong>tial areas to the north<br />

were constructed with gre<strong>en</strong>ways and pedestrian-ori<strong>en</strong>ted<br />

modern buildings in a way surprisingly similar to some of<br />

Sert’s later urban design work.<br />

It was also while working on the <strong>Bogotá</strong> master plan that<br />

Sert began to advocate the heart of the city concept for the<br />

next CIAM. In June 1949 he had suggested to Gropius that<br />

the next congress should be held in <strong>Bogotá</strong>, Lima, or Cuba.<br />

Latin America was not what CIAM was primarily interested in<br />

at this time, however. Instead, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> and the many<br />

British MARS group members all wanted the next congress<br />

to be held in Britain, as British planning concepts were still<br />

shaping the decolonizing postwar world. MARS members<br />

such as William Holford, Gordon Steph<strong>en</strong>son, Arthur Ling,<br />

Ernö Goldfinger, and others had tak<strong>en</strong> a substantial role in<br />

the County of London <strong>Plan</strong> (1943) and Greater London <strong>Plan</strong><br />

(1944), which replaced the more radical MARS plan of Arthur<br />

Korn and Felix Samuely (1942) as the official MARS plans after<br />

the war. These proposals, which called for a regional city<br />

organized into neighborhood units along radial transportation<br />

routes focused on a c<strong>en</strong>tral downtown core, quickly became<br />

the planning models for Beijing, Shanghai, and Tokyo (1956),<br />

among many other places, with widely varying outcomes.<br />

The London-based landscape architect and planner<br />

Jaqueline Tyrwhitt and other members of the MARS group were<br />

the organizers of CIAM 8, which was held at a confer<strong>en</strong>ce c<strong>en</strong>ter<br />

in Hoddesdon, near London, in July 1951, under the rubric<br />

«The Heart of the City». It took place at the same time as<br />

the Festival of Britain, a Labour governm<strong>en</strong>t effort to create<br />

a kind of pedestrian theme park of postwar modernist British<br />

culture, inspired by the Stockholm Exhibition of 1930. Sert’s<br />

op<strong>en</strong>ing address called for CIAM to begin to «talk in civic and<br />

urban terms». His goal was for CIAM to establish a «network<br />

of cores» to rec<strong>en</strong>tralize large urban areas around pedestrian<br />

c<strong>en</strong>ters to bring people together. These cores, he believed,<br />

would allow for public gathering and discussion, promoting<br />

«talk on all the things that are extremely important for our way<br />

of living if we are to keep a civic life which we believe in», A<br />

key aspect would be the g<strong>en</strong>eral application of the idea of re-<br />

serving c<strong>en</strong>tral areas only for pedestrians, which he believed<br />

should become a major focus for cultural and political life.<br />

The MARS group’s official invitation to the congress,<br />

probably writt<strong>en</strong> by Tyrwhitt, had linked the core concept<br />

both to the CIAM four functions (dwelling, work, transportation,<br />

and recreation) and to the metropolitan «5 scale-levels»<br />

(village or primary housing group, small market c<strong>en</strong>ter<br />

or neighborhood, town or city sector, city or large town, and<br />

metropolis of several million people). Sert thought that few<br />

other g<strong>en</strong>eral principles of urbanism could be stated, since<br />

«countries are differ<strong>en</strong>t» in climate, «standards of living,<br />

means, customs and many other factors». He closed his talk<br />

with a quotation about the human c<strong>en</strong>teredness of the civic<br />

plaza from the Spanish philosopher José Ortega y Gasset’s<br />

Revolt of the Masses, adding «after our studies of bringing<br />

op<strong>en</strong> space into the cities, we nonetheless feel the need for<br />

a civic space somewhere in them».<br />

With a few exceptions, prewar modernists had not be<strong>en</strong> interested<br />

in designing such d<strong>en</strong>se zones of pedestrian activity<br />

and civic life. In his Palace of the Soviets competition <strong>en</strong>try<br />

for Moscow in 1932, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> had projected a kind of pedestrian<br />

sorting mechanism using ramps betwe<strong>en</strong> the parking<br />

level and the auditorium, but this hardly qualified as the kind of<br />

civic public space that Sert had begun to propose in his Latin<br />

American projects after 1944. In a 1983 interview with Robert<br />

Campbell, a former stud<strong>en</strong>t and firm associate, Sert, speaking<br />

of Mies van der Rohe, recalled that it was around this time that<br />

«I began to see more and more bad modern, it was always<br />

repeating the same pattern, and one was perfectly convinced<br />

that it would be really dull and sad to see whole cities develop<br />

on that very limited formula». While he remained a lifelong<br />

admirer of <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Sert began to modify Corbusian urbanism<br />

to focus on the city as realm of politically and culturally<br />

ori<strong>en</strong>ted pedestrian activity. He later recalled that while in<br />

<strong>Bogotá</strong>, where <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> was interested in incorporating<br />

«all this tropical growth» into his plans, Sert instead drew his<br />

att<strong>en</strong>tion to «nicely lit up storefronts and these girls walking in<br />

front» places where there was some life in the city.<br />

This new CIAM direction in favor of the pedestrian core<br />

came as a surprise to many of the other members. Sert’s for-


Wi<strong>en</strong>er and Sert, master plan for Medellin:<br />

sketch done by Sert.<br />

Josep Lluís Sert, the Ciam "Heart of the City" and the <strong>Bogotá</strong> <strong>Plan</strong> | Eric Mumford<br />

247


mer colleague from GATCPAC in Barcelona, Antoni Bonet, pres<strong>en</strong>ted<br />

the Arg<strong>en</strong>tine group’s plan for Bu<strong>en</strong>os Aires at CIAM<br />

7 and received a cool reception from both <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> and<br />

Sert, although the plan had first be<strong>en</strong> developed with <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

in 1938. Afterward Bonet wrote to his associates in<br />

the Austral group, Jorge Ferrari-Hardoy and Juan Kurchan,<br />

«After having se<strong>en</strong> how they have dealt with the <strong>Plan</strong> of <strong>Bogotá</strong><br />

I can clearly see how wrong our office was about the<br />

way we set out». Bonet continued, «I have be<strong>en</strong> to V<strong>en</strong>ice. It<br />

is the greatest lesson of urbanism. I think I have learned a lot<br />

from it. St. Mark’s square is fantastic. We have come to good<br />

results with the c<strong>en</strong>ter of our barrio. I think we should carry<br />

on with the research on this c<strong>en</strong>ter, it is shaping up well. We<br />

should also propose the construction of one of those c<strong>en</strong>ters<br />

in every barrio designated by the plan».<br />

By CIAM 8, ev<strong>en</strong> Gropius had begun to support this new<br />

CIAM direction, ev<strong>en</strong> though it had little evid<strong>en</strong>t impact on his<br />

planning efforts in Chicago with Isaacs and TAC. At CIAM 8<br />

Gropius also advocated cores that would «give back the right<br />

of way to the pedestrian», based on the squares in Mexican<br />

villages and on the Piazza San Marco in V<strong>en</strong>ice, the latter a<br />

per<strong>en</strong>nial urban design model for <strong>en</strong>closed public space that<br />

had frequ<strong>en</strong>tly be<strong>en</strong> invoked by Eliel Saarin<strong>en</strong> at Cranbrook<br />

as well. In his lecture «The Human Scale», also delivered<br />

at CIAM 8, Gropius showed his rec<strong>en</strong>tly completed Graduate<br />

C<strong>en</strong>ter dormitory at Harvard, emphasizing how he had<br />

continued the pedestrian sequ<strong>en</strong>ce of courtyards found in<br />

the older parts of the campus. Most of his projects with TAC,<br />

including a campus plan for Hua Tung Christian University<br />

in Shanghai, China, partly designed by Pei, were still quite<br />

sprawling and suburban, though they also included campus<br />

c<strong>en</strong>ter elem<strong>en</strong>ts. At GSD in the immediate postwar years there<br />

was a continuing focus on suburban new town planning rather<br />

than the heart of the city, as in Martin Wagner’s 1947–48 studio<br />

and research study on Framingham, an outlying town along the<br />

Massachusetts Turnpike west of Boston, the site of a G<strong>en</strong>eral<br />

Motors plant.<br />

Stud<strong>en</strong>ts at the GSD, however, were also <strong>en</strong>thusiastically<br />

responding to Sert’s new postwar focus, as in a 1951 Gropius<br />

studio project for a new Civic C<strong>en</strong>ter for suburban Sudbury,<br />

248 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

Massachusetts. This was also clearly illustrated by the team<br />

thesis of Robert Geddes, Martin Sevely, William Conklin, and<br />

landscape architect Ian McHarg, which proposed rebuilding<br />

downtown Provid<strong>en</strong>ce by synthesizing architecture with landscape<br />

architecture. Under Martin Wagner’s guidance the stud<strong>en</strong>ts<br />

made detailed planning studies of the area. At the final<br />

jury, Robert Geddes recalled that Wagner praised the team’s<br />

work but added sardonically, «You forgot everyone is going<br />

to move to Texas». This collaborative thesis project, which exemplified<br />

the Hudnut and Gropius ideal of a Graduate School<br />

of Design, was pres<strong>en</strong>ted at CIAM 8, and a small portion of it<br />

th<strong>en</strong> appeared in the subsequ<strong>en</strong>t publication.<br />

Nevertheless, at this time not all modern architects and<br />

planners were firmly settled on Sert’s new CIAM approach,<br />

despite the growing European influ<strong>en</strong>ce of projects like the<br />

Rotterdam Lijnbaan (1948) by Dutch CIAM members Van d<strong>en</strong><br />

Broek and Bakema, which was inexplicably not shown at<br />

CIAM 8. Eero Saarin<strong>en</strong>, whom Sert had invited to CIAM 6 and<br />

who had recomm<strong>en</strong>ded Minoru Yamasaki for CIAM membership<br />

in 1948, organized his G<strong>en</strong>eral Motors Technical C<strong>en</strong>ter<br />

in suburban Detroit (1945–56) around a campus like c<strong>en</strong>tral<br />

space, derived from the cli<strong>en</strong>t’s original request for a Cranbrook-like<br />

<strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t. The final sprawling and auto-ori<strong>en</strong>ted<br />

project, however, was more influ<strong>en</strong>ced by Mies’s IIT campus.<br />

It set a pattern for the postwar suburban corporate campus,<br />

a direction that soon became the antithesis of Sert’s effort to<br />

promote urban rec<strong>en</strong>tralization. At the same time, however,<br />

the Saarin<strong>en</strong>s themselves were also unsuccessfully seeking<br />

to build a new civic c<strong>en</strong>ter in downtown Detroit, using a g<strong>en</strong>eral<br />

approach quite similar to what Sert was th<strong>en</strong> advocating.<br />

After Eliel’s death in 1950, Eero would go on to propose heart<br />

of the city–like campus plans for Brandeis University, MIT,<br />

Yale, Drake University, and the University of Michigan, though<br />

only parts of these plans were actually built as designed.<br />

By the early 1950s, th<strong>en</strong>, two related but differing modifications<br />

of CIAM urbanism had emerged in addition to the<br />

mainstream modernism of <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> and Mies. One, developed<br />

by Louis Kahn and others in Philadelphia, attempted<br />

to retain elem<strong>en</strong>ts of the existing city by reorganizing them as<br />

neighborhood units within a system of pedestrian gre<strong>en</strong>ways,<br />

recreation spaces, and new transportation routes. The other,<br />

developed by Sert and Wi<strong>en</strong>er in their plans for Latin America<br />

and most evid<strong>en</strong>t in their Medellín and <strong>Bogota</strong> plans, used<br />

new construction to create pedestrian neighborhood units of<br />

courtyards and row houses. Their approach was more autobased<br />

than the Philadelphia model, but it also c<strong>en</strong>tered on<br />

pedestrian cores at the various scale levels called for at CIAM<br />

8. Both approaches used occasional high-d<strong>en</strong>sity housing<br />

types, sited as punctuating visual elem<strong>en</strong>ts in the midst of<br />

walk able neighborhood units or urban sectors. Both versions<br />

of the urban vision differed from the more familiar widely<br />

spaced high-rise models of earlier CIAM, and both were also<br />

more urban and pedestrian-ori<strong>en</strong>ted than the dec<strong>en</strong>tralized,<br />

low-rise settlem<strong>en</strong>t design that was still being taught by Gropius,<br />

Martin Wagner, and George Holmes Perkins at the GSD.<br />

In these developm<strong>en</strong>ts, Sert’s planning for <strong>Bogota</strong> is an extremely<br />

important illustration of his version of CIAM urbanism.<br />

Although developed in conjunction with <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>,<br />

it departs significantly from his ideas at the same time, as<br />

the differ<strong>en</strong>ces betwe<strong>en</strong> <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> and Town<br />

<strong>Plan</strong>ning Associates <strong>Plan</strong> Regulador clearly demonstrate. In<br />

doing so, Sert began to define in visual terms what he meant<br />

by what he began to call «urban design» after he took over<br />

the Deanship of the Harvard Graduate School of Design, just<br />

as Town <strong>Plan</strong>ning Associates <strong>Bogotá</strong> planning work was being<br />

completed. In a larger historical s<strong>en</strong>se, the differ<strong>en</strong>ces<br />

betwe<strong>en</strong> <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> and Sert and Wi<strong>en</strong>er in <strong>Bogotá</strong>, as well<br />

as the initial reception of both plans, which were more or less<br />

rejected by the Rojas Pinilla governm<strong>en</strong>t, indicates an important<br />

turning point in the history of architects’ efforts to shape<br />

urban form.<br />

The fast growing Colombian (and other Latin America)<br />

cities of the 1940s were among the first harbingers of the<br />

postwar global city, with their vast income inequalities and int<strong>en</strong>se<br />

demand for housing by large numbers of impoverished<br />

in-migrants from the countryside. In their political instability<br />

and the diverg<strong>en</strong>t goals among differ<strong>en</strong>t sectors of their elites,<br />

as well as their susceptibility to outside interv<strong>en</strong>tion by what<br />

were th<strong>en</strong> the main superpower adversaries, these cities provide<br />

a kind of base line from which to measure subsequ<strong>en</strong>t


urban developm<strong>en</strong>ts. Their postwar urban histories need to<br />

be better known internationally. In the Colombian case, Sert’s<br />

pedestrian-c<strong>en</strong>tered vision of a city of sectors still appears to<br />

be more valid today than <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>’s high-rise futurism,<br />

whose monum<strong>en</strong>tal implications for the «heart of the city» are<br />

now clearly evid<strong>en</strong>t in built form at Chandigarh. It remains<br />

unfortunate that this exemplary <strong>Bogotá</strong> chapter in the history<br />

of both urbanism and modern architecture is still largely forgott<strong>en</strong><br />

outside of Colombia, despite its complex, but by no<br />

means <strong>en</strong>tirely negative, later outcomes.<br />

Eric Mumford: Professor at Washington University in St. Louis. Prf. Mumford<br />

teaches in the departm<strong>en</strong>ts of History and History of the Art. Expert in<br />

history of the modern architecture, he has published several academic<br />

books: The CIAM Discourse on Urbanism, 1928-1960 (MIT Press, 2000) y<br />

Defining Urban Design: CIAM Architects and the formation of a discipline,<br />

1937-69 (Yale University Press, 2009).<br />

Wi<strong>en</strong>er and Sert, master plan for Medellin.<br />

Josep Lluís Sert, the Ciam "Heart of the City" and the <strong>Bogotá</strong> <strong>Plan</strong> | Eric Mumford<br />

249


La influ<strong>en</strong>cia del <strong>Plan</strong> Director <strong>en</strong> la formación de la disciplina urbanística <strong>en</strong> Colombia 1<br />

José Salazar y Karina Manco<br />

El POT/2000 y la imag<strong>en</strong> de la ciudad <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> Director<br />

de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

El modelo de ocupación adoptado por el <strong>Plan</strong> de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

Territorial de <strong>Bogotá</strong> del año 2000 se estructuró sobre<br />

tres «sistemas» principales: el sistema ambi<strong>en</strong>tal, el sistema<br />

de vías y transporte y el sistema de actividades urbanas<br />

«c<strong>en</strong>trales» (comercio, servicios) que se destaca sobre un<br />

«fondo» de áreas resid<strong>en</strong>ciales.<br />

La imag<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tada para visualizar el modelo recuerda,<br />

guardadas proporciones, aquella que ilustraban <strong>en</strong> el plano<br />

de escala metropolitana 2 del <strong>Plan</strong> Director de <strong>Bogotá</strong>, <strong>en</strong>tregado<br />

<strong>en</strong> 1950. En esa imag<strong>en</strong>, la ciudad de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

está compuesta por la organización de cuatro funciones sobre<br />

el territorio: habitar, trabajar, recrear el cuerpo y el espíritu<br />

y circular, 3 de manera que los dos planes parec<strong>en</strong> contar<br />

no solo con compon<strong>en</strong>tes similares <strong>en</strong> el modelo de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

o imag<strong>en</strong> de la ciudad, sino que algunos de estos<br />

elem<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> rasgos característicos francam<strong>en</strong>te similares:<br />

las áreas recreacionales, atadas al curso de los ríos que<br />

bajan de los cerros; la organización de las zonas de trabajo<br />

<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido c<strong>en</strong>tro-occid<strong>en</strong>te, que constituy<strong>en</strong> una «ciudad<br />

lineal industrial», 4 un sistema vial jerarquizado a partir de difer<strong>en</strong>tes<br />

categorías de vías (V1, V2, V3, etc.) que <strong>en</strong>cierran<br />

porciones de ciudad y dos grandes zonas resid<strong>en</strong>ciales al<br />

norte y sur del eje de trabajo, divididas <strong>en</strong> zonas m<strong>en</strong>ores<br />

(los sectores <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> Director; las UPZ <strong>en</strong> el POT).<br />

Pero aquí no terminan las asociaciones. El método de<br />

aproximaciones sucesivas por escalas <strong>en</strong> la ciudad del <strong>Plan</strong><br />

Director (plan regional, plan metropolitano, plan urbano y<br />

C<strong>en</strong>tro Cívico) ti<strong>en</strong>e respuesta <strong>en</strong> el POT cuando busca una<br />

250 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

planeación <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes escalas: la región (ap<strong>en</strong>as m<strong>en</strong>cionada<br />

por las limitaciones legales del plan); el modelo de<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to urbano, las piezas y las UPZ, que se deberán<br />

desarrollar posteriorm<strong>en</strong>te, de acuerdo con las definiciones<br />

estructurales del POT. Nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los dos esquemas,<br />

habitar, trabajar y circular constituy<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos transversales<br />

a las escalas, así que es necesario desarrollar y precisar<br />

estos temas de acuerdo con los requerimi<strong>en</strong>tos propios de<br />

cada nivel de aproximación.<br />

De acuerdo con lo anterior, uno de los aportes fundam<strong>en</strong>tales<br />

del <strong>Plan</strong> Director fue precisam<strong>en</strong>te el haber incluido la<br />

noción de modelo de ciudad, el concepto de una ciudad deseable,<br />

lo que convirtió el plan <strong>en</strong> sí mismo <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to<br />

a través del cual se expresa el modelo. En este caso, el<br />

modelo de ciudad plasmado por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> corresponde,<br />

por un lado, con el planteami<strong>en</strong>to consignado <strong>en</strong> Los tres<br />

establecimi<strong>en</strong>tos humanos 5 y, por otro, a la doctrina de los<br />

transportes y la ocupación de los territorios, más conocida<br />

por nosotros como la teoría de las 7V, de tal manera que<br />

cada uno de los elem<strong>en</strong>tos del modelo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un lugar<br />

<strong>en</strong> la expresión del plan.<br />

Gráficos: <strong>Plan</strong> Director y POT y sobreposición.<br />

Esta primera confrontación parecería dar razón a Rodrigo<br />

Cortés cuando afirmaba:<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> inscribió a <strong>Bogotá</strong> <strong>en</strong> un plano que aún no existe,<br />

el plano de la ciudad moderna, la ciudad radiante. Y la<br />

inscribió de tal modo que ahora es imposible deshacerse<br />

de esa imag<strong>en</strong>. En el transcurso de estos últimos cincu<strong>en</strong>ta<br />

años, la ciudad no ha dejado de vivir al ritmo de los hechos<br />

urbanos imaginados por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, tanto como al de la<br />

sucesión pura y simple de los hechos reales. 6<br />

Una inscripción que al parecer está <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> de los diversos<br />

modelos urbanos que han sust<strong>en</strong>tado los planes que la<br />

ciudad ha adoptado <strong>en</strong> los últimos cincu<strong>en</strong>ta años del siglo XX.<br />

El texto que aquí se pres<strong>en</strong>ta se propone hacer una primera<br />

reflexión sobre la perman<strong>en</strong>cia de una forma de planear<br />

la ciudad y de una imag<strong>en</strong> específica como futuro deseable,<br />

construida como elem<strong>en</strong>to determinante <strong>en</strong> la configuración<br />

de los planes urbanos de <strong>Bogotá</strong>.<br />

La imag<strong>en</strong> del POT: orig<strong>en</strong> y anteced<strong>en</strong>tes<br />

El POT/2000 propone recuperar una línea de trabajo <strong>en</strong> planeación<br />

urbana que, según sus planteami<strong>en</strong>tos, se había<br />

confundido <strong>en</strong> los años 70; por lo tanto, se ancla hacia atrás<br />

<strong>en</strong> la propuesta de Estructura urbana del estudio de desarrollo<br />

urbano de <strong>Bogotá</strong>, conocido como fase II (1973/1974) y<br />

<strong>en</strong> el propio <strong>Plan</strong> Director de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> de 1951.<br />

Fotografía de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> y Josep Lluis Sert al <strong>en</strong>tregar el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> para<br />

<strong>Bogotá</strong>, <strong>en</strong> septiembre de 1950. © FLC L1-4-15-001.


Estructura del modelo <strong>Plan</strong> de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial de <strong>Bogotá</strong> de 2000. Tomado de: Docum<strong>en</strong>to técnico de soporte <strong>Plan</strong><br />

de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial de <strong>Bogotá</strong>, Departam<strong>en</strong>to Administrativo de <strong>Plan</strong>eación Distrital, Alcaldía Mayor de <strong>Bogotá</strong>, DAPD<br />

2000, p. 234.<br />

a. Los acuerdos 6 de 1990 y 7 de 1979: planes sin<br />

imag<strong>en</strong><br />

Para el POT/2000 fue necesario remitirse treinta años atrás<br />

porque la planeación urbana pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los Acuerdos 7/79<br />

y 6/90 adoptados como «planes» para <strong>Bogotá</strong> durante las<br />

dos últimas décadas del siglo XX se limitó a la adopción de<br />

normas urbanas para regular la actuación privada, sin refer<strong>en</strong>cia<br />

a un modelo de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to o a una imag<strong>en</strong> deseada<br />

de ciudad.<br />

El Acuerdo 6/90 repres<strong>en</strong>ta quizás la pieza más acabada<br />

de una concepción de la planeación que c<strong>en</strong>tra sus objetivos<br />

<strong>en</strong> regular las relaciones <strong>en</strong>tre los propietarios del suelo<br />

y los constructores privados, por una parte, y la Administración<br />

Distrital (sería excesivo decir la ciudad), por el otro. Es-<br />

tas reglas jurídicas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> expresión <strong>en</strong> el plano, pues <strong>en</strong><br />

el acuerdo los conceptos jurídicos priman sobre una débil<br />

concepción urbanística y el planeami<strong>en</strong>to de la ciudad se<br />

reduce a definir un conjunto de procedimi<strong>en</strong>tos que regulan<br />

las relaciones <strong>en</strong>tre los propietarios, los productores y<br />

comercializadores del espacio urbano y el Estado, jerarquizado<br />

según los niveles de responsabilidad e interv<strong>en</strong>ción de<br />

este último <strong>en</strong> el desarrollo urbano, intercalados con algunos<br />

principios urbanísticos que no logran estructurar ni definir un<br />

plan de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, ni políticas que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el desarrollo<br />

urbano y la acción de la Administración. 7 En otras palabras<br />

no había plan, sino un código normativo que, desde luego,<br />

era necesario construir, pero que demostró no ser sufici<strong>en</strong>te<br />

para guiar el desarrollo y crecimi<strong>en</strong>to de la ciudad.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, <strong>Plan</strong> Director para <strong>Bogotá</strong> (1950): plano metropolitano BOG 4210, Metropolitain Zonage. Esc.1:25.000.<br />

© IDPC–MdB<br />

Los acuerdos no id<strong>en</strong>tifican y analizan las demandas (de<br />

vivi<strong>en</strong>da, de movilidad, de equipami<strong>en</strong>tos) ni g<strong>en</strong>eran proyectos<br />

públicos para su «solución»; no ori<strong>en</strong>tan ni programan<br />

ningún tipo de inversión pública <strong>en</strong> la ciudad, de manera<br />

que no propon<strong>en</strong> <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia un modelo urbano ni un<br />

método para implem<strong>en</strong>tarlo. La planeación de la ciudad queda<br />

limitada a solucionar las demandas de los constructores,<br />

pues <strong>en</strong> su concepción, la construcción del espacio urbano<br />

debe ser liderada por el sector privado, y dejar al Estado <strong>en</strong><br />

el rol de regulador y facilitador.<br />

Por este motivo, el Acuerdo 6/90 no ti<strong>en</strong>e planos oficiales,<br />

tampoco imág<strong>en</strong>es o gráficos que lo respald<strong>en</strong>; estos se limitan<br />

a id<strong>en</strong>tificar condiciones exist<strong>en</strong>tes de la ciudad, el «espacio<br />

público» exist<strong>en</strong>te al que se le da prioridad, pues no<br />

La influ<strong>en</strong>cia del <strong>Plan</strong> Director <strong>en</strong> la formación de la disciplina urbanística | J. Salazar y K. Manco<br />

251


Acuerdo 7 de 1979. Departam<strong>en</strong>to de<br />

<strong>Plan</strong>eación Distrital.<br />

La visión regional del plan de estructura para <strong>Bogotá</strong>. En:<br />

<strong>Plan</strong> de Estructura para <strong>Bogotá</strong>. Informe técnico sobre el<br />

estudio de desarrollo urbano de <strong>Bogotá</strong>, fase II. Publicación<br />

del Departam<strong>en</strong>to de <strong>Plan</strong>eación Distrital, 1974.<br />

Los subc<strong>en</strong>tros: cambio de estructura con interv<strong>en</strong>ción<br />

directa del Estado. En: <strong>Plan</strong> de Estructura para <strong>Bogotá</strong>.<br />

Informe técnico sobre el estudio de desarrollo urbano de<br />

<strong>Bogotá</strong>, fase II. Publicación del Departam<strong>en</strong>to de <strong>Plan</strong>eación<br />

Distrital, 1974.<br />

252 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

<strong>Plan</strong> de estructura para <strong>Bogotá</strong>. Informe técnico sobre el estudio de desarrollo urbano de <strong>Bogotá</strong>, fase II.<br />

(1974). Publicación del Departam<strong>en</strong>to de <strong>Plan</strong>eación Distrital.<br />

Primera alternativa de desarrollo. Modelo expandido. Tomado de: Alternativas para el desarrollo<br />

Urbano de <strong>Bogotá</strong>, D. E., 1968, p. 219.<br />

existe ningún programa para valorarlo, recuperarlo o crear<br />

nuevos compon<strong>en</strong>tes. En fin, el acuerdo es un código urbano,<br />

plan sin imag<strong>en</strong>.<br />

El Acuerdo 7/79, que precedió el Acuerdo 6/90, ti<strong>en</strong>e una<br />

imag<strong>en</strong> resultante de la delimitación de una inm<strong>en</strong>sa área de<br />

actividad múltiple que trata de cubrir todos los barrios donde<br />

se habían desarrollado el comercio y los servicios; una forma<br />

de «legalizar» las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias del mercado. Si bi<strong>en</strong> aún existían<br />

algunas int<strong>en</strong>ciones de ord<strong>en</strong>ar el territorio urbano (ejes<br />

de actividad múltiple, parques, zonas resid<strong>en</strong>ciales), no se<br />

trataba de construir la imag<strong>en</strong> de una ciudad deseada, sino<br />

de «retocar» <strong>en</strong> el dibujo las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de localización de<br />

actividades <strong>en</strong> la ciudad, según lo muestran los análisis que<br />

sust<strong>en</strong>tan el acuerdo.<br />

Este tipo de planeación (o mejor, de regulación) debe<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como el resultado de un proceso que había privilegiado<br />

la planeación sectorial a través de la figura del <strong>Plan</strong><br />

Integral de Desarrollo, adoptado por la <strong>Le</strong>y 61 de 1978, <strong>Le</strong>y<br />

Orgánica del Desarrollo Urbano, y sus reglam<strong>en</strong>tos, que pret<strong>en</strong>dieron<br />

replicar a nivel municipal las funciones de planeación<br />

del nivel nacional, reproduci<strong>en</strong>do la metodología y cont<strong>en</strong>idos<br />

del <strong>Plan</strong> Nacional de Desarrollo <strong>en</strong> cada una de las<br />

ciudades. Se trató de un plan concebido bajo la idea de una<br />

planeación «integral», que con el formato de «planificación<br />

del desarrollo» buscó reemplazar la planeación «física», que<br />

consideró incompleta e incapaz de dar respuesta a los problemas<br />

urbanos que recoge, muy parcialm<strong>en</strong>te, el debate sobre<br />

el desarrollo urbano y desarrollo económico iniciado por<br />

Lauchlin Currie desde la década del cincu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> Colombia.<br />

El PID privilegió los sectores de inversión (industria, empleo,<br />

vías, vivi<strong>en</strong>da, educación, salud, etc.) por <strong>en</strong>cima del manejo<br />

del territorio (política de suelo), cuyo ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to se consideró<br />

un resultado de la acción <strong>en</strong> cada sector. Podría considerarse<br />

como el anteced<strong>en</strong>te lógico de una forma de planear<br />

«el gasto público» que hoy se realiza a través del <strong>Plan</strong> de Desarrollo<br />

Municipal, reglam<strong>en</strong>tado por la <strong>Le</strong>y 152 de 1994, que<br />

convierte <strong>en</strong> programas y proyectos el programa de gobierno<br />

propuesto a los ciudadanos por el alcalde elegido.<br />

En la medida <strong>en</strong> que las oficinas de <strong>Plan</strong>eación no tuvieron<br />

capacidad de replicar este plan y dejaron <strong>en</strong> las <strong>en</strong>tidades


sectoriales la id<strong>en</strong>tificación y programación de sus proyectos,<br />

su función se limitó a definir normas para regular los proyectos<br />

privados.<br />

b. Fase II y las alternativas para el desarrollo urbano<br />

de <strong>Bogotá</strong><br />

A pesar de que el Decreto 159 de 1974 adoptó la fase II 8<br />

como norma para la ciudad, este trabajo, realizado <strong>en</strong>tre<br />

1972 y 1974, se define a sí mismo como un estudio de alternativas<br />

de desarrollo (de ocupación y uso del territorio) que,<br />

a la manera de un «plan de estructura» debería seguirse de<br />

un plan de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to:<br />

Con base <strong>en</strong> las recom<strong>en</strong>daciones m<strong>en</strong>cionadas anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

el DAPD debería elaborar un plan g<strong>en</strong>eral de desarrollo<br />

para <strong>Bogotá</strong> y pres<strong>en</strong>tarlo al Alcalde Mayor y al Concejo<br />

de la ciudad para su aprobación, con miras a utilizarlo como<br />

instrum<strong>en</strong>to de control del desarrollo urbano de <strong>Bogotá</strong> [sic]. 9<br />

Este plan nunca se desarrolló. La administración del alcalde<br />

Férnandez de Soto (1973-1974) se limitó a elaborar un proyecto<br />

de acuerdo de zonificación, <strong>en</strong> el cual se «volvieron<br />

normas» algunas de las propuestas de estructura de las fase<br />

II, los multic<strong>en</strong>tros especialm<strong>en</strong>te. El Decreto 159/74 adoptó<br />

también un plan vial, que es la base de los planes viales posteriores.<br />

El planteami<strong>en</strong>to de la fase II puede leerse como la continuidad<br />

de un proceso que se inició <strong>en</strong> 1966, cuando el alcalde<br />

Virgilio Barco, 10 con clara visión del problema urbano<br />

<strong>en</strong> Colombia, contrató con el C<strong>en</strong>tro de Investigaciones para<br />

el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, la elaboración<br />

de un estudio que se d<strong>en</strong>ominó Alternativas para el desarrollo<br />

urbano de <strong>Bogotá</strong>, D. E., dirigido por Lauchlin Currie.<br />

El estudio pres<strong>en</strong>tó dos alternativas sobre el modelo de<br />

ciudad: uno, conc<strong>en</strong>trado y otro, ext<strong>en</strong>dido, vinculando <strong>en</strong><br />

cada uno aspectos socioeconómicos y físicos. La selección<br />

del desarrollo urbano conc<strong>en</strong>trado para <strong>Bogotá</strong> significaba<br />

superar los problemas de dotación de servicios y<br />

movilización de los usuarios del transporte con precisas y<br />

contund<strong>en</strong>tes políticas de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio. Estas<br />

políticas privilegiaban el transporte público, las altas d<strong>en</strong>si-<br />

dades y la desc<strong>en</strong>tralización de actividades, que permitían<br />

disminuir los viajes acercando al ciudadano a sus fu<strong>en</strong>tes<br />

de trabajo, planteami<strong>en</strong>to que implicaba restar importancia<br />

al c<strong>en</strong>tro como lugar de empleo e impulsar la creación de<br />

nuevos c<strong>en</strong>tros urbanos (subc<strong>en</strong>tros).<br />

La selección de una de estas alternativas no era un problema<br />

sólo técnico, sino una decisión política de la ciudad<br />

y del Gobierno Nacional, pues de este último dep<strong>en</strong>día su<br />

puesta <strong>en</strong> práctica. Currie reconocía y pregonaba tiempo<br />

atrás la necesidad de adoptar una política nacional para las<br />

ciudades, cuyo desarrollo debería formar parte de la ag<strong>en</strong>da<br />

nacional. Se trataba de t<strong>en</strong>der pu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre una planeación<br />

dirigida al uso y ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio y una planeación<br />

económica e institucional, como la practicada por el Departam<strong>en</strong>to<br />

Nacional de <strong>Plan</strong>eación (DNP).<br />

Sin embargo, a pesar de su insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> vincular el nivel<br />

nacional <strong>en</strong> temas que consideraba relevantes (como la definición<br />

del rol del conjunto urbano del país <strong>en</strong> el desarrollo y<br />

la regulación de la relaciones con los municipios aledaños,<br />

<strong>en</strong>tre otros), una vez terminado el estudio, el DNP, como cabeza<br />

del Gobierno Nacional <strong>en</strong> este fr<strong>en</strong>te, consideró que su<br />

puesta <strong>en</strong> práctica era responsabilidad de la ciudad y no de<br />

la nación, cuyas preocupaciones estaban <strong>en</strong> los temas del<br />

desarrollo económico nacional, <strong>en</strong>tre los cuales el desarrollo<br />

urbano no t<strong>en</strong>ía lugar.<br />

Con la expedición del Decreto 159/74 puede darse por<br />

finalizada una opción de planeación que se había gestado<br />

<strong>en</strong> los años anteriores, cuando el desarrollo urbano fue visto<br />

desde la óptica del planeami<strong>en</strong>to racional importado desde<br />

los Estados Unidos.<br />

De hecho, los dos principales alcaldes de la década del<br />

60 (Barco y Gaitán Cortés) fueron educados <strong>en</strong> universidades<br />

norteamericanas, donde el concepto de planeami<strong>en</strong>to<br />

era muy difer<strong>en</strong>te al planeami<strong>en</strong>to de orig<strong>en</strong> mediterráneoeuropeo<br />

que había regido <strong>en</strong> la ciudad desde el <strong>Plan</strong> Director.<br />

c. El planeami<strong>en</strong>to racional compr<strong>en</strong>sivo<br />

En la sociedad es posible llegar a un cons<strong>en</strong>so, el Estado actúa<br />

como árbitro neutro <strong>en</strong>tre diversos actores sociales, y la<br />

planificación es un proceso políticam<strong>en</strong>te neutro que opera<br />

<strong>en</strong> aras del interés público. A difer<strong>en</strong>cia del plan maestro antecesor<br />

<strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, las metas del plan no estaban amarradas a<br />

una idea fija del futuro de la ciudad expresada <strong>en</strong> un plano coloreado.<br />

La preocupación de este <strong>en</strong>foque es primordial, mas<br />

no exclusivam<strong>en</strong>te física, ya que incluía variables socioeconómicas<br />

para las cuales también es posible fijar metas. 11<br />

Lauchlin Currie. Fotografía tomada de: . Jorge Gaitán Cortés. Alcalde de <strong>Bogotá</strong>, 1961-<br />

1966. Tomado de: Julio Dávila, <strong>Plan</strong>ificación y politica <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>: la vida de Jorge Gaitán Cortés. <strong>Bogotá</strong>: Alcaldía Mayor de <strong>Bogotá</strong> – Instituto Distrital<br />

de Cultura y Turismo, 2000, p. 18. Virgilio Barco Vargas. Alcalde de <strong>Bogotá</strong> 1966-1969. Fotografía tomada de: .<br />

La influ<strong>en</strong>cia del <strong>Plan</strong> Director <strong>en</strong> la formación de la disciplina urbanística | J. Salazar y K. Manco<br />

253


El trabajo del equipo de Jorge Gaitán Cortés como alcalde<br />

de <strong>Bogotá</strong> muestra:<br />

[...] una mayor preocupación por institucionalizar los procesos<br />

para la toma de decisiones <strong>en</strong> materia de planificación<br />

–<strong>en</strong> este caso, física–, por definir la forma de desarrollo para<br />

cada urbanización y cada parte de la ciudad –sus d<strong>en</strong>sidades<br />

sus equipami<strong>en</strong>tos–, por fijar normas y procedimi<strong>en</strong>tos<br />

–de tramitación y aprobación–, que por definir políticas rígidas<br />

de forma y estructura. 12<br />

De manera que el nuevo planeami<strong>en</strong>to debió preocuparse<br />

más por los procesos que por la forma final espacial de la<br />

ciudad, que <strong>en</strong> la planeación europea ti<strong>en</strong>e un <strong>en</strong>orme peso,<br />

pues se podría decir que el plano se constituye <strong>en</strong> el plan<br />

mismo que, a su vez, determina la interv<strong>en</strong>ción, tanto pública<br />

como privada. Este planteami<strong>en</strong>to presupone que el desarrollo<br />

del plan es principalm<strong>en</strong>te de iniciativa pública, con un<br />

Estado fuerte, capaz de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el territorio urbano para<br />

llevar a la construcción de la ciudad.<br />

A difer<strong>en</strong>cia de este, la planeación «racional compr<strong>en</strong>siva»<br />

se concibe como un proceso <strong>en</strong> el cual ti<strong>en</strong>e cabida la negociación<br />

o el acuerdo <strong>en</strong>tre las partes, aceptando la iniciativa<br />

privada como compon<strong>en</strong>te es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la construcción de la<br />

ciudad; <strong>en</strong> este caso, el sector público se <strong>en</strong>carga de construir<br />

«racionalm<strong>en</strong>te» los grandes sistemas estructurantes de<br />

la ciudad y deja al privado un amplio campo de acción que<br />

regula a través de normas articuladas a políticas públicas de<br />

vivi<strong>en</strong>da, transporte, equipami<strong>en</strong>tos, etc.<br />

Parte de estos planteami<strong>en</strong>tos se materializaron <strong>en</strong> los programas<br />

de formación del C<strong>en</strong>tro Interamericano de Vivi<strong>en</strong>da<br />

y <strong>Plan</strong>eami<strong>en</strong>to (CINVA), creado por la OEA como parte de<br />

los programas de cooperación técnica impulsados por los<br />

Estados Unidos para los países latinoamericanos. 13 El CINVA<br />

introdujo una nueva forma de <strong>en</strong>señar y ejercer la arquitectura<br />

y el urbanismo, a través del trabajo <strong>en</strong> equipo, la visión<br />

interdisciplinaria, el aprovechami<strong>en</strong>to de las técnicas modernas<br />

de producción y el posicionami<strong>en</strong>to del arquitecto como<br />

coordinador y articulador de procesos, <strong>en</strong>tre otros.<br />

254 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

Gaitán Cortés y su equipo introduc<strong>en</strong> este tipo de planeami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la ciudad:<br />

La planificación del desarrollo se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como un proceso<br />

integrado y continuo de síntesis y programación, para elevar<br />

los niveles de vida […] el plan es un instrum<strong>en</strong>to que se va<br />

conformando todos los días. Es una fórmula flexible, pero<br />

lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te concreta, como para convertirse <strong>en</strong> programas<br />

de acción. Incluye la ord<strong>en</strong>ación del territorio para<br />

garantizar físicam<strong>en</strong>te una expansión equilibrada del crecimi<strong>en</strong>to.<br />

El plan busca ori<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, las decisiones<br />

sobre el equipo social para la completa formación y capacitación<br />

de la población, para el cuidado de la salud y para el<br />

ejercicio de las funciones políticas y culturales. El plan físico<br />

de <strong>Bogotá</strong> es una solución g<strong>en</strong>eralizada que se materializa<br />

a medida que los recursos permit<strong>en</strong> a la administración<br />

pública, a los organismos distritales especializados y a la<br />

iniciativa particular tomar decisiones sobre el crecimi<strong>en</strong>to y<br />

modernización de la ciudad. Aunque los aspectos económicos<br />

y sociales se analizan primordialm<strong>en</strong>te como factores<br />

básicos para determinar el plan físico, también conti<strong>en</strong><strong>en</strong> hechos<br />

y datos preliminares para participar las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias del<br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> tales aspectos. El plan, por lo tanto, permite<br />

ori<strong>en</strong>tar los aspectos sociales y económicos del desarrollo<br />

urbano. De este modo se verifica la posibilidad de lograr<br />

recursos para el desarrollo físico y se garantiza que habrá<br />

lugar adecuado para que ocurra el cambio cultural, económico<br />

y social que se busca. 14<br />

De allí que <strong>en</strong> este periodo tampoco es reconocible una imag<strong>en</strong><br />

de ciudad como «modelo» o refer<strong>en</strong>cia sobre la cual formular<br />

programas y proyectos públicos y regular las acciones<br />

privadas. Si bi<strong>en</strong> es posible id<strong>en</strong>tificar <strong>en</strong> el periodo iniciativas<br />

como el conocido «plan vial» semicircular, que cambió<br />

la forma urbana y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a una ciudad lineal ext<strong>en</strong>dida<br />

por las vías de conexión regional, este plano no puede considerarse<br />

como la imag<strong>en</strong> de la ciudad.<br />

Por el contrario, los instrum<strong>en</strong>tos para definir las acciones<br />

del plan fueron la Junta de Zonificación y la Junta de <strong>Plan</strong>ificación,<br />

instancias para tomar decisiones sobre proyectos<br />

que ap<strong>en</strong>as estaban «indicados» <strong>en</strong> los planes, que fueron<br />

un instrum<strong>en</strong>to idóneo mi<strong>en</strong>tras estuvieron conformadas por<br />

personalidades de la ciudad o técnicos de alta calidad, pero<br />

que <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de estos, permitieron presiones y con estas,<br />

el desarrollo de proyectos no precisam<strong>en</strong>te articulados con<br />

el espíritu del plan.<br />

Pero además, la administración de esa década conformó<br />

bases técnicas y procedimi<strong>en</strong>tos que permitieron formular y<br />

construir un conjunto muy importante de proyectos públicos<br />

<strong>en</strong> múltiples fr<strong>en</strong>tes, además de las vías: vivi<strong>en</strong>da popular,<br />

equipami<strong>en</strong>tos, parques, etc.<br />

d. Dos formas de planeación que buscaron ser<br />

complem<strong>en</strong>tarias<br />

En 1953, el Consejo Nacional de <strong>Plan</strong>ificación <strong>en</strong>tregó a la<br />

ciudad «Un plan para <strong>Bogotá</strong>», elaborado por Lauchlin Currie<br />

y Enrique Peñalosa Camargo, como un plan complem<strong>en</strong>tario<br />

al <strong>Plan</strong> Regulador de Wi<strong>en</strong>er y Sert.<br />

Además de proponer la creación del Distrito Especial<br />

como organización administrativa fundam<strong>en</strong>tal para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

adecuadam<strong>en</strong>te el desarrollo de <strong>Bogotá</strong>, el plan se pres<strong>en</strong>tó<br />

como un:<br />

[…] plan g<strong>en</strong>eral [que] es <strong>en</strong> lo sustancial armónico con el<br />

<strong>Plan</strong> Regulador, el cual ati<strong>en</strong>de la futura estructura física de<br />

la ciudad, y <strong>en</strong> verdad conti<strong>en</strong>e varias recom<strong>en</strong>daciones<br />

para poner <strong>en</strong> ejecución dicho plan. Los dos planes juntos<br />

prove<strong>en</strong> un completo planeami<strong>en</strong>to de la ciudad futura… [Su<br />

objetivo básico es] buscar la manera de suministrar adecuadam<strong>en</strong>te,<br />

al costo más bajo posible, a la población actual y<br />

futura de <strong>Bogotá</strong> y de los municipios circunvecinos, todos<br />

aquellos servicios que se han hecho indisp<strong>en</strong>sables <strong>en</strong> la<br />

vida urbana. El suministro de muchos de estos servicios es<br />

una condición indisp<strong>en</strong>sable para el progreso industrial y comercial<br />

de la ciudad. 15<br />

En este planteami<strong>en</strong>to puede <strong>en</strong>contrase una búsqueda<br />

perman<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la ciudad de los sigui<strong>en</strong>tes cincu<strong>en</strong>ta años,<br />

por hacer compatibles dos formas de planeación urbana: el<br />

planeami<strong>en</strong>to europeo, que fija su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la definición<br />

y gestión de un modelo de ciudad plasmado <strong>en</strong> un plano<br />

que, según los urbanistas, responda a las exig<strong>en</strong>cias de la


<strong>Plan</strong> Distrital de 1964, formulado bajo la alcaldía de Jorge Gaitán Cortés. Tomado de: Alternativas para el desarrollo<br />

urbano de <strong>Bogotá</strong>, D. E., p. 214.<br />

Town <strong>Plan</strong>ning Associates: Josep Lluís Sert y Paul <strong>Le</strong>ster Wi<strong>en</strong>er, <strong>Plan</strong> Regulador de <strong>Bogotá</strong>, 1951-1953: plano urbano. © IDPC–MdB.<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, propuesta para la plaza de Bolívar de 1951, utilizada <strong>en</strong> el CIAM VIII: El corazón de<br />

la ciudad. © FLC R2-15-7-001.<br />

<strong>Bogotá</strong> <strong>en</strong> 1950. Vista g<strong>en</strong>eral. © FLC L1-4-17-001.<br />

La influ<strong>en</strong>cia del <strong>Plan</strong> Director <strong>en</strong> la formación de la disciplina urbanística | J. Salazar y K. Manco<br />

255


sociedad pres<strong>en</strong>te y futura, y el planeami<strong>en</strong>to «racional»,<br />

que fija sus intereses más <strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

los temas y problemas del desarrollo urbano, conformando<br />

los espacios institucionales necesarios para su trámite y<br />

realización; un planteami<strong>en</strong>to que puede considerarse como<br />

s<strong>en</strong>sato ante las dificultades de realización de los planes basados<br />

<strong>en</strong> la formulación de un «modelo físico» de ciudad,<br />

como refer<strong>en</strong>cia principal de su cont<strong>en</strong>ido y base de los instrum<strong>en</strong>tos<br />

para su construcción <strong>en</strong> un tiempo determinado.<br />

El plan físico y los instrum<strong>en</strong>tos institucionales, financieros y<br />

procedim<strong>en</strong>tales necesarios para su gestión.<br />

Estas dos formas de planear la ciudad han permanecido<br />

desde <strong>en</strong>tonces, pero no han logrado <strong>en</strong> estos ses<strong>en</strong>ta años<br />

hacerse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te compatibles. La instauración del PID<br />

quiso borrar una de estas versiones y produjo, sin proponérselo,<br />

uno de los periodos m<strong>en</strong>os efici<strong>en</strong>tes de la planeación<br />

urbana <strong>en</strong> el país, al causar la pérdida de un saber hacer<br />

desarrollado durante treinta años.<br />

256 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, plan urbano, BOG 4211 (1950). Sobre la<br />

propuesta de escala urbana se superpusieron las cuatro<br />

funciones, con el fin de <strong>en</strong>fatizar el modelo propuesto.<br />

Esquema elaborado por Karina Manco.<br />

En los años 90, de nuevo, la <strong>Le</strong>y 388/97 definió que el<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial debe complem<strong>en</strong>tar la planeación<br />

socioeconómica del municipio, buscando configurar un nuevo<br />

esquema de planeación territorial formado por dos instrum<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong>tre sí complem<strong>en</strong>tarios:<br />

• El POT, como instrum<strong>en</strong>to de planeación física a partir del<br />

cual definir las políticas municipales <strong>en</strong> el mediano y largo<br />

plazos, con una vig<strong>en</strong>cia de doce años, que afecta el<br />

suelo y su usufructo.<br />

• El <strong>Plan</strong> de Desarrollo, que establece los lineami<strong>en</strong>tos de<br />

política de corto plazo, es decir, para un periodo de gobierno,<br />

materializa los compromisos asumidos por cada<br />

alcalde ante la ciudadanía <strong>en</strong> su programa de gobierno,<br />

con una vig<strong>en</strong>cia de cuatro años.<br />

El resultado vuelve a ser la exist<strong>en</strong>cia de dos formas de planear<br />

la ciudad. Una, basada <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> de Desarrollo, de<br />

corte sectorial y con una int<strong>en</strong>ción «integral», promovida<br />

desde el DNP con base <strong>en</strong> la <strong>Le</strong>y 152/94. Otra, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

de la implantación del «ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial», acorde con<br />

la experi<strong>en</strong>cia acumulada <strong>en</strong> el manejo «físico» del territorio<br />

y que busca incorporar instrum<strong>en</strong>tos contemporáneos de<br />

planeación, gestión y financiación del desarrollo urbano, que<br />

han mostrado ser exitosos <strong>en</strong> el contexto internacional.<br />

Es pues, un sistema de planeación «híbrido», <strong>en</strong> el cual<br />

cada uno de sus compon<strong>en</strong>tes fue concebido indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

pero que han terminado por conformar un «sistema»<br />

de planeación urbana (o municipal) sobre el cual han<br />

v<strong>en</strong>ido trabajando las últimas administraciones locales.<br />

La necesidad de una imag<strong>en</strong> de ciudad<br />

Las consideraciones anteriores permit<strong>en</strong> avanzar algunas hipótesis<br />

o reflexiones sobre la perman<strong>en</strong>cia de ese plano de<br />

la ciudad moderna <strong>en</strong> que inscribió <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> a <strong>Bogotá</strong>.<br />

En principio, habría que decir que hoy amplios sectores<br />

de la ciudad defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> con fervor el modelo de ciudad producido<br />

por quince años de continuo esfuerzo por superar<br />

una profunda crisis que afectó su desarrollo <strong>en</strong> el final de los<br />

años 80 y construir una ciudad más productiva, sost<strong>en</strong>ible y<br />

con mejor calidad de vida para sus ciudadanos, qui<strong>en</strong>es hoy<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> confianza <strong>en</strong> un futuro posible.<br />

Este modelo de ciudad no puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como una<br />

imag<strong>en</strong> construida por un plan; de hecho el POT/2000 se formuló<br />

cuando muchos de los programas y proyectos estaban<br />

formulados y algunos, ya realizados. La valoración de lo público,<br />

la solidaridad del desarrollo, la efici<strong>en</strong>cia y transpar<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la administración pública pued<strong>en</strong> definirse, <strong>en</strong>tre<br />

otros, como los principios de lo que podría d<strong>en</strong>ominarse un<br />

«modelo de ciudad». La construcción de una ciudad compacta<br />

integrada a la región, que prioriza el transporte público<br />

sobre el privado y al peatón sobre el vehículo motorizado,<br />

que valora el espacio público para los ciudadanos, donde<br />

la obra pública (infraestructuras, dotaciones) es sinónimo de<br />

calidad y modelo de acción <strong>en</strong> la ciudad son, <strong>en</strong>tre otras, las<br />

cualidades físicas que las acciones de los últimos años han<br />

decantado como concreción <strong>en</strong> el territorio de ese modelo<br />

de ciudad.


En este s<strong>en</strong>tido cobra vig<strong>en</strong>cia la refer<strong>en</strong>cia que el POT<br />

hace al <strong>Plan</strong> Director de 1951 y al Estudio de Desarrollo Urbano<br />

fase II de 1973, como docum<strong>en</strong>tos que propusieron<br />

la reorganización del territorio <strong>en</strong> función de un plano para<br />

la ciudad futura. Un plano-imag<strong>en</strong> de la ciudad futura que<br />

parece necesario como marco de refer<strong>en</strong>cia para <strong>en</strong>cauzar<br />

hacia fines previam<strong>en</strong>te establecidos (que a su vez, dieron<br />

orig<strong>en</strong> al plano–imag<strong>en</strong> de la ciudad) la formulación y puesta<br />

<strong>en</strong> marcha de los programas y proyectos, públicos y privados,<br />

que hac<strong>en</strong> posible su concreción <strong>en</strong> el tiempo.<br />

En el caso de <strong>Bogotá</strong>, que no es necesariam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eralizable,<br />

este plano–imag<strong>en</strong> de la ciudad es un complem<strong>en</strong>to<br />

necesario para la definición de instrum<strong>en</strong>tos y procedimi<strong>en</strong>tos<br />

para su ejecución, cuya importancia <strong>en</strong> el urbanismo<br />

contemporáneo no puede m<strong>en</strong>oscabarse. Se puede tratar<br />

de una imag<strong>en</strong> difícilm<strong>en</strong>te alcanzable, pero no por esto m<strong>en</strong>os<br />

efectiva <strong>en</strong> la planeación; se reitera, es más un punto de<br />

refer<strong>en</strong>cia que una realidad perfectam<strong>en</strong>te posible.<br />

Sí, <strong>en</strong> esta perspectiva podría ser cierto que una parte de<br />

la planeación de la ciudad no ha podido deshacerse de la<br />

imag<strong>en</strong> de plano de la ciudad radiante <strong>en</strong> que <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

la inscribió.<br />

José Salazar: arquitecto por la Universidad de los Andes (1976) con posgrado<br />

<strong>en</strong> Historia del la Cultura los Saberes y la Educación por la École des<br />

Hautes Études <strong>en</strong> Sci<strong>en</strong>ces Sociales (EHESS) de París (Francia) (1980).<br />

Profesor de la maestría <strong>en</strong> Urbanismo de la Universidad Nacional (1990);<br />

especialización <strong>en</strong> Arquitectura y Ciudad de la Universidad de los Andes<br />

(2008); especialización <strong>en</strong> Proyecto Urbano; Universidad San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura,<br />

Cali (2006). Premio Nacional de Arquitectura <strong>en</strong> la categoría de<br />

Investigación Urbana (1992 y 1996) y m<strong>en</strong>ción (2000). Consultor <strong>en</strong> estudios,<br />

planes y proyectos urbanos, <strong>en</strong>tre los cuales se destacan: investigación<br />

sobre los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos populares de <strong>Bogotá</strong> (1982-1984); diseño y<br />

reglam<strong>en</strong>tación de Ciudad Salitre (1985); <strong>Plan</strong> C<strong>en</strong>tro de <strong>Bogotá</strong> (1986-<br />

1988), programa C<strong>en</strong>tros Históricos con el Ministerio de Cultura (1988-<br />

1994), director programa de cooperación francesa IMDUS (apoyo a los<br />

municipios para implem<strong>en</strong>tar la ley de reforma urbana - 1999-2001, proyecto<br />

de apoyo a la política de vivi<strong>en</strong>da y la gestión urbana (DNP-MDE-<br />

PNUD) para la concepción de una política urbana nacional, uno de cuyos<br />

resultados fue la primera versión de la <strong>Le</strong>y 388 de 1997, <strong>Le</strong>y de Desarrollo<br />

Territorial (1992-1995), <strong>Plan</strong>eación de la ciudad c<strong>en</strong>tral de <strong>Bogotá</strong> y tratami<strong>en</strong>tos<br />

para el POT de <strong>Bogotá</strong> (1997-1998), director técnico del primer<br />

<strong>Plan</strong> de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial de <strong>Bogotá</strong> (1999-2002); elaboración de<br />

los lineami<strong>en</strong>tos para una política urbana nacional (2004), el <strong>Plan</strong> de gestión<br />

del suelo (2007); los Estándares Urbanísticos Nacionales (2008) y los<br />

aspectos urbanísticos de los Macroproyectos de Interés Social Nacional<br />

para el Ministerio de Ambi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial. Ha publicado<br />

múltiples <strong>en</strong>sayos sobre urbanismo, planeación y temas conexos <strong>en</strong><br />

Colombia <strong>en</strong> diversos libros colectivos y revistas nacionales e internacionales.<br />

Ha sido pon<strong>en</strong>te <strong>en</strong> seminarios, talleres, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros y otros ev<strong>en</strong>tos<br />

nacionales e internacionales.<br />

Karina Manco Rozo: arquitecta (2000) y magíster <strong>en</strong> Urbanismo (2009) por la<br />

Universidad Nacional de Colombia. Ha formulado, ejecutado y liderado<br />

proyectos de planeación urbano-regional <strong>en</strong> el marco de la cooperación<br />

internacional, <strong>en</strong>focados <strong>en</strong> el desarrollo económico sost<strong>en</strong>ible. En este<br />

contexto, se ha especializado <strong>en</strong> la aplicación de Sistemas de Información<br />

Geográficos como herrami<strong>en</strong>ta para la implem<strong>en</strong>tación y evaluación de<br />

procesos de desarrollo con impacto territorial. Se ha desempeñado –de<br />

forma destacada– como consultora <strong>en</strong> proyectos urbanos y ha participado<br />

<strong>en</strong> la elaboración de <strong>Plan</strong>es de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial para varios municipios<br />

del país.<br />

1 Este artículo ti<strong>en</strong>e una gran deuda con las reflexiones surgidas <strong>en</strong> el desarrollo<br />

de la tesis de maestría <strong>en</strong> Urbanismo de Karina Manco, «El <strong>Plan</strong><br />

<strong>Piloto</strong> y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el discurso para la planeación de la ciudad», cuya<br />

dirección estuvo a cargo de José Salazar.<br />

2 La escala metropolitana se plasmó <strong>en</strong> el plano BOG 4210 del <strong>Plan</strong> Director<br />

para <strong>Bogotá</strong>, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, París, 30 de junio de 1950.<br />

3 El urbanismo ti<strong>en</strong>e cuatro objetivos que son: «Primero, asegurar a los<br />

hombres alojami<strong>en</strong>to sano, es decir, lugares <strong>en</strong> que el espacio, el aire<br />

puro y el sol, estas tres condiciones de naturaleza, estén ampliam<strong>en</strong>te<br />

aseguradas; segundo, organizar los lugares de trabajo de modo que este,<br />

<strong>en</strong> vez de ser una p<strong>en</strong>osa sujeción, recupere su carácter de actividad humana<br />

natural; tercero, prever las instalaciones necesarias para una bu<strong>en</strong>a<br />

utilización de las horas libres, haciéndolas b<strong>en</strong>eficiosas y fecundas; cuarto,<br />

establecer el vínculo <strong>en</strong>tre estas diversas organizaciones por medio<br />

de una red circulatoria que asegure los intercambios sin dejar de respetar<br />

las prerrogativas de cada una de ellas». La Carta de At<strong>en</strong>as, tomado de<br />

, 20 de agosto de 2009.<br />

4 Uno de los tres compon<strong>en</strong>tes del modelo de los «tres establecimi<strong>en</strong>tos<br />

humanos»: la unidad de explotación agrícola, la ciudad lineal industrial y<br />

la ciudad radioconcéntrica de intercambios.<br />

5 Este planteami<strong>en</strong>to fue publicado por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> bajo el título «<strong>Le</strong>s trois<br />

établissem<strong>en</strong>ts humains», <strong>en</strong> 1945. Ver la primera edición <strong>en</strong> francés: Bézard,<br />

J., Commelin, Coudoin. J., Dayre, Hya, Dubreuil, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Lyritz,<br />

Hanning, Aujame, De Looze, Une civilisation du travail, <strong>Le</strong>s trois étabissem<strong>en</strong>ts<br />

humains, D<strong>en</strong>oël, Collection urbanisme des CIAM ASCORAL Sec-<br />

tion 5a et 5b, Boulogne 1945. La segunda edición es de 1959, Trad. Esp.,<br />

Los tres establecimi<strong>en</strong>tos humanos, Poseidón, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1981.<br />

6 Rodrigo Cortés, «<strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>: Por un urbanismo de los “tiempos<br />

modernos”», <strong>en</strong>: revista Textos n. o 4, Maestría <strong>en</strong> Historia y Teoría de<br />

la Arquitectura, Facultad de Artes, Universidad Nacional, <strong>Bogotá</strong>, 2000,<br />

p. 108.<br />

7 Situación de la cual parece estar consci<strong>en</strong>te la «parte jurídica» del acuerdo,<br />

cuando afirma <strong>en</strong> su exposición de motivos que es un instrum<strong>en</strong>to<br />

para «regular comportami<strong>en</strong>tos, libertades, derechos y obligaciones de<br />

los administrados, así como deberes y funciones públicas, procesos administrativos<br />

e instituciones de derecho público». Es decir, el acuerdo<br />

está ori<strong>en</strong>tado a que allí se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> «respuestas a interrogantes jurídicos<br />

sobre temas urbanísticos» y no «la respuesta normativa a preguntas<br />

que puedan surgir de las disciplinas técnicas».<br />

8 El estudio fue desarrollado por la firma inglesa-norteamericana Llewelyn<br />

Davies Weeks Forestier-Walker & Bor, <strong>en</strong> asociación con Kates Peat<br />

Marwick & Co. y Coopers & Lybrand, conjuntam<strong>en</strong>te con la firma colombiana<br />

Consultécnicos y el DAPD, durante los años 1972 y 1973. El informe<br />

final es una traducción del original <strong>en</strong> inglés, impreso <strong>en</strong> 1974.<br />

9 Ib., p. 16; el subrayado es nuestro.<br />

10 En el periodo de gobierno de Virgilio Barco (1966-1969) se institucionalizó<br />

la planeación integral <strong>en</strong> la ciudad, pues si bi<strong>en</strong> este mandatario t<strong>en</strong>ía<br />

formación profesional como ing<strong>en</strong>iero, su educación posgradual estaba<br />

dada por una maestría <strong>en</strong> Economía de la Universidad de Boston y un<br />

doctorado, también <strong>en</strong> economía, de MIT; esto lo hizo mucho más cercano<br />

al <strong>en</strong>foque económico de la ciudad y a la ideas de Lauchlin Currie.<br />

11 Esta nueva visión de la ciudad es posible «<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la economía<br />

colombiana pudo modelarse con métodos matemáticos, [el economista-administrador]<br />

<strong>en</strong>carnó esa supuesta neutralidad ideológica, es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong><br />

un régim<strong>en</strong> que había proscrito la controversia. En el imaginario colectivo el<br />

economista jov<strong>en</strong> emergió como el portador de lo moderno […] y el político<br />

quedó de repres<strong>en</strong>tante de lo tradicional» Tomado de Julio Dávila, <strong>Plan</strong>ificación<br />

y política <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>: la vida de Jorge Gaitán Cortés. Alcaldía Mayor<br />

de <strong>Bogotá</strong>, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, <strong>Bogotá</strong>, 2000, p. 183.<br />

12 Rodrigo Cortés, citado por Julio Dávila, <strong>Plan</strong>ificación y política <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>:<br />

la vida de Jorge Gaitán Cortés. Alcaldía Mayor de <strong>Bogotá</strong>, Instituto Distrital<br />

de Cultura y Turismo, <strong>Bogotá</strong>, 2000, p.183.<br />

13 Jorge Rivera Páez, El CINVA: un modelo de cooperación técnica 1951–<br />

1972. Tesis de grado para optar al título de magíster <strong>en</strong> Historia, Departam<strong>en</strong>to<br />

de Historia, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Humanas, Universidad Nacional<br />

de Colombia, <strong>Bogotá</strong>, 2002, p. 2.<br />

14 La planificación <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, Departam<strong>en</strong>to Administrativo de <strong>Plan</strong>eación<br />

Distrital, <strong>Bogotá</strong>, 1964, p. 31.<br />

15 <strong>Plan</strong> para <strong>Bogotá</strong>, Consejo Nacional de <strong>Plan</strong>ificación, Impr<strong>en</strong>ta Municipal,<br />

<strong>Bogotá</strong>, 1953.<br />

La influ<strong>en</strong>cia del <strong>Plan</strong> Director <strong>en</strong> la formación de la disciplina urbanística | J. Salazar y K. Manco<br />

257


De la negación al redescubrimi<strong>en</strong>to del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> de 1950: una lectura<br />

desde la situación actual del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y el urbanismo de <strong>Bogotá</strong> y la Sabana<br />

Francisco Jácome Liévano<br />

Parece inverosímil que a ses<strong>en</strong>ta años de prácticam<strong>en</strong>te todas<br />

las cuestiones que fueron abordadas por <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong><br />

<strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> de <strong>Bogotá</strong> de 1950, permanezcan vig<strong>en</strong>tes<br />

y <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida, irresolutas.<br />

Gracias al ejercicio intelectual que repres<strong>en</strong>tó para la sociedad<br />

bogotana y <strong>en</strong> especial para los arquitectos de esa<br />

época la discusión del plan, desde <strong>en</strong>tonces y de manera<br />

fragm<strong>en</strong>taria –reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, de manera casi inconsci<strong>en</strong>te–<br />

se han v<strong>en</strong>ido incorporando algunos de sus elem<strong>en</strong>tos a la<br />

práctica del planeami<strong>en</strong>to y el urbanismo de la ciudad y del<br />

país con una incid<strong>en</strong>cia notable, aunque claram<strong>en</strong>te uno de<br />

sus valores más notorios consiste <strong>en</strong> la integralidad de su<br />

aproximación metodológica, que consideró difer<strong>en</strong>tes escalas<br />

aplicadas a los análisis y los planteami<strong>en</strong>tos que de estos<br />

surgieron.<br />

Con el paso del tiempo, la puesta <strong>en</strong> valor del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong><br />

por parte de los arquitectos y urbanistas colombianos ha<br />

dev<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> una deuda demasiado grande y antigua, que<br />

inexplicablem<strong>en</strong>te se adquirió a golpe de negarlo sistemáticam<strong>en</strong>te,<br />

bajo el amparo de una lectura simplista, incompleta<br />

o muy seguram<strong>en</strong>te, de una aus<strong>en</strong>cia de lectura. 1<br />

Bu<strong>en</strong>a parte de una g<strong>en</strong>eración de arquitectos colombianos<br />

que hoy nos ocupamos de temas urbanísticos fuimos<br />

cobijados por una formación que no consideró seriam<strong>en</strong>te<br />

el movimi<strong>en</strong>to moderno y todo lo que este produjo. 2 Pero aún<br />

así es inaudito que <strong>en</strong> el ámbito universitario nunca se hubiera<br />

considerado el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> como tema c<strong>en</strong>tral de una<br />

cátedra o como refer<strong>en</strong>te para la definición de ev<strong>en</strong>tuales<br />

temas de proyectación a mediana y pequeña escala o incluso<br />

como simple recordatorio para que los arquitectos no<br />

olvidáramos que una parte fundam<strong>en</strong>tal de nuestro oficio y<br />

258 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

bu<strong>en</strong>a parte de nuestra responsabilidad profesional está relacionada<br />

con la definición de la forma de la ciudad.<br />

Pero ¿cuán aj<strong>en</strong>as al contexto e inoportunas fueron <strong>en</strong><br />

realidad la lectura de <strong>Bogotá</strong> y de la Sabana, como señalan<br />

algunos textos, y las propuestas que <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> desarrolló<br />

<strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>? 3 Porque qui<strong>en</strong>, como <strong>en</strong> mi caso, se<br />

aproxima al plan a través de una lectura ser<strong>en</strong>a y desprev<strong>en</strong>ida<br />

de los textos y los planos que lo constituy<strong>en</strong>, descubre<br />

inevitablem<strong>en</strong>te una poderosa y obsesiva preocupación por<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, repres<strong>en</strong>tar y afrontar el planeami<strong>en</strong>to a partir de<br />

los elem<strong>en</strong>tos más significativos del territorio (la topografía,<br />

los cuerpos de agua, los cerros, los humedales, el suelo<br />

productivo, los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos y sus conexiones e interacciones),<br />

por dirigir cada decisión para garantizar la viabilidad, la<br />

superviv<strong>en</strong>cia y la sost<strong>en</strong>ibilidad de la región y de la capital,<br />

y por proveer a sus habitantes de vivi<strong>en</strong>das más que dignas<br />

y de los servicios, los espacios y las infraestructuras que demanda<br />

«habitar».<br />

¿Acaso los planes y los proyectos que han v<strong>en</strong>ido implem<strong>en</strong>tándose<br />

desde <strong>en</strong>tonces, incluso <strong>en</strong> los últimos diez años, y<br />

que se han aprobado con <strong>en</strong>tusiasmo, lograron ser coher<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> sus planteami<strong>en</strong>tos, como lo fue el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>, con una visión<br />

a largo plazo –que hoy d<strong>en</strong>ominamos «modelo de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to»–,<br />

a través del desarrollo de propuestas concretas y<br />

aplicables desde la escala regional hasta la escala local?<br />

Poder contar con la versión integral del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> constituye<br />

la valiosa posibilidad de acceder a un docum<strong>en</strong>to que,<br />

<strong>en</strong>tre otras cosas, da testimonio de una oportunidad malgastada<br />

e irrepetible de ord<strong>en</strong>ar adecuadam<strong>en</strong>te el suelo de <strong>Bogotá</strong><br />

y de la Sabana, 4 cuando ese territorio mostraba un bajo<br />

porc<strong>en</strong>taje de ocupación 5 y parecía t<strong>en</strong>er múltiples opciones<br />

de desarrollo que le permitieran prever y dirigir armónicam<strong>en</strong>te<br />

los procesos de urbanización a difer<strong>en</strong>tes escalas.<br />

Asociado a la idea de cultivar el cuerpo y el espíritu, el<br />

plan definió una estructura articulada con el medio físico natural,<br />

donde los cuerpos de agua, los humedales y los cerros<br />

deberían ser protegidos <strong>en</strong> conjunto por los municipios<br />

del ámbito metropolitano. En dicha perspectiva también se<br />

definió un límite máximo para el suelo urbano y unas áreas<br />

agrícolas, donde la at<strong>en</strong>ción al paisaje rural es notoria.<br />

El tiempo se constituía <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> variable fundam<strong>en</strong>tal<br />

del plan y <strong>en</strong> esa medida aspiraba a contar con compromisos<br />

municipales y metropolitanos. El equilibrio de su<br />

ejecución estaría respaldado por desarrollos donde primaran<br />

bajas ocupaciones y altas edificabilidades, con el fin de poder<br />

favorecer la liberación del suelo y la protección de las<br />

actividades productivas y la recreación.<br />

En efecto, las decisiones se dirigieron a la protección de<br />

los activos naturales (cuerpos de agua, humedales y cerros)<br />

y su integración a la vida de la población; a la preservación<br />

de un suelo rural, cuyas características lo destacan como el<br />

de la más alta calidad para la producción agrícola, de modo<br />

que se garantizara la seguridad alim<strong>en</strong>taria; a la definición<br />

de un sistema de movilidad al servicio del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

territorial y no solam<strong>en</strong>te superpuesto a la dinámica de los<br />

procesos espontáneos de urbanización y d<strong>en</strong>sificación; a<br />

la definición funcional, formal y espacial de dicho sistema,<br />

acorde con la relación <strong>en</strong>tre las áreas de vivi<strong>en</strong>da (<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida<br />

no solam<strong>en</strong>te como la producción int<strong>en</strong>siva de unidades<br />

de vivi<strong>en</strong>da, pues <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> hacía refer<strong>en</strong>cia a formas<br />

de habitar que consideran <strong>en</strong> la base la necesidad de pro-


Ocupación de la Sabana de <strong>Bogotá</strong> <strong>en</strong> 1952. Fu<strong>en</strong>te: Formulación de un modelo de ocupación territorial para<br />

los municipios de la Sabana. Unión temporal Julio Gómez – Grupo de Estudios Urbanos, Ltda. Gobernación de<br />

Cundinamarca. 2008.<br />

Ocupación de la Sabana de <strong>Bogotá</strong> <strong>en</strong> 2008. Fu<strong>en</strong>te: Formulación de un Modelo de Ocupación Territorial para<br />

los municipios de la Sabana. Unión temporal Julio Gómez – Grupo de Estudios Urbanos, Ltda. Gobernación de<br />

Cundinamarca. 2008.<br />

De la negación al redescubrimi<strong>en</strong>to del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> de 1950 | Francisco Jácome Liévano<br />

259


veer simultáneam<strong>en</strong>te las infraestructuras y los servicios que<br />

permitan cultivar el espíritu, el intelecto y el actual cuerpo) y<br />

conforme también a las actividades que g<strong>en</strong>eran movilidad<br />

obligada (trabajo y estudio), considerando seriam<strong>en</strong>te la topografía<br />

y el paisaje, y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la necesidad de definir la<br />

localización y la articulación de un aeropuerto internacional<br />

<strong>en</strong>clave regional como el punto de contacto más importante<br />

<strong>en</strong>tre la Sabana, el país y el mundo. 6<br />

En los planos regionales, <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> hizo visibles dos<br />

estructuras de soporte: un sistema natural completam<strong>en</strong>te<br />

articulado, que hoy llamamos estructura ecológica principal,<br />

y la movilidad. A través de ellas se relacionan espacial<br />

y funcionalm<strong>en</strong>te distintos ámbitos del territorio, cuyas vocaciones<br />

se complem<strong>en</strong>tan. Un concepto bi<strong>en</strong> interesante y<br />

de trem<strong>en</strong>da actualidad es el de la integración del sistema<br />

natural a la dinámica regional. La noción de poner <strong>en</strong> valor la<br />

Sabana y sus elem<strong>en</strong>tos naturales a la base del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

regional reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fue recuperada por el modelo de<br />

ocupación de la región.<br />

Allí, como elem<strong>en</strong>to importante del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to regional,<br />

aparece el aeropuerto mundial, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como un tema<br />

c<strong>en</strong>tral y nunca como un edificio dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del área urbana<br />

de <strong>Bogotá</strong>.<br />

La cartografía del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> repres<strong>en</strong>ta la propuesta de<br />

un sistema interconectado de movilidad de los municipios<br />

de la Sabana, que reconoce la fuerza de la radialidad vial de<br />

<strong>Bogotá</strong> (reforzada por el sistema férreo), pero que prevé conexiones<br />

de ámbitos intermunicipales urbanos y rurales que<br />

no dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la estructura urbana de <strong>Bogotá</strong>. La repres<strong>en</strong>tación<br />

de los elem<strong>en</strong>tos rurales pesa tanto como la de los<br />

urbanos y, <strong>en</strong> esa medida, pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la necesidad<br />

de preservar y cualificar la ruralidad.<br />

Desafortunadam<strong>en</strong>te, el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> fue considerado «un<br />

instrum<strong>en</strong>to obsoleto antes de ser terminado». 7 ¿Quién puede<br />

negar que los temas de ese plan son hoy los temas c<strong>en</strong>trales<br />

del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial y del urbanismo <strong>en</strong> la Sabana<br />

de <strong>Bogotá</strong>? ¿Quién insiste <strong>en</strong> decir que el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> nunca<br />

tuvo o no ti<strong>en</strong>e vig<strong>en</strong>cia? Es lam<strong>en</strong>table que <strong>en</strong> el pasado<br />

ni siquiera se hubiera realizado un esfuerzo por explorar<br />

alternativas a sus propuestas <strong>en</strong> relación con la conforma-<br />

260 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

ción de ext<strong>en</strong>sivos sectores de vivi<strong>en</strong>da donde predominara<br />

el concepto «habitar», considerando que actualm<strong>en</strong>te se ha<br />

constituido <strong>en</strong> un tema fundam<strong>en</strong>tal del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to a nivel<br />

nacional, con muy pocos resultados positivos.<br />

A pesar de los avances logrados <strong>en</strong> los años reci<strong>en</strong>tes<br />

con base <strong>en</strong> la expedición de la <strong>Le</strong>y 388 de 1997 –<strong>Le</strong>y de Desarrollo<br />

Territorial y puestos de manifiesto <strong>en</strong> el <strong>Plan</strong> de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

Territorial (POT) del año 2000 y su primera revisión<br />

del año 2003–, la ciudad y el Gobierno Nacional actualm<strong>en</strong>te<br />

conc<strong>en</strong>tran bu<strong>en</strong>a parte de sus esfuerzos <strong>en</strong> adoptar medidas<br />

paliativas que les permitan acceder a «suelo barato» (d<strong>en</strong>tro y<br />

fuera del ámbito distrital), para la promoción de grandes proyectos<br />

dirigidos a la construcción de vivi<strong>en</strong>da de interés social,<br />

aunque su localización y dim<strong>en</strong>sión puedan distorsionar<br />

gravem<strong>en</strong>te el m<strong>en</strong>cionado modelo de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to. 8<br />

La aus<strong>en</strong>cia de políticas públicas decididas <strong>en</strong> torno a la<br />

producción masiva de vivi<strong>en</strong>da y de su correspondi<strong>en</strong>te implem<strong>en</strong>tación<br />

desde el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial no da cabida a<br />

la discusión sobre si la forma sigue a la función, pues actualm<strong>en</strong>te<br />

el manejo del tema se basa <strong>en</strong> un postulado según el<br />

cual la forma y la función de ext<strong>en</strong>sas áreas sigu<strong>en</strong> las lógicas<br />

que dictan los precios del suelo y el mercado inmobiliario. 9<br />

A lo anterior se suman discusiones inconclusas <strong>en</strong> torno<br />

al rompecabezas de la movilidad, pues a pesar de haber<br />

sido incorporado <strong>en</strong> el POT de <strong>Bogotá</strong> como un sistema<br />

g<strong>en</strong>eral decisivo para el modelo de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, su resolución<br />

dep<strong>en</strong>de de posturas gubernam<strong>en</strong>tales coyunturales<br />

relacionadas con la implem<strong>en</strong>tación de unos u otros<br />

modos de transporte, donde el aeropuerto –elem<strong>en</strong>to definitivo<br />

para una región lejana al mar que aspira a posicionarse<br />

económicam<strong>en</strong>te a nivel mundial– se ha <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

casi exclusivam<strong>en</strong>te como un equipami<strong>en</strong>to local aj<strong>en</strong>o al<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to regional. 10<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to que hizo <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> de la topografía<br />

cercana a los cerros ori<strong>en</strong>tales y de la importancia del manejo<br />

hidrológico asociado a los trazados y los perfiles viales<br />

que se desarrollarían <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido ori<strong>en</strong>te–occid<strong>en</strong>te, constituy<strong>en</strong><br />

hoy un llamado al <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to del lugar y probablem<strong>en</strong>te,<br />

una pista importante para el diseño adecuado del<br />

espacio público.<br />

Del mismo modo, el C<strong>en</strong>tro Cívico y la pieza destinada<br />

al trabajo son dos elem<strong>en</strong>tos del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> que hoy adquier<strong>en</strong><br />

una vig<strong>en</strong>cia importante. 11 La ciudad incorporó al modelo<br />

de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to dos operaciones estratégicas: una, para<br />

el c<strong>en</strong>tro (<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como un ámbito de aproximadam<strong>en</strong>te<br />

1800 Ha) y otra, para el eje industrial y de equipami<strong>en</strong>tos de<br />

gran escala que se desarrolla desde dicho c<strong>en</strong>tro hasta el<br />

occid<strong>en</strong>te de la ciudad (d<strong>en</strong>ominada Operación Anillo de Innovación).<br />

12 A través de dichas operaciones, no solam<strong>en</strong>te<br />

se busca recualificar esas áreas, sino también dotarlas de<br />

los atributos que les permitan adquirir una significación de<br />

escala internacional y funcionar consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con esta.<br />

En 2004, d<strong>en</strong>tro del proceso de formulación del <strong>Plan</strong> Zonal<br />

C<strong>en</strong>tro, que desarrolló el compon<strong>en</strong>te urbanístico de la<br />

Operación C<strong>en</strong>tro, se estableció un modelo de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

para ese ámbito, dirigido a conformar un c<strong>en</strong>tro de escala<br />

regional que contemplara la inserción de nuevas formas de<br />

ciudad y la localización de numerosas vivi<strong>en</strong>das (apuntando<br />

a la duplicación de la población resid<strong>en</strong>te) 13 y de nuevos<br />

equipami<strong>en</strong>tos, con un increm<strong>en</strong>to importante del espacio<br />

público y un manejo adecuado de la movilidad.<br />

El proceso de definición del modelo que ori<strong>en</strong>tó las determinaciones<br />

más importantes, que fueron posteriorm<strong>en</strong>te<br />

adoptadas <strong>en</strong> 2007, consideró seriam<strong>en</strong>te la necesidad de<br />

conformar un nuevo «c<strong>en</strong>tro del c<strong>en</strong>tro», cuya escala fuera<br />

más consecu<strong>en</strong>te con las 1800 hectáreas objeto de planificación,<br />

similar a la dim<strong>en</strong>sión del área c<strong>en</strong>tral propuesta <strong>en</strong><br />

el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> y con las pret<strong>en</strong>siones de consolidarlo como<br />

c<strong>en</strong>tro regional.<br />

Ante premisas tales como duplicar la población resid<strong>en</strong>te<br />

a 500.000 habitantes (equival<strong>en</strong>te a la producción de por lo<br />

m<strong>en</strong>os set<strong>en</strong>ta mil nuevas vivi<strong>en</strong>das), increm<strong>en</strong>tar sustancialm<strong>en</strong>te<br />

el espacio público exist<strong>en</strong>te (cercano solam<strong>en</strong>te<br />

a m<strong>en</strong>os de tres metros cuadrados por habitante, sin considerar<br />

el espacio público necesario para la adecuada movilidad<br />

y la perman<strong>en</strong>cia de la población flotante), racionalizar<br />

la movilidad (considerando las dim<strong>en</strong>siones reducidas<br />

de las vías locales), favorecer la accesibilidad y preservar<br />

los valores patrimoniales, se consideró necesario prever interv<strong>en</strong>ciones<br />

drásticas <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>ominada «franja prioritaria


Borrador del modelo de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del plan zonal del c<strong>en</strong>tro. Realizado por Francisco Jácome y Javier Aja <strong>en</strong> el marco de la formulación, para el Departam<strong>en</strong>to Administrativo de <strong>Plan</strong>eación<br />

Distrital (hoy SDP), <strong>en</strong> 2004.<br />

De la negación al redescubrimi<strong>en</strong>to del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> de 1950 | Francisco Jácome Liévano<br />

261


Programa de Vivi<strong>en</strong>da de Interés Social, Alcaldía Mayor de <strong>Bogotá</strong>, Departam<strong>en</strong>to<br />

Administrativo de <strong>Plan</strong>eación Distrital, <strong>Bogotá</strong> 2003.<br />

262 <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> <strong>en</strong> <strong>Bogotá</strong>, 1947-1951: Precisiones <strong>en</strong> torno al <strong>Plan</strong> Director<br />

Modelo urbano del <strong>Plan</strong> de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial de 2003.


de interv<strong>en</strong>ción», delimitada por la calle primera, al sur; la<br />

calle 26, al norte; la carrera décima, al ori<strong>en</strong>te, y la av<strong>en</strong>ida<br />

Caracas, al occid<strong>en</strong>te, es decir algo más de ci<strong>en</strong> hectáreas<br />

donde debería prevalecer un espacio público fluido g<strong>en</strong>erado<br />

<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida por la implantación de edificaciones <strong>en</strong><br />

altura con baja ocupación, una alternativa pertin<strong>en</strong>te, no muy<br />

lejana de los postulados modernistas.<br />

Por su parte, el <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> planteó un c<strong>en</strong>tro de escala<br />

regional (con seis kilómetros de longitud y unas mil dosci<strong>en</strong>tas<br />

hectáreas), considerando que el c<strong>en</strong>tro de <strong>en</strong>tonces no<br />

correspondería a la futura ciudad de un millón y medio de<br />

habitantes, núcleo principal de un área metropolitana.<br />

La idea de conformar un gran c<strong>en</strong>tro no estaba aislada<br />

de una proporcionalidad <strong>en</strong>tre este y ext<strong>en</strong>sas áreas donde<br />

predominaría «habitar» y que, por tanto, tal como lo muestran<br />

los planos de detalle de algunos sectores, albergarían<br />

otras actividades complem<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> pequeña escala.<br />

En esa propuesta, las áreas de trabajo estarían debidam<strong>en</strong>te<br />

conectadas con las de vivi<strong>en</strong>da de <strong>Bogotá</strong>, pero<br />

también con el ámbito metropolitano. La pieza destinada al<br />

trabajo coincide <strong>en</strong> parte con la Operación Anillo de Innovación,<br />

a la cual el POT le otorga la función de localizar la nueva<br />

industria asociada al terciario avanzado.<br />

Son tantos y tan ricos los elem<strong>en</strong>tos conceptuales, metodológicos<br />

y formales del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong>, que merec<strong>en</strong> ser explorados<br />

con la paci<strong>en</strong>cia y la humildad que exig<strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

y la evolución de los temas urbanísticos.<br />

El urbanismo, como oficio, puede aún recuperar el s<strong>en</strong>tido<br />

que tuvo para qui<strong>en</strong>es no se ocuparon exclusivam<strong>en</strong>te de temas<br />

ligados a la formulación de la norma, como mecanismo<br />

determinista de la producción de ciudad. La responsabilidad<br />

de contribuir decididam<strong>en</strong>te a la definición de las formas de<br />

ocupación del territorio, de la forma y el espacio urbanos,<br />

incluidos los elem<strong>en</strong>tos que constituy<strong>en</strong> el sistema vial, y de<br />

garantizar el bi<strong>en</strong>estar de sus habitantes no puede <strong>en</strong>dosarse<br />

desprev<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te a profesiones cuyas bases están<br />

lejanas del <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la forma y del espacio. El <strong>Plan</strong><br />

<strong>Piloto</strong> puede ser un elem<strong>en</strong>to clave para recuperar la pasión<br />

por esta disciplina.<br />

Francisco Jácome Liévano: arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia<br />

y máster <strong>en</strong> Técnicas Urbanísticas aplicadas a las Áreas Metropolitanas<br />

por la Università Degli Studi di Roma, «La Sapi<strong>en</strong>za».<br />

1. La negación del plan estaba respaldada por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias relacionadas<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te con un supuesto «cond<strong>en</strong>able zoning», con la destrucción<br />

del patrimonio de la ciudad (justo después del <strong>Bogota</strong>zo del 9 de<br />

abril de 1948) y con un supuesto desconocimi<strong>en</strong>to de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong> con<br />

relación al medio físico natural y la idiosincrasia bogotana.<br />

2. La teoría y la proyectación de los años och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las universidades colombianas<br />

miraron con interés movimi<strong>en</strong>tos como el Neoclasicismo y el<br />

Deconstructivismo, al tiempo que la academia exaltaba posturas claram<strong>en</strong>te<br />

contrarias a los principios del movimi<strong>en</strong>to moderno (con especial<br />

interés se exploraban los escritos y los proyectos de Aldo Rossi y Robert<br />

V<strong>en</strong>turi). El ambi<strong>en</strong>te académico no era seguram<strong>en</strong>te el más afín a los<br />

postulados del CIAM.<br />

3. El desánimo g<strong>en</strong>eralizado de algunos com<strong>en</strong>tarios cercanos a la formulación<br />

del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> no puede ser descontextualizado de un esc<strong>en</strong>ario que<br />

mostraba bu<strong>en</strong>a parte del patrimonio destruido por los sucesos del 9 de<br />

abril de 1948.<br />

4. La superficie del suelo urbano de <strong>Bogotá</strong> <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la elaboración<br />

del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> era de 2770 Ha (actualm<strong>en</strong>te es de 30.776 Ha) y la ciudad<br />

contaba con 600.000 habitantes. De acuerdo con los datos del c<strong>en</strong>so del<br />

DANE <strong>en</strong> el año 2005, la población de <strong>Bogotá</strong> era de 6.763.325 habitantes<br />

y la del resto de municipios que conforman la Sabana de <strong>Bogotá</strong> era de<br />

964.586 habitantes.<br />

5. El estudio más reci<strong>en</strong>te sobre la ocupación de la Sabana de <strong>Bogotá</strong> fue<br />

contratado por la Gobernación de Cundinamarca <strong>en</strong> 2007 y desarrollado<br />

por la unión temporal J. Gómez – Grupo de Estudios Urbanos, Ltda. Dicho<br />

estudio actualizó la cartografía que muestra la ocupación real de ese<br />

territorio y, para el efecto, contó con imág<strong>en</strong>es satelitales SPOT. Tanto el<br />

diagnóstico como el modelo de ocupación que fueron desarrollados por<br />

dicho estudio actualm<strong>en</strong>te son analizados y discutidos por los municipios<br />

que constituy<strong>en</strong> la Sabana de <strong>Bogotá</strong> y por los <strong>en</strong>tes territoriales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

jurisdicción <strong>en</strong> ese ámbito.<br />

6. En la cartografía del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> se evid<strong>en</strong>cia un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to del aeropuerto<br />

como el punto de conexión más importante <strong>en</strong> el contexto mundial<br />

y nacional (París, 48 horas; Nueva York, 16). Ello debería t<strong>en</strong>er un impacto<br />

<strong>en</strong> la economía y la escala de la ciudad y debería reflejarse <strong>en</strong> su funcionalidad<br />

y sus escalas urbana y arquitectónica. Es interesante el papel<br />

que, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, el plan le otorga a la región (cada municipio debería<br />

t<strong>en</strong>er su propio plan piloto) y a su intercomunicación. La propuesta<br />

de un límite urbano definido por elem<strong>en</strong>tos físicos partía de considerar<br />

que la ciudad debería ser d<strong>en</strong>sa, a favor de una ext<strong>en</strong>sión controlada que<br />

protegiera el suelo rural.<br />

7. Doris Tarchópulos reseña dicha apreciación <strong>en</strong> el artículo «Huellas del<br />

<strong>Plan</strong> para <strong>Bogotá</strong> de <strong>Le</strong> <strong>Corbusier</strong>, Sert y Wi<strong>en</strong>er», publicado <strong>en</strong> la revista<br />

electrónica Scripta Nova del 1 de agosto de 2006.<br />

8. Esa misma situación vi<strong>en</strong>e replicándose <strong>en</strong> otros municipios de Colombia,<br />

a partir de la expedición del Decreto n. o 4260 de 2007, sobre los<br />

macroproyectos de interés social nacional, los cuales no se supeditan al<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to municipal.<br />

9. En difer<strong>en</strong>tes esc<strong>en</strong>arios de discusión sobre el tema del déficit de Vivi<strong>en</strong>da<br />

de Interés Social (VIS), que actualm<strong>en</strong>te se aproxima a la cifra<br />

de 340.000 vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> el ámbito de la Sabana (c<strong>en</strong>so DANE, 2005), es<br />

recurr<strong>en</strong>te la preocupación por los elevados precios del suelo <strong>en</strong> áreas<br />

de expansión (e incluso <strong>en</strong> suelo rural), que hac<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os atractiva la<br />

g<strong>en</strong>eración de proyectos VIS.<br />

10. La importancia de avanzar <strong>en</strong> esta escala de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to ap<strong>en</strong>as comi<strong>en</strong>za<br />

a hacerse consci<strong>en</strong>te por parte de las administraciones, dada la<br />

necesidad de llegar a acuerdos <strong>en</strong> relación con el manejo de temas que<br />

desbordan los límites municipales, tales como la provisión de agua, el<br />

manejo de los activos naturales, la disposición de residuos y la infraestructura<br />

de transporte.<br />

11. Lo regional no solam<strong>en</strong>te se percibe desde la lectura cartográfica de un<br />

ámbito de gran escala, sino también desde la propuesta misma de los<br />

edificios o de los complejos edilicios, cuya arquitectura hace clara refer<strong>en</strong>cia<br />

a reflexiones que superan el ámbito estricto de la interv<strong>en</strong>ción.<br />

12. De acuerdo con el estudio realizado por Julio Gómez y Francisco Jácome<br />

para la Secretaría Distrital de <strong>Plan</strong>eación, <strong>en</strong> 2008 el área bruta actual de<br />

la operación es de 780 Ha, mi<strong>en</strong>tras que el área susceptible de ser transformada<br />

a través de proyectos es de algo m<strong>en</strong>os de 180 Ha, <strong>en</strong> razón a los<br />

procesos de ocupación que se han v<strong>en</strong>ido dando <strong>en</strong> los últimos diez años.<br />

13. El <strong>Plan</strong> Zonal C<strong>en</strong>tro asumió como oficiales las cifras que contaban<br />

250.000 resid<strong>en</strong>tes y una población flotante de 1.500.000 personas, las<br />

cuales están consignadas <strong>en</strong> los estudios técnicos que dieron soporte a<br />

dicho plan.<br />

De la negación al redescubrimi<strong>en</strong>to del <strong>Plan</strong> <strong>Piloto</strong> de 1950 | Francisco Jácome Liévano<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!