12.04.2013 Views

Hermenéutica Bíblica - Megapagina Pentecostales del Nombre

Hermenéutica Bíblica - Megapagina Pentecostales del Nombre

Hermenéutica Bíblica - Megapagina Pentecostales del Nombre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTITUTO BIBLICO PENTECOSTAL<br />

ASIGNATURA: HERMENEUTICA I<br />

GUIA Nº 7.<br />

PROFESOR: JULIO CESAR CLAVIJO S.<br />

Tomado de los libros: <strong>Hermenéutica</strong> <strong>Bíblica</strong>. Autor, José M. Martínez. Editorial, Libros Clie.<br />

Mi Biblia y Yo. Métodos de estudio Bíblico. Autor, Wilson Campoverde, Cursos Río Grande.<br />

EL AMBIENTE DE UN PASAJE<br />

Para esto necesitaremos investigar el trasfondo histórico. El momento que logramos adentrarnos en la vida <strong>del</strong><br />

escritor, conociendo su estilo de escribir y detectamos las emociones que ele embargaban, solo entonces<br />

estaremos cerca de recibir el mensaje en su primera intención. Para tener una idea más o menos completa <strong>del</strong><br />

fondo histórico de un texto, es necesario recoger y comparar cuantos datos permiten al intérprete acercarse al<br />

máximo de la situación en que dicho tema se enmarca. Destacamos a continuación los más importantes.<br />

1. DATOS GEOGRAFICOS: La orografía, la hidrografía, la climatología, la flora y fauna, etc., <strong>del</strong> lugar<br />

correspondiente pueden ayudarnos a entender más claramente determinados pasajes. La parábola <strong>del</strong> buen<br />

samaritano (Lc.10:30-35) resulta más vívida si pensamos en lo abrupto <strong>del</strong> terreno rocoso entre Jerusalén y<br />

Jericó, muy adecuado para proveer de escondrijos a bandidos y maleantes de toda calaña. La solitaria ruta, no<br />

sin razón había recibido el nombre de “camino de sangre”.<br />

2. EPOCA O MOMENTO HISTORICO: Las circunstancias históricas (políticas, sociales, religiosas, etc.)<br />

relativas a un texto dado son igualmente importantes. Nos permiten aproximarnos más al mundo <strong>del</strong> autor, a<br />

los problemas, las inquietudes y las perspectivas que éste tenía ante sí y que en parte figuraban su mensaje.<br />

Uno de los grandes textos de Amós, “Buscadme y viviréis” (5:4), va seguido de una exhortación que,<br />

lógicamente, ha de tener una importancia paralela: “No busquéis a Betel, ni entréis en Gilgal, ni paséis a<br />

Beerseba” (5:5). ¿Qué razón había para esta prohibición? Simplemente un destino nefasto reservado para<br />

estas ciudades. En días de Amós, aquellas poblaciones de gratos recuerdos vinculados a los patriarcas y a<br />

Samuel, se habían convertido en centros idolátricos a los que los israelitas acudían con entusiasmo en tanto<br />

que deslealmente abandonaban a Yahvé. La opción entre el culto al Dios verdadero y la idolatría de aquellos<br />

santuarios era una cuestión de vida o muerte.<br />

3. CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES RELATIVAS AL AUTOR: No todos los libros de la Biblia pueden<br />

ser atribuidos con certeza a un escritor determinado. En no pocos casos la autoría es uno de los factores más<br />

controvertidos en toda instrucción bíblica. Pero cuando se sabe quien fue el autor de un texto bíblico, es<br />

mucho lo que su personalidad, sus creencias distintivas, sus experiencias y sus circunstancias particulares<br />

pueden aportar para la recta comprensión de lo que escribió. El Salmo 32 es generalmente atribuido a David.<br />

Su contenido en si es inspirador; pero indudablemente su capacidad aumenta cuando lo relacionamos con la<br />

horrible caída <strong>del</strong> rey de Israel que le llevó al adulterio y al asesinato (2.Sm.11). El dolor de David durante el<br />

tiempo de reflexión hasta su encuentro con el profeta Natán, su arrepentimiento y su restauración se reflejan<br />

vívidamente en los versículos 3-5 <strong>del</strong> Salmo.<br />

4. CIRCUNSTANCIAS RELATIVAS AL DESTINATARIO: ¿a quién va dirigido un libro determinado de la<br />

Biblia? Si no se conoce de modo concreto el destinatario, ¿A quién tenía el autor en mente de modo especial?<br />

Si el pasaje contiene un discurso, ¿Quiénes fueron los oyentes y en qué circunstancias lo escucharon? La<br />

respuesta a estas preguntas también nos suministran datos hermenéuticos de valor.<br />

Los mensajes de Hageo y Malaquías ganan significado cuando pensamos en la situación existencial de los<br />

judíos que habían regresado de la cautividad. La dureza de Pablo al escribir a los Gálatas se comprende si<br />

valoramos adecuadamente la gravedad <strong>del</strong> giro doctrinal que se estaba efectuando en ellos.<br />

5. OCASIÓN DEL ESCRITO Y PROPOSITO DEL ESCRITOR: En no pocos casos, este factor está muy<br />

vinculado al anterior. Las particulares circunstancias de los destinatarios constituían básicamente el motivo<br />

para escribir con miras a instruirlos, alertarlos o corregirlos según el caso, lo que determinaba la finalidad <strong>del</strong><br />

libro. Por ejemplo el propósito <strong>del</strong> libro <strong>del</strong> Génesis es ensalzar a Dios como creador y soberano, como el<br />

Dios que revela, Dios de santidad y de gracia, Dios que rige los destinos de hombres y pueblos según<br />

propósitos que el hombre no puede frustrar.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!