12.04.2013 Views

Hermenéutica Bíblica - Megapagina Pentecostales del Nombre

Hermenéutica Bíblica - Megapagina Pentecostales del Nombre

Hermenéutica Bíblica - Megapagina Pentecostales del Nombre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTITUTO BIBLICO PENTECOSTAL<br />

ASIGNATURA: HERMENEUTICA BIBLICA I<br />

GUIA Nº 8.<br />

PROFESOR: JULIO CESAR CLAVIJO S.<br />

Tomado <strong>del</strong> libro: <strong>Hermenéutica</strong> <strong>Bíblica</strong>. Autor, José M. Martínez. Editorial, Libros Clie<br />

CONTEXTO Y PASAJES PARALELOS<br />

1. CONTEXTO: La palabra contexto está compuesta de dos palabras latinas: cum (junto a) y textum (tejido;<br />

por extensión, contextura, trama). Aplicado a documentos escritos , expresa la conexión de pensamiento que<br />

existe entre sus diferentes partes para hacer de ella un todo coherente. El valor de contexto es obvio: sin él no<br />

hay correcta interpretación. El contexto liga, entreteje, une a dos o mas pasajes bíblicos de igual valor<br />

espiritual y literario.<br />

1.1. EXTENSION DEL CONTEXTO: Hay dos tipos de contextos. El contexto remoto y el contexto<br />

inmediato. El primero en un sentido amplísimo, está constituido por la totalidad de la escritura. Pero de ese<br />

contexto debe pasarse sucesivamente a otros cada vez más reducidos: Antiguo o Nuevo Testamento, serán<br />

contextos más limitados el Pentateuco, los libros históricos, los poéticos, los Sapienciales o los proféticos, y<br />

dentro de cada grupo, cada uno de los libros que lo forman. De un modo análogo el contexto <strong>del</strong> Nuevo<br />

Testamento se reduce mediante la clasificación en evangelios, Hechos de los Apóstoles, epístolas y<br />

Apocalipsis.<br />

Después se <strong>del</strong>imitará la sección <strong>del</strong> libro en la que se encuentra el texto y se determinará el contenido<br />

esencial de la misma. Y así se proseguirá la reducción hasta llegar al contexto más próximo al pasaje cuya<br />

exégesis se quiere efectuar. En el transito de contextos más amplios a otros más reducidos, conviene descubrir<br />

y tomar en consideración el propósito <strong>del</strong> autor.<br />

1.2. TIPOS DE CONTEXTO: La conexión entre el texto y su contexto inmediato puede ser: (1) Lógica,<br />

cuando las ideas <strong>del</strong> texto aparecen engarzadas en la línea de pensamiento de toda la sección; (2) Histórica,<br />

cuando existe una relación de determinados hechos o acontecimientos (por ejemplo la conversación de Jesús<br />

con el ciego de nacimiento (Jn.9:35-38) y el contexto de su curación y testimonio (9:1-34)); (3) Teológica, si<br />

el contenido <strong>del</strong> texto forma parte de un argumento doctrinal.<br />

En el examen <strong>del</strong> contexto deben tenerse en cuenta los paréntesis, disgresiones y los cambios bruscos de un<br />

tema a otro. En cualquiera de estos casos, el hilo <strong>del</strong> pensamiento <strong>del</strong> autor parece romperse para introducir<br />

una línea nueva de reflexión. El intérprete habrá de tener el debido discernimiento para advertir que el<br />

verdadero contexto no lo constituyen los versículos que anteceden o siguen inmediatamente al texto objeto de<br />

exégesis, sino en unas porción anterior o posterior de los mismos (por ejemplo, el contexto de 2.Cor.5:11 al<br />

6:13 es 2.Cor.7:2-16. En la sección <strong>del</strong> 6:14 al 7:1 ocurre un cambio brusco de tema)<br />

2. PASAJES PARALELOS: No siempre el contexto aporta luz para la mejor comprensión de un texto.<br />

Puede suceder que este se encuentre aislado, sin conexión con lo que ele antecede o le sigue. Es lo que vemos<br />

en la mayor parte de los textos de proverbios, pues con la excepción de algunas secciones cuyo contenido gira<br />

en torno a temas concretos (las malas compañías 1:10-19; la vida de piedad, 3:1-12; la sabiduría, 3:13-4:27;<br />

8:1-9:18; las exhortaciones contra la impureza, 5:1-23;6:20-7:27; la amonestación <strong>del</strong> rey, 31:1-29; y el elogio<br />

de la mujer virtuosa, 31:10-31), el resto <strong>del</strong> libro está compuesto de máximas y sentencias discontinuas. Algo<br />

análogo acontece con determinadas porciones de Eclesiastés y <strong>del</strong> Cantar de los Cantares. En el resto de las<br />

Escrituras, aunque con menos frecuencia, también hallamos pasajes inconexos. En tales casos es inútil<br />

trabajar en el contexto. La ayuda hemos de buscarla en los pasajes paralelos, es decir aquellos que en otros<br />

lugares de la Biblia se refieren al mismo hecho histórico, a la misma enseñanza, exhortación o tema<br />

semejante. En estos pasajes paralelos generalmente hallamos ayuda no solo para entender mejor el texto que<br />

tratamos de interpretar, sino también para obtener una perspectiva más amplia tanto de su significado como de<br />

sus aplicaciones. Como por ejemplo “aborrecer” en Lucas 14:26 equivale a “amar menos” en Mateo 10:10-37,<br />

con la consecuencia lógica de que si la familia es hostil a Cristo (véase el contexto de Mt.10:34-39),<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!