15.04.2013 Views

SUBDIALECTO DE BAZTAN - Euskaltzaindia

SUBDIALECTO DE BAZTAN - Euskaltzaindia

SUBDIALECTO DE BAZTAN - Euskaltzaindia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De las cinco obras traducidas al baztanés por Echenique, Bonaparte publicó únicamente las dos primeras, que<br />

han sido admirablemente reeditadas por <strong>Euskaltzaindia</strong> –esmeradamente preparadas por el académico y bibliotecario<br />

de la Academia, José Antonio Arana Martija– en el segundo de los cuatro tomos de Opera omnia vasconice, de<br />

Louis Lucien Bonaparte (pp. 87-151 y 153 -160)<br />

He utilizado la publicación de estos textos realizada por Pello Salaburu, en su Baztango Euskaldiaz (1) –que<br />

contiene las cinco obras antes citadas– y he tenido a la vista la mencionada publicación de <strong>Euskaltzaindia</strong>. Consigno,<br />

total o parcialmente, las frases en las que se encuentran las formas seleccionadas, con objeto de que se puede conocer<br />

el contexto y la manera en la que se utilizan esas formas.<br />

Diré, de paso, que el “Canticum trium puerorun in XI vasconica linguae dialectos versum”, publicado asimismo<br />

por <strong>Euskaltzaindia</strong> (t. I, pp. 43-59), aunque uno de esos dialectos sea el “Dial. Superioris Navarrae (Elizondo)”,<br />

no tiene ningún interés para nuestro objeto. Lo mismo ocurre con la otra versión del “Canticum trium puerorum” (t.<br />

I, pp. 67-83), en la que una de las versiones es al “Dial. Super. Navarrae Baztanensis”.<br />

* * *<br />

Hacia 1920, el padre Dámaso de Inza, recorrió todo el territorio navarro y, como resultado, leyó en<br />

<strong>Euskaltzaindia</strong> un interesantísimo trabajo, que se publicó el año 1922, en la revista Euskera, con el título “Naparro’ko<br />

aditz-laguntzallea. Zuketazko esakeran”.<br />

Tuve mucha relación epistolar y telefónica con el padre Inza. En la última época le escribían las cartas, que él<br />

firmaba. En cuanto al teléfono, tuve finalmente que renunciar a entenderme directamente con él, pues terminó completamente<br />

sordo. No olvidaré nunca el cariño y la efusión con que me recibió, cuando, en compañía de algunos académicos<br />

–creo que fueron Satrústegui, San Martín y Ondarra– le visité en su convento de Pamplona, poco antes de<br />

su muerte.<br />

Como, aunque en el trabajo citado, especificaba “zuketazko esakeran”, tenía yo la convicción de que, en su laboriosa<br />

exploración de los pueblos navarros, habría recogido numerosas formas alocutivas, y me dirigí a él solicitando<br />

tales datos, pues sabía que siempre estaba dispuesto a proporcionar cuanta información pudiera ser útil a los demás.<br />

Su contestación fue la siguiente: “Bildu nituen aditzaren bereizketa guziak erre ta kixkali zitzaizkidan, geren etxe ta<br />

bizitzak kixkaltzean, gau batez sortu zitzaigun suaz”.<br />

Pero, aun con la limitación a las flexiones zuka, las indicaciones del padre Inza son de gran interés. Tal ocurre<br />

concretamente en lo que se refiere al verbo baztanés.<br />

Por su importancia, reproduzco a continuación literalmente los fragmentos relacionados con las cuestiones que<br />

aquí estamos examinando:<br />

“Baztan’goa. Baztan’en bi eratara itzegiten dute. Baztan-Basaburu’koak egitten dittute Naparriparraldekoak<br />

bezalaxe ñ’ek eta beste aldean ez dute ñ’rik.<br />

522<br />

“Gero garai batzuetan baditute lagun baten baño geiagoren esanerak berexiak.<br />

“Ara: Nintzan eta nintzen esaten dute Bazt. Bas, ta beste aldean berriz nitzen.<br />

Baztan Bas. Amayurr’en<br />

Neiden Nindaien<br />

Zindezen Zintezin<br />

Zeiden Zedin<br />

Gindezen Gindezin<br />

Zindezten Zintezten<br />

Zeitezen Zitezen<br />

Baztan Bas. Amayurr<br />

Zaitutet Zaiztet<br />

Zaitute Zaizte

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!