16.04.2013 Views

Química Orgánica - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Química Orgánica - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Química Orgánica - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ<br />

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS<br />

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS<br />

PROGRAMA DE BIOLOGÍA<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS<br />

QUÍMICA ORGÁNICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA 0RGÁNICA<br />

COMPILADORES:<br />

Principal: M en SP MARTHA PATRICIA OLIVAS SANCHEZ<br />

Ing. Quim. GUILLERMO BARRAZA<br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, Chihuahua<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong><br />

2009<br />

p. 123<br />

2


M. en C. Emilio Clarke Crespo<br />

Coordinador <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Biología<br />

D. Ph. Antonio <strong>de</strong> la Mora Covarrubias<br />

Coordinador <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Biología<br />

Dr. Alejandro Martínez Martínez<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias Químico-Biológicas<br />

M.C. Hugo Staines Orozco<br />

Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencias Biomédicas<br />

Aprobado por la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Biología, 2011<br />

3


INDICE<br />

PRÁCTICA 1 DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E<br />

INORGÁNICOS 1<br />

PRACTICA 2 SEPARACIÓN, AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE LOS<br />

COMPONENTES DE UNA MEZCLA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS. 6<br />

PRÁCTICA 3 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EN COMPUESTOS<br />

ORGÁNICOS 14<br />

PRÁCTICA 4 IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS 20<br />

PRÁCTICA 5 AISLAMIENTO 42<br />

PRÁCTICA 6 TÉCNICAS DE PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS<br />

ORGÁNICOS DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA 48<br />

PRÁCTICA 7 CRISTALIZACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS 53<br />

PRÁCTICA 8 COMPORTAMIENTO DE GRUPOS FUNCIONALES 63<br />

PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN DE ALCOHOLES PRIMARIOS 68<br />

PRÁCTICA 10 SOLUBILIDAD, CRISTALIZACIÓN Y PUNTO DE FUSIÓN 73<br />

PRÁCTICA 11 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE 76<br />

PRÁCTICA 12 EXTRACCIÓN Y AGENTES DESECANTES 80<br />

PRÁCTICA 13 PUNTO DE FUSIÓN, CALIBRACIÓN DE TERMÓMETRO 91<br />

PRÁCTICA 14 OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE UN ALQUINO 95<br />

PRÁCTICA 15 DERIVADOS HALOGENADOS. OBTENCIÓN DE<br />

CLORURO DE CICLOHEXILO 99<br />

PRÁCTICA 16 OBTENCIÓN DEL METANO 102<br />

PRÁCTICA 17 OBTENCIÓN DE UN ÉSTER 106<br />

PRÁCTICA 18 DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS 108<br />

PRÁCTICA 19 SAPONIFICACIÓN DE UNA GRASA PREPARACIÓN DE UN<br />

JABÓN 111


PRÁCTICA 20 PREPARACIÓN DE LA ASPIRINA (ÁCIDO<br />

ACETILSALICÍLICO) 115


PRACTICA 1<br />

DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS<br />

OBJETIVO<br />

El alumno diferenciará un compuesto orgánico <strong>de</strong> uno inorgánico mediante<br />

diferentes pruebas <strong>de</strong> laboratorio.<br />

INTRODUCCION<br />

La presencia <strong>de</strong>l carbono en una molécula se manifiesta en la combustión<br />

mediante la formación <strong>de</strong> un residuo negro (carbonización), o bien los<br />

enlaces moleculares se manifiestan al tratar <strong>de</strong> solubilizar las diferentes<br />

sustancias.<br />

MATERIAL<br />

1<br />

REACTIVOS<br />

1 Gradilla 1 g <strong>de</strong> almidón<br />

2 tubos <strong>de</strong> ensaye 1 g. <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre II<br />

2 cápsulas <strong>de</strong> porcelana 1 g <strong>de</strong> aserrín<br />

1 pinzas <strong>de</strong> combustión 2 g <strong>de</strong> azúcar<br />

1 mechero bunsen 2 g- <strong>de</strong> Cloruro <strong>de</strong> Sodio<br />

1 tripié Algodón<br />

1 tela <strong>de</strong> alambre con asbesto Agua <strong>de</strong>stilada<br />

1 agitador<br />

PROCEDIMIENTO<br />

1. Coloque 1 g. <strong>de</strong> almidón en una cápsula <strong>de</strong> porcelana y caliente,<br />

observe qué ocurre y anote.


Anote sus observaciones:<br />

2. Coloque 1 g. <strong>de</strong> Cloruro <strong>de</strong> Sodio en una cápsula <strong>de</strong> porcelana y<br />

caliente, observe qué ocurre y anote.<br />

Anote sus observaciones:<br />

2


3. Coloque 1 g. <strong>de</strong> aserrín en una cápsula <strong>de</strong> porcelana y caliente,<br />

observe y anote lo ocurrido.<br />

Anote sus observaciones:<br />

4. Coloque 1 g. <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> cobre en una cápsula <strong>de</strong> porcelana y<br />

caliente, observe y anote que cambio <strong>de</strong> presenta.<br />

Anote sus observaciones:<br />

5. Coloque 1 g. <strong>de</strong> azúcar en una cápsula <strong>de</strong> porcelana y caliente,<br />

observe y anote que cambio <strong>de</strong> presenta.<br />

Anote sus observaciones:<br />

3


6. coloque un pequeño trozo <strong>de</strong> algodón en una cápsula <strong>de</strong> porcelana y<br />

caliente, observe y anote que cambio <strong>de</strong> presenta.<br />

Anote sus observaciones:<br />

7. Coloque en un tubo <strong>de</strong> ensaye 1 g, <strong>de</strong> azúcar y en otro 1 g. <strong>de</strong><br />

Cloruro <strong>de</strong> sodio, añada a ambos tubos aproximadamente 10 ml <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong>stilada , agite y observe, anote cual se solubiliza primero y<br />

cual <strong>de</strong>spués.<br />

Anote sus observaciones:<br />

CUESTIONARIO<br />

1. ¡En qué pasos encontró usted una sustancia orgánica?<br />

2. ¿Cuáles son las sustancias inorgánicas?<br />

3. ¿Cómo se manifiestan las sustancias orgánicas?<br />

4


Referencias Bibliográficas<br />

Brown, T. H. Lemay E., Jr y Bursten B. <strong>Química</strong> la ciencia Central. Prentice<br />

Hall. 2003.<br />

McMurry, J. Organic chemistry. 5ª ed. Brooks/Cole Thomson, Albany. 2000<br />

Carey, F.A. Organic chemistry. 4 th ed. Mc Graw Hill, Boston. 2000.<br />

http://www.chem.ucalgary.ca/courses/351/Carey/Carey.html.<br />

5


PRACTICA 2<br />

SEPARACIÓN, AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE LOS<br />

COMPONENTES DE UNA MEZCLA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS<br />

OBJETIVO<br />

El alumno conocerá las técnicas <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> compuestos orgánicos en<br />

base a la solubilidad, diferencias en el punto <strong>de</strong> ebullición y punto <strong>de</strong> fusión.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En un laboratorio <strong>de</strong> química orgánica se nos plantea muy frecuentemente la<br />

necesidad <strong>de</strong> separar, aislar, purificar e i<strong>de</strong>ntificar los componentes <strong>de</strong> una<br />

mezcla.<br />

Por ejemplo, cuando estamos intentando hacer la síntesis <strong>de</strong> un compuesto<br />

C es frecuente que se forme, en el mismo proceso otro compuesto D.<br />

A + B ↔ C + D<br />

Por ello, una vez finalizado el proceso sintético tendremos que separar C <strong>de</strong><br />

D y <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> reactivos que hayan quedado sin reaccionar.<br />

Actualmente, existen diversos procedimientos que nos pue<strong>de</strong>n permitir<br />

separar y aislar los componentes <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> compuestos orgánicos.<br />

Uno <strong>de</strong> ellos, se conoce tradicionalmente como LA MARCHA DEL ÉTER y<br />

es el que estudiaremos en esta práctica. Se basa en:<br />

la solubilidad diferencial en éter y en medios acuosos y<br />

las diferentes propieda<strong>de</strong>s ácido base que presentan los compuestos<br />

orgánicos <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> su estructura.<br />

En ésta práctica vamos a separar una mezcla <strong>de</strong> dos compuestos orgánicos<br />

siguiendo el esquema representado en la página siguiente. A continuación,<br />

aislaremos cada uno <strong>de</strong> los compuestos <strong>de</strong> las disoluciones en que se<br />

encuentran, y finalmente los purificaremos utilizando las técnicas estudiadas<br />

anteriormente: recristalizando los compuestos sólidos y <strong>de</strong>stilando los<br />

compuestos líquidos.<br />

6


Tabla <strong>de</strong> Solubilidad <strong>de</strong> algunos compuestos orgánicos<br />

Insolubles en éter y solubles en agua Polialcoholes, sales <strong>de</strong> aminas y <strong>de</strong><br />

7<br />

ácidos carboxílicos, hidroxiácidos,<br />

poliácidos, compuestos<br />

polihidroxilados y azucares.<br />

Solubles en HCl y en éter Aminas, Hidrazanias (R-NH-NH2)<br />

Solubles en NAHCO3 y en éter Acidos carboxílicos, nitrofenoles<br />

Solubles en NAOH y en éter Fenoles, nitrocompuestos (algunos)<br />

Insolubles en HCL y NAOH y<br />

solubles en éter<br />

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

1.- Separación<br />

enoles e Imidas<br />

Amidas, nitrillos nitrocompuestos,<br />

azo hidrazocompuestos, alcoholes,<br />

al<strong>de</strong>hidos, cetonas, eteres, esteres,<br />

acetales, lactosas, anhídridos,<br />

hidrocarburos no saturados,<br />

<strong>de</strong>rivados halogenados alifáticos<br />

En un erlenmeyer <strong>de</strong> 250 ó 500 mL se vierte la mezcla que contiene los<br />

compuestos orgánicos, se aña<strong>de</strong>n aproximadamente 30 mL <strong>de</strong> éter y se<br />

agita suavemente para facilitar la disolución <strong>de</strong> los productos.<br />

Si queda una parte insoluble, se filtra o se <strong>de</strong>canta, según sea el producto<br />

sólido o líquido. Antes <strong>de</strong> admitir un producto como insoluble hay que<br />

cerciorarse bien, pues existen sustancias (sólidos sobre todo) que poseen<br />

una velocidad <strong>de</strong> disolución muy lenta, por lo que a primera vista parecen<br />

insolubles. Dentro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> compuestos insolubles en éter se encuentran<br />

los que presentan una elevada polaridad (ver tabla <strong>de</strong> solubilidad).


La parte soluble éter (Fase Etérea I) se trata con un volumen<br />

aproximadamente igual (25 mL) <strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> HCl al 10-20% y se<br />

agita vigorosamente en el erlenmeyer. En el momento <strong>de</strong> añadir el ácido<br />

pue<strong>de</strong> ocurrir que precipite un sólido (normalmente la sal <strong>de</strong> un compuesto<br />

básico que es insoluble en éter) pero añadiendo un poco más <strong>de</strong> ácido se<br />

redisuelve en la fase acuosa. A continuación, se introduce la mezcla en el<br />

embudo <strong>de</strong> extracción y se separan las dos fases:<br />

en la fase acuosa quedarán los compuestos básicos, si los hubiera,<br />

en forma <strong>de</strong> sus correspondientes sales (cloruros) y<br />

en la fase orgánica, Fase Etérea II, quedarán el resto <strong>de</strong> los<br />

compuestos,la fase orgánica se extrae <strong>de</strong> nuevo con HCl (25 mL)<br />

para asegurarnos <strong>de</strong> haber extraído la totalidad <strong>de</strong> los compuestos<br />

básicos. Los dos extractos acuosos se juntan y se guardan, para su<br />

posterior tratamiento, etiquetados como Fase Acuosa II.<br />

Anote sus observaciones:<br />

Fase I Fase II<br />

La Fase Etérea II se trata con un volumen aproximadamente igual (25 mL)<br />

<strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> NaHCO3 al 10-20%. La mezcla se introduce en el<br />

embudo <strong>de</strong> extracción y mediante agitación se consigue la extracción en la<br />

fase acuosa <strong>de</strong> las sustancias muy ácidas que serán las únicas capaces <strong>de</strong><br />

formar sales sódicas con una base débil como es el NaHCO3. Se separan<br />

dos fases:<br />

8


en la fase acuosa quedarán los compuestos muy ácidos, si los<br />

hubiera, en forma <strong>de</strong> sus correspondientes sales sódicas y<br />

en la fase orgánica, Fase Etérea III, quedarán el resto <strong>de</strong> los<br />

compuestos,la fase orgánica se extrae <strong>de</strong> nuevo con NaHCO3 (25<br />

mL) para asegurarnos <strong>de</strong> haber extraído la totalidad <strong>de</strong> los<br />

compuestos muy ácidos. Los dos extractos acuosos se juntan y se<br />

guardan, para su posterior tratamiento, etiquetados como Fase<br />

Acuosa III.<br />

La Fase Etérea III se trata con un volumen aproximadamente igual (25 mL)<br />

<strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> NaOH al 10-20%. La mezcla se introduce en el embudo<br />

<strong>de</strong> extracción y mediante agitación se consigue la extracción en la fase<br />

acuosa <strong>de</strong> las sustancias ácidas más débiles que las extraídas con NaHCO3<br />

pero capaces <strong>de</strong> formar sales sódicas con una base fuerte como es el<br />

NaOH. Se separan dos fases:<br />

en la fase acuosa quedarán los compuestos ácidos, si los hubiera, en<br />

forma <strong>de</strong> sus correspondientes sales sódicas y<br />

en la fase orgánica, Fase Etérea IV, quedarán los compuestos <strong>de</strong><br />

carácter neutro la fase orgánica se extrae <strong>de</strong> nuevo con NaOH (25<br />

mL) para asegurarnos <strong>de</strong> haber extraído la totalidad <strong>de</strong> los<br />

compuestos ácidos. Los dos extractos acuosos se juntan y se<br />

guardan, para su posterior tratamiento, etiquetados como Fase<br />

Acuosa IV.<br />

A la Fase Etérea IV colocada en un erlenmeyer seco y <strong>de</strong> capacidad<br />

a<strong>de</strong>cuada a su volumen se aña<strong>de</strong> MgSO4 (como agente <strong>de</strong>secante) en una<br />

cantidad que cubra, aproximadamente, el fondo <strong>de</strong>l erlenmeyer. Este, se<br />

guarda tapado y convenientemente etiquetado agitando <strong>de</strong> vez en cuando<br />

para favorecer el proceso <strong>de</strong> secado. El tiempo mínimo <strong>de</strong> secado es <strong>de</strong><br />

unos 30 minutos agitando frecuentemente.<br />

9


Anote sus observaciones:<br />

Fase III Fase IV<br />

2.- Aislamiento<br />

Una vez separados los compuestos <strong>de</strong> la mezcla en los distintos grupos<br />

según su solubilidad, se proce<strong>de</strong> a liberarlos <strong>de</strong> las respectivas fases<br />

acuosas guardadas anteriormente.<br />

A la Fase Acuosa II se le aña<strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> NaOH al 20% hasta pH<br />

fuertemente básico para liberar los productos básicos, si los hubiera, <strong>de</strong> sus<br />

correspondientes sales. La aparición, en este momento, <strong>de</strong> un sólido o un<br />

líquido aceitoso inmiscible con la fase acuosa, pone <strong>de</strong> manifiesto la<br />

existencia <strong>de</strong> un compuesto <strong>de</strong> carácter básico. Si el compuesto es sólido,<br />

se aísla por filtración a vacío y si es un líquido por <strong>de</strong>cantación en el embudo<br />

<strong>de</strong> extracción.<br />

Siempre que exista un compuesto básico, es conveniente extraer con éter la<br />

fase acuosa (una vez separado el compuesto), pues <strong>de</strong> no hacerlo así, se<br />

pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r una buena parte <strong>de</strong> producto <strong>de</strong>bido a que algunas sustancias<br />

son parcialmente solubles en la fase acuosa. Este extracto etéreo se junta<br />

con el producto básico previamente separado en un erlenmeyer seco y <strong>de</strong><br />

tamaño a<strong>de</strong>cuado, se aña<strong>de</strong>n lentejas <strong>de</strong> sosa en cantidad suficiente para<br />

cubrir el fondo <strong>de</strong>l erlenmeyer, se tapa y se <strong>de</strong>ja secando durante un tiempo<br />

a<strong>de</strong>cuado antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a su purificación.<br />

10


A la Fase Acuosa III se le aña<strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> HCl al 20% hasta pH<br />

fuertemente ácido para liberar los productos muy ácidos, si los hubiera, <strong>de</strong><br />

sus correspondientes sales. La aparición, en este momento, <strong>de</strong> un sólido o<br />

un líquido aceitoso inmiscible con la fase acuosa, pone <strong>de</strong> manifiesto la<br />

existencia <strong>de</strong> un compuesto <strong>de</strong> carácter muy ácido. Si el compuesto es<br />

sólido, se aísla por filtración a vacío y si es un líquido por <strong>de</strong>cantación en el<br />

embudo <strong>de</strong> extracción.<br />

En este último caso, se extrae la fase acuosa con éter, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> separado<br />

el compuesto. El extracto etéreo se junta con el compuesto ácido en un<br />

erlenmeyer seco y <strong>de</strong> tamaño a<strong>de</strong>cuado, se aña<strong>de</strong> MgSO4 (como agente<br />

<strong>de</strong>secante) y transcurrido el tiempo <strong>de</strong> secado se proce<strong>de</strong> a su purificación.<br />

Con la Fase Acuosa IV se proce<strong>de</strong> igual que con la Fase Acuosa III.<br />

Se monta el equipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación sencilla (Figura 1) y el contenido <strong>de</strong>l<br />

erlenmeyer etiquetado como Fase Etérea IV se filtra por gravedad a través<br />

<strong>de</strong> un filtro <strong>de</strong> pliegues (para eliminar el agente <strong>de</strong>secante) a un matraz <strong>de</strong><br />

fondo redondo erfectamente seco. Se incorporan 2 trocitos pequeños <strong>de</strong><br />

porcelana porosa y se proce<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong>l éter.<br />

Debido al bajo punto <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong>l éter dietílico (35ºC) se utiliza un baño<br />

<strong>de</strong> agua para mo<strong>de</strong>rar la calefacción y es necesario comprobar que las<br />

uniones <strong>de</strong> todo el sistema quedan perfectamente cerradas para evitar<br />

incendios.<br />

Si, una vez eliminado todo el éter queda un residuo será señal <strong>de</strong> que en la<br />

mezcla existía un compuesto <strong>de</strong> carácter neutro. Se apaga la calefacción y<br />

se enfría exteriormente el matraz con un baño <strong>de</strong> hielo-agua. Si no se<br />

produce la solidificación <strong>de</strong> ningún compuesto se vuelve a conectar la placa<br />

calefactora, se elimina el baño <strong>de</strong> agua y se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>stilar el contenido<br />

<strong>de</strong>l matraz. Así separaríamos, ya purificado, el compuesto neutro.<br />

11


Anote sus observaciones en la fase <strong>de</strong> aislamiento<br />

3.- Purificación<br />

Los productos, una vez secos y aislados, se purifican por las técnicas ya<br />

<strong>de</strong>scritas <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación (Figura 1) y <strong>de</strong> recristalización (Figuras 4, 5, 6 y 7) y<br />

finalmente se <strong>de</strong>terminan sus constantes físicas: punto <strong>de</strong> fusión y/o punto<br />

<strong>de</strong> ebullición.<br />

Anote sus observaciones en la fase <strong>de</strong> purificación:<br />

Anotar los resultados obtenidos en el siguiente cuadro:<br />

12


COMPUESTO A B<br />

Características ácido-base<br />

Estado físico<br />

Color<br />

Punto <strong>de</strong> fusión (°C)<br />

Punto <strong>de</strong> ebullición (°C)<br />

Disolvente <strong>de</strong><br />

recristalización<br />

Otras características<br />

CUESTIONARIO<br />

1. ¿Por qué los líquidos orgánicos se secan antes <strong>de</strong> eliminar el disolvente y<br />

no <strong>de</strong>spués?<br />

2. Indíquese que agentes <strong>de</strong>secantes se han empleado para los productos<br />

obtenidos en la práctica.<br />

3. Indicar el esquema <strong>de</strong> separación y aislamiento <strong>de</strong> una mezcla constituida<br />

por: anilina, B-naftol y p-diclorobenceno en sus componentes puros.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Soto Camara J.L. 1999-2005. “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>: conceptos básicos” Vol.<br />

1,2,3. Ed. Síntesis.<br />

R. Petrucci, W. Harwood, F. Herring. Quimica General. Ed. Prentice Hall.<br />

2003<br />

Carey, F.A. Organic chemistry. 5 th ed. Mc Graw Hill, Boston. 2002.<br />

http://www.chem.ucalgary.ca/courses/351/Carey5th/Carey.html.<br />

13


PRÁCTICA 3<br />

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EN COMPUESTOS ORGÁNICOS<br />

OBJETIVO<br />

El alumno al término <strong>de</strong> la práctica podrá:<br />

INTRODUCCIÓN<br />

a. Conocer pruebas <strong>de</strong> laboratorio en la que se basa un análisis<br />

elemental orgánico.<br />

b. I<strong>de</strong>ntificar a través <strong>de</strong> reacciones específicas, los elementos<br />

más comunes que constituyen a los compuestos orgánicos.<br />

En la caracterización <strong>de</strong> un compuesto orgánico <strong>de</strong>sconocido es esencial el<br />

conocimiento <strong>de</strong> los elementos que lo forman.<br />

Los elementos más comunes <strong>de</strong> los compuestos orgánicos son carbono,<br />

hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, y halógenos; otros elementos menos<br />

comunes son: fósforo, magnesio, cobalto, cobre, fierro, y otros metales los<br />

cuales pue<strong>de</strong>n estar presentes como sales <strong>de</strong> ácidos orgánicos.<br />

Para aplicar el análisis cualitativo es necesario transformar los elementos <strong>de</strong><br />

forma covalente, en que generalmente se encuentran en los compuestos<br />

orgánicos, a iones.<br />

Un ensayo <strong>de</strong> ignición preliminar proporciona información sobre la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la sustancia. Éste pue<strong>de</strong> realizarse con una mínima cantidad<br />

<strong>de</strong> sustancia colocada en un crisol o en la punta <strong>de</strong> una espátula y calentarla<br />

directamente a la flama <strong>de</strong> un mechero. Al realizar la prueba <strong>de</strong>be<br />

observarse si la sustancia ar<strong>de</strong> con llama luminosa y si <strong>de</strong>ja o no un<br />

pequeño residuo.<br />

MATERIAL<br />

1 Mechero 1 Gradilla con 11 tubos <strong>de</strong> ensaye<br />

1 Anillo metálico 1Tubo <strong>de</strong> ensayo con tubo <strong>de</strong><br />

14<br />

<strong>de</strong>sprendimiento


1 Embudo <strong>de</strong> vidrio 3 Tiras <strong>de</strong> papel tornasol<br />

1 Pipeta graduada 10 ml 1 Papel filtro no. 40<br />

1 Pinzas para tubo <strong>de</strong> ensayo<br />

15<br />

1 Espátula<br />

1 Agitador <strong>de</strong> vidrio 1 Rejilla <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> asbesto<br />

1 Soporte para embudo<br />

REACTIVOS<br />

Sodio metálico Hidróxido <strong>de</strong> calcio 5% Acetato <strong>de</strong> plomo 5%<br />

Etanol Benceno Tetracloruro <strong>de</strong> carbono<br />

Ácido nítrico 1:1 Óxido cúprico Ácido acético 1:1<br />

Ácido sulfúrico 1:1 Nitrato <strong>de</strong> plata 1% Nitroprusiato <strong>de</strong> sodio<br />

Hidróxido <strong>de</strong> sodio 5% Sulfato ferroso 10% Muestra problema<br />

Para las muestras problemas, utilizar diversas sustancias que contengan C,<br />

H, O, N, Cl, Br.<br />

PROCEDIMIENTO<br />

EXPERIMENTO 1: IDENTIFICACIÓN DE CARBONO E HIDRÓGENO POR<br />

OXIDACIÓN:<br />

En tubo <strong>de</strong> ensayo limpio y seco, provisto <strong>de</strong> tapón con tubo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sprendimiento, coloque una mezcla <strong>de</strong> 0.2 g <strong>de</strong> muestra problema y<br />

0.4 g <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> cobre.<br />

En otro tubo <strong>de</strong> ensayo coloque 5 mL aproximadamente <strong>de</strong> solución<br />

acuosa <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> calcio al 5%.


Caliente el primer tubo y reciba, en el segundo tubo, el gas que se<br />

<strong>de</strong>sprenda, haciéndolo burbujear <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong><br />

calcio.<br />

Sí hay presencia <strong>de</strong> carbono, éste <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse como dióxido<br />

<strong>de</strong> carbono que al contacto con el hidróxido <strong>de</strong> calcio formará un<br />

precipitado blanco <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio.<br />

Sí hay presencia <strong>de</strong> hidrógeno, éste formará pequeñas gotas <strong>de</strong> agua<br />

que se con<strong>de</strong>nsarán en la parte superior <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong><br />

ensayo.<br />

EXPERIMENTO 2: FUSIÓN ALCALINA:<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensayo limpio y seco, coloque 200 mg <strong>de</strong> sodio<br />

metálico en trozos pequeños.<br />

Con las pinzas lleve el tubo a la flama <strong>de</strong>l mechero y caliente<br />

mo<strong>de</strong>radamente hasta que funda el sodio (se forma un glóbulo<br />

metálico) en ese momento retire el tubo <strong>de</strong> la flama.<br />

Agregue 100 mg <strong>de</strong> la muestra problema. Caliente el tubo <strong>de</strong> manera<br />

uniforme para que todo el contenido se carbonice y manténgalo en la<br />

flama hasta que alcance el rojo vivo.<br />

Continúe así durante 10 a 15 minutos. Retírelo entonces <strong>de</strong> la flama y<br />

déjelo enfriar.<br />

Agregue 3 ml <strong>de</strong> etanol gota a gota y agitando, con el fin <strong>de</strong> disolver<br />

el sodio que no reaccionó. Esta disolución origina <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong><br />

burbujas.<br />

Remueva el fondo <strong>de</strong>l tubo con el agitador y si es necesario agregue<br />

más etanol.<br />

Al terminar el burbujeo, agregue 10 ml aproximadamente, <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>stilada y vuelva a calentar a fin <strong>de</strong> solubilizar completamente las<br />

sales <strong>de</strong> sodio formadas.<br />

16


Filtre, por gravedad, el contenido <strong>de</strong>l tubo; el filtrado <strong>de</strong>berá ser<br />

transparente, translúcido y <strong>de</strong> pH alcalino. Si no es así, añada unas<br />

gotas <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio al 5%. Y con papel tornasol verifique que<br />

sea alcalina.<br />

Con el filtrado se harán las siguientes pruebas.<br />

EXPERIMENTO 3: IDENTIFICACIÓN DE NITRÓGENO:<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensayo coloque 100 mg <strong>de</strong> sulfato ferroso y agregue 1<br />

ml <strong>de</strong>l filtrado.<br />

Caliente con cuidado y con agitación continua hasta ebullición durante<br />

1 o 2 minutos.<br />

Inmediatamente agregue con precaución gotas <strong>de</strong> ácido sulfúrico<br />

diluido (1:1) con el fin <strong>de</strong> disolver los hidróxidos ferrosos y férricos,<br />

que se hubieran formado por la oxidación con el aire durante la<br />

ebullición. El pH <strong>de</strong>berá se ácido.<br />

Deje reposar el tubo durante 5 a 10 minutos. La aparición <strong>de</strong> un<br />

precipitado o coloración azul <strong>de</strong> Prusia indica la presencia <strong>de</strong><br />

nitrógeno.<br />

EXPERIMENTO 4: IDENTIFICACIÓN DE AZUFRE:<br />

PRUEBA UNO.<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensayo coloque 1 ml <strong>de</strong>l filtrado. Acidule con gotas <strong>de</strong><br />

ácido acético diluido (1:1).<br />

Agregue gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> plomo al 5% y caliente.<br />

La aparición <strong>de</strong> un precipitado oscuro indica la presencia <strong>de</strong> azufre en<br />

forma <strong>de</strong> ión sulfuro.<br />

PRUEBA DOS.<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensayo coloque 1 ml <strong>de</strong>l filtrado y agregue gotas <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> nitroprusiato <strong>de</strong> sodio.<br />

17


La aparición <strong>de</strong> una coloración púrpura indica la presencia <strong>de</strong> azufre<br />

en forma <strong>de</strong> ión sulfuro.<br />

EXPERIMENTO 5: IDENTIFICACIÓN DE HALÓGENOS:<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensayo coloque 1 ml <strong>de</strong>l filtrado, acidule con ácido<br />

nítrico diluido (1:1) y caliente hasta ebullición para eliminar a los<br />

sulfuros en forma <strong>de</strong> ácido sulfhídrico y a los cianuros como ácido<br />

cianhídrico.<br />

Añada gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> plata, al 1%, hasta la aparición<br />

<strong>de</strong> un precipitado <strong>de</strong> halogenuro(s) <strong>de</strong> plata.<br />

Cloruro. El cloruro <strong>de</strong> plata es un precipitado blanco, que por acción <strong>de</strong> la luz<br />

o el calor toma un color violeta oscuro. Este precipitado es soluble<br />

en hidróxido <strong>de</strong> amonio y vuelve a precipitar si se agrega ácido<br />

nítrico.<br />

Bromuro. El bromuro <strong>de</strong> plata es un precipitado amarillo crema. Es<br />

parcialmente soluble en hidróxido <strong>de</strong> amonio.<br />

Yoduro. El yoduro <strong>de</strong> plata es un precipitado amarillo que es insoluble en<br />

hidróxido <strong>de</strong> amonio.<br />

EXPERIMENTO 6: PRUEBA DE SOLUBILIDAD<br />

Colocar 0.5 g <strong>de</strong> la muestra, aproximadamente, en tres tubos <strong>de</strong><br />

ensaye.<br />

Adicionar a uno 2 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada, a otro 2 ml <strong>de</strong> benceno y al<br />

último 2 ml <strong>de</strong> cloroformo.<br />

Determine en que tipo <strong>de</strong> solvente es soluble la muestra problema.<br />

Anote sus orbervaciones:<br />

Experimento1 Experimento2 Experimento3<br />

18


Experiemento 4 Experimento 5 Experimento 6<br />

CUESTIONARIO<br />

PARA REPORTAR: INVESTIGAR<br />

Diez diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos<br />

Cite los elemento metálicos y no metálicos mas frecuentes en<br />

compuestos orgánicos<br />

Referencias bibliográficas<br />

Soto Camara J.L. 1999-2005. “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>: conceptos básicos” Vol.<br />

1,2,3. Ed. Síntesis.<br />

R. Petrucci, W. Harwood, F. Herring. Quimica General. Ed. Prentice Hall.<br />

2003<br />

Carey, F.A. Organic chemistry. 5 th ed. Mc Graw Hill, Boston. 2002.<br />

http://www.chem.ucalgary.ca/courses/351/Carey5th/Carey.html.<br />

Ege, S., “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”. 3ª Edición, Editorial Reverté, S.A. 1997. Soto<br />

Cámara, José Luis, “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>: conceptos básicos”. Volumen 1. Ed.<br />

Síntesis. 1996.<br />

Fernán<strong>de</strong>z González Manuel. Introducción a la <strong>Química</strong> Superior. Ediciones<br />

Anaya. Salamanca, 1975.<br />

19


OBJETIVO:<br />

PRÁCTICA 4<br />

IDENTIFICACION DE COMPUESTOS ORGÁNICOS<br />

El alumno al término <strong>de</strong> la práctica podrá:<br />

a) Llevar a cabo la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los principales grupos funcionales<br />

en compuestos orgánicos, en base a pruebas <strong>de</strong> ignición, <strong>de</strong><br />

solubilidad y <strong>de</strong> algunas reacciones características.<br />

b) Interpretar los resultados obtenidos.<br />

c) I<strong>de</strong>ntificar los grupos funcionales <strong>de</strong> un compuesto problema.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Uno <strong>de</strong> los retos más excitantes que enfrentan químicos e ingenieros<br />

químicos es la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los compuestos orgánicos. Se han preparado<br />

o aislado aproximadamente hasta la fecha cinco millones <strong>de</strong> compuestos<br />

orgánicos. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estos materiales es <strong>de</strong> gran importancia en la<br />

industria química la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> materias primas y <strong>de</strong> los productos es<br />

indispensable. La mayoría <strong>de</strong> estas sustancias pue<strong>de</strong>n agruparse en un<br />

número relativamente pequeño <strong>de</strong> clases, por ejemplo. La química forense,<br />

que se encarga <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar drogas y otro tipo <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias policíacas. La<br />

química ambiental, encargada <strong>de</strong> contaminantes tóxicos entre otros. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos farmacéuticos, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos polímeros,<br />

las áreas <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>sarrollo y control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las empresas.<br />

Sólo por nombrar algunas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran parte <strong>de</strong> la habilidad <strong>de</strong> aislar,<br />

purificar e i<strong>de</strong>ntificar compuestos químicos específicos. La tarea <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación se basó originalmente en las características <strong>de</strong> solubilidad <strong>de</strong><br />

los compuestos y en ciertas pruebas químicas que pue<strong>de</strong>n utilizarse para<br />

<strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> algunos grupos funcionales.<br />

En este experimento se utilizaran pruebas básicas <strong>de</strong> ignición, <strong>de</strong> solubilidad<br />

y reacciones químicas que sirvan para i<strong>de</strong>ntificar los principales grupos<br />

funcionales. Estos grupos incluyen, alcoholes, al<strong>de</strong>hídos, cetonas, ácidos<br />

carboxílicos, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ácidos y aminas. En este experimento los<br />

20


compuestos que serán probados, tanto los testigos como los problemas, ya<br />

están puros.<br />

En este experimento, tendrá disponible una serie <strong>de</strong> compuestos conocidos<br />

(testigos) con los que llevará a cabo las pruebas. De esta manera podrá<br />

observar y registrar como se comporta cada tipo <strong>de</strong> compuestos en las<br />

condiciones experimentales. Este ejercicio se repetirá con compuestos<br />

<strong>de</strong>sconocidos (dos problemas por equipo) para <strong>de</strong>ducir la clase a las que<br />

pertenecen.<br />

MATERIAL<br />

Tubos capilares Anillo metálico<br />

Termómetro Pinzas para tubo <strong>de</strong> ensayo<br />

Espátula Baño María<br />

Mechero Tela <strong>de</strong> alambre con placa <strong>de</strong> asbesto<br />

5 Tubos <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> 10 x 7 Vidrio <strong>de</strong> reloj<br />

REACTIVOS<br />

Prueba <strong>de</strong> ignición:<br />

Testigos: tolueno, hexano, metanol, glucosa, tartrato <strong>de</strong> sodio, ferroceno,<br />

cloruro <strong>de</strong> t-butilo, bromobenceno.<br />

Prueba <strong>de</strong> solubilidad:<br />

Agua, éter etílico, NaOH 5%, NaHCO3 5%, H2SO4 concentrado, H3PO4 85%,<br />

Testigos: tolueno, hexano, alcohol isopropilico, metiletilcetona, ácido<br />

benzoico, trimetilamina.<br />

Prueba <strong>de</strong> nitrógeno:<br />

Cal sodada, dióxido <strong>de</strong> manganeso.<br />

Testigo: trietilamina<br />

Prueba <strong>de</strong> alcoholes:<br />

21


Nitrato cérico amónico, HNO3 2M, CrO3 en H2SO4 concentrado, ZnCl2 en<br />

HCl concentrado, acetona.<br />

Testigos: etanol, isopropanol, n-propanol, 2-butanol, t-butanol, n-pentanol,<br />

alcohol bencílico y 2-pentano.<br />

Prueba <strong>de</strong> al<strong>de</strong>hídos y cetonas:<br />

2,4-dinitrofenilhidracina, H2SO4 concentrado, etanol 95%, agua, AgNO3 al<br />

5% en agua, NaOH al 10%, NH4OH concentrado, KOH al 5%, dioxano,<br />

reactivo KI-I2, KOH al 10%.<br />

Testigos: benzal<strong>de</strong>hído, etilmetilcetona, acetofenona, acetona.<br />

Prueba <strong>de</strong> ácidos carboxílicos:<br />

NaHCO3 al 10%<br />

Testigo: ácido acético<br />

Prueba <strong>de</strong> aminas:<br />

CuSO4 al 10%<br />

Testigo: trietilamina.<br />

Prueba <strong>de</strong> fenoles:<br />

FeCl3 al 2.5%<br />

Testigo: fenol.<br />

PREPARACIÓN DE REACTIVOS<br />

CAL SODADA: Mezcla <strong>de</strong> cal e hidróxido <strong>de</strong> sodio.<br />

REACTIVO DE NITRATO CERICO: Se prepara disolviendo 4.0 g <strong>de</strong> nitrato<br />

ceríco amónico en 10 mL <strong>de</strong> ácido nítrico 2 M; pue<strong>de</strong> ser necesario calentar.<br />

REACTIVO DE JONES: Añada 1 g <strong>de</strong> CrO3 en 1 mL <strong>de</strong> H2SO4 concentrado<br />

a 3 mL <strong>de</strong> agua.<br />

REACTIVO DE LUCAS: Se prepara disolviendo 13.6 g <strong>de</strong> ZnCl2 anhidro con<br />

10.5 mL <strong>de</strong> HCl concentrado mientras se enfría en baño <strong>de</strong> hielo.<br />

22


REACTIVO DE 2,5-DINITROFENILHIDRAZINA: Disuelva 1.0 g <strong>de</strong> 2,4-<br />

dinitrofenilhidrazina en 5 mL <strong>de</strong> ácido sulfúrico concentrado. Añada esta<br />

solución lentamente con agitación constante, a una mezcla <strong>de</strong> 10 mL <strong>de</strong><br />

agua y 35 mL <strong>de</strong> etanol al 95%.<br />

DESARROLLO EXPERIMENTAL:<br />

EXPERIMENTO No. 1<br />

Pruebas preliminares:<br />

Si su muestra es un sólido <strong>de</strong>termine su punto <strong>de</strong> fusión, en tubo <strong>de</strong><br />

Thiel<br />

Si el material es un líquido, se <strong>de</strong>termina el punto <strong>de</strong> ebullición, por<br />

el método <strong>de</strong> microescala.<br />

Ya que la mayoría <strong>de</strong> los compuestos orgánicos no tienen color, esta<br />

característica pue<strong>de</strong> ser un dato importante para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la<br />

muestra. Sin embargo, se <strong>de</strong>be interpretar con precaución, pues la<br />

presencia <strong>de</strong> pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> impurezas pue<strong>de</strong>n colorear una<br />

muestra. También el olor <strong>de</strong> la muestra pue<strong>de</strong> dar algunos indicios<br />

sobre su naturaleza.<br />

EXPERIMENTO No. 2<br />

Pruebas <strong>de</strong> ignición:<br />

La prueba <strong>de</strong> ignición se lleva a cabo colocando 1-2 mg <strong>de</strong> muestra<br />

en la punta <strong>de</strong> una espátula y calentándolos en un mechero. No<br />

coloque la muestra directamente en la flama. Caliente la espátula a<br />

uno centímetros y acerque lentamente a la flama.<br />

Mientras se quema la muestra <strong>de</strong>be hacer las siguientes<br />

observaciones:<br />

o Cualquier fusión o evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sublimación, lo que da una<br />

i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> fusión.<br />

o El color <strong>de</strong> la flama cuando la sustancia empieza a quemarse.<br />

23


o La naturaleza <strong>de</strong> la combustión (instantánea, lenta o explosiva)<br />

Una combustión rápida, casi instantánea, indica un alto<br />

contenido <strong>de</strong> hidrógeno. Una combustión explosiva indica<br />

presencia <strong>de</strong> nitrógeno o grupos que contienen NxOy.<br />

o Si permanece un residuo negro que <strong>de</strong>saparece al seguir<br />

calentando a mayor temperatura, el residuo es carbono.<br />

o Si el residuo se expan<strong>de</strong> durante la ignición, es indicativo <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> un carbohidrato o compuesto similar.<br />

o Si el residuo es inicialmente negro y permanece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

continuar calentando es indicio <strong>de</strong>l óxido <strong>de</strong> un metal.<br />

o Si el residuo es blanco, es indicativo <strong>de</strong>l carbonato <strong>de</strong> un metal<br />

alcalino o alcalinotérreo o <strong>de</strong> SiO2 que proviene <strong>de</strong> un silano o<br />

silicona.<br />

EXPERIMENTO No. 3<br />

Características <strong>de</strong> solubilidad:<br />

Se han propuesto varios esquemas para clasificar a una sustancia <strong>de</strong><br />

acuerdo a los grupos funcionales que contiene, y <strong>de</strong> acuerdo a la solubilidad<br />

en varios solventes.<br />

No hay una división <strong>de</strong>finitiva para <strong>de</strong>terminar si un compuesto es soluble o<br />

insoluble en un compuesto orgánico. Se sugiere que un compuesto sea<br />

solvente. Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> solubilidad se <strong>de</strong>ben llevar a cabo a<br />

temperatura ambiente en tubos <strong>de</strong> ensaye pequeños. La solubilidad <strong>de</strong> un<br />

compuesto orgánico pue<strong>de</strong> dar información valiosa respecto a su<br />

composición estructural.<br />

Para hacer las pruebas, coloque 15 mg <strong>de</strong> la muestra en tubo <strong>de</strong><br />

ensaye y añada, con una pipeta graduada, o.5 mL <strong>de</strong>l solvente que<br />

está probando, dividiendo en tres porciones. Después <strong>de</strong> añadir cada<br />

porción, agite vigorosamente con una varilla <strong>de</strong> vidrio por 1 a 2<br />

minutos.<br />

24


Al realizar las pruebas <strong>de</strong> solubilidad, siga el siguiente esquema en el<br />

or<strong>de</strong>n indicado. Registre todas sus observaciones en la hoja <strong>de</strong><br />

resultados.<br />

o Prueba <strong>de</strong> solubilidad en agua. Si la muestra es soluble en<br />

agua, pruebe si la solución es ácida o alcalina, tocando con la<br />

punta <strong>de</strong> la varilla un pedacito <strong>de</strong> papel pH.<br />

o Sólo si el compuesto es soluble en agua, <strong>de</strong>termine si es<br />

soluble en éter etílico. Si también es soluble en este solvente,<br />

la sustancia pue<strong>de</strong> ser un alcohol, cetona o al<strong>de</strong>hído, éster,<br />

amida o nitrilo menor <strong>de</strong> cinco carbonos o mayor. Si el<br />

compuesto orgánico problema es soluble en agua, pero<br />

insoluble en éter, probablemente se tendrá u azúcar, la sal <strong>de</strong><br />

un ácido carboxílico o sulfónico, la sal <strong>de</strong> una amina o <strong>de</strong> un<br />

aminoácido.<br />

o Si la sustancia es insoluble en agua, pruebe su solubilidad en<br />

una solución al 5% <strong>de</strong> NaOH. Si es soluble, <strong>de</strong>termine La<br />

solubilidad <strong>de</strong>l compuesto en una solución al 5% <strong>de</strong> NaHCO3.<br />

El uso <strong>de</strong> bicarbonato <strong>de</strong> sodio ayuda a distinguir entre ácidos<br />

carboxílicos (más fuerte, solubles) y fenoles (más débiles,<br />

insolubles).<br />

o Pruebe la solubilidad <strong>de</strong> compuestos insolubles en NaOH al<br />

5% con HCl al 5%.<br />

o Pruebe los compuestos insolubles en HCl al 5% con H2SO4<br />

concentrado. Si son solubles pue<strong>de</strong> diferenciarse aún más<br />

usando H3PO4 al 85%.<br />

Para observar las pruebas <strong>de</strong> solubilidad en compuestos testigos,<br />

lleve a cabo el procedimiento con tolueno, hexano, alcohol<br />

isopropilico, cloruro <strong>de</strong> t-butilo, etimetilcetona, ácido benzoico y<br />

trietilamina. Registre sus observaciones en la tabla <strong>de</strong> resultados.<br />

25


EXPERIMENTO No. 4<br />

Prueba química para el nitrógeno:<br />

La prueba con cal sodada (mezcla <strong>de</strong> cal e hidróxido <strong>de</strong> sodio) se usa<br />

<strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> nitrógeno en un compuesto orgánico.<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensaye pequeño, mezcle 50 mg <strong>de</strong> cal sodada y 50 mg<br />

<strong>de</strong> MnO2<br />

Añada una gota <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong>sconocido o 10 mg si es sólido.<br />

Coloque una tira húmeda <strong>de</strong> papel pH.<br />

Usando unas pinzas para tubo <strong>de</strong> ensaye, sostenga el tubo y caliente<br />

el contenido suavemente al principio y <strong>de</strong>spués vigorosamente. Los<br />

compuestos que contienen nitrógeno <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n amoniaco.<br />

La prueba positiva se observa cuando el papel pH o tornasol cambia a<br />

azul.<br />

Para observar esta prueba con un testigo, utilice trietilamina o N-N-<br />

dimetilamina. Registre las observaciones en la tabla <strong>de</strong> resultados.<br />

EXPERIMENTO No. 5<br />

PRUEBA PARA ALCOHOLES:<br />

Prueba con nitrato cérico:<br />

En esta prueba los alcoholes que contienen menos <strong>de</strong> 10 átomos <strong>de</strong><br />

carbono, ya sean primarios o secundarios o terciarios, dan una prueba<br />

positiva, lo que se observa por un cambio <strong>de</strong> color <strong>de</strong> amarillo a rojo.<br />

(NH4)2Ce(NO3)6 + ROH [alcohol+reactivo]<br />

amarillo (


Agite la mezcla con una varilla <strong>de</strong> vidrio para mezclar los<br />

componentes y observe cualquier cambio <strong>de</strong> color.<br />

Para familiarizarse con el resultado esperado, pruebe con tres alcoholes<br />

conocidos (elija uno <strong>de</strong> cada clasificación); primarios: etanol, n-propanol;<br />

secundarios: isopropanol, 2-butanol; terciarios: t-butanol, t-pentanol. Registre<br />

sus observaciones en la tabla <strong>de</strong> resultados.<br />

Prueba <strong>de</strong> Oxidación <strong>de</strong> Jones:<br />

La oxidación <strong>de</strong> Jones es una prueba rápida para distinguir alcoholes<br />

primarios y secundarios <strong>de</strong> los terciarios. La prueba positiva se observa por<br />

el cambio <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> naranja (Cr +6 ) a azul ver<strong>de</strong> (Cr +3 )<br />

RCH2OH (o R2CHOH) + H2Cr2O7 + H2SO4 Cr2(SO4)3 +<br />

RCO2H (o R2C=O)<br />

naranja ver<strong>de</strong> azuloso<br />

La prueba se basa en la oxidación <strong>de</strong> un alcohol primario (o un al<strong>de</strong>hído) a<br />

un ácido y la <strong>de</strong> un alcohol secundario a una cetona.<br />

En un tubo pequeño coloque 1 gota <strong>de</strong> la muestra a examinar o 10<br />

mg <strong>de</strong>l sólido y añada 10 gotas <strong>de</strong> acetona.<br />

Agite la mezcla con una varilla <strong>de</strong> vidrio y añada 1 gota <strong>de</strong>l reactivo <strong>de</strong><br />

Jones. Agite y observe cualquier cambio <strong>de</strong> color.<br />

Para familiarizarse con el resultado esperado, pruebe con tres alcoholes<br />

conocidos como en la prueba anterior.<br />

Prueba <strong>de</strong> Lucas:<br />

Esta prueba se usa para distinguir entre alcoholes primarios, secundarios y<br />

terciarios, que tienen menos <strong>de</strong> seis o siete átomos <strong>de</strong> carbono la reacción<br />

es:<br />

ZnCl2<br />

R-OH + HCl R-Cl (insoluble) + H 2O<br />

27


La prueba requiere que el alcohol esté inicialmente en solución. Conforme la<br />

reacción se lleva a cabo, se forma el cloruro <strong>de</strong> alquilo correspondiente, el<br />

cual es insoluble en la mezcla <strong>de</strong> reacción. Como resultado, la mezcla se<br />

enturbia. En algunos casos se observa una fase diferente.<br />

Los alcoholes terciarios, alilicos y bencilicos reaccionan <strong>de</strong> inmediato y<br />

provocan turbi<strong>de</strong>z en la solución.<br />

Los alcoholes secundarios generalmente producen turbi<strong>de</strong>z en 3 a 10<br />

minutos. La solución pue<strong>de</strong> requerir calentamiento para observar una prueba<br />

positiva.<br />

Los alcoholes primarios se disuelven en el reactivo pero reaccionan muy,<br />

muy lentamente, <strong>de</strong> tal modo que a los 10 minutos la solución permanece<br />

clara.<br />

Coloque dos gotas <strong>de</strong> la muestra a analizar (10 mg si es sólido) en un<br />

tubo <strong>de</strong> ensaye pequeño.<br />

Añada 10 gotas <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> Lucas.<br />

Agite la mezcla con una varilla <strong>de</strong> vidrio y <strong>de</strong>je en reposo. Observe los<br />

resultados. El alcohol pue<strong>de</strong> clasificarse basándose en los tiempos<br />

indicados anteriormente.<br />

Para observar la prueba <strong>de</strong> Lucas. Lleve a cabo un cuarto alcohol conocido<br />

como el alcohol bencílico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l los primarios, secundarios y terciarios.<br />

Registre todas las observaciones en la tabla <strong>de</strong> resultados.<br />

EXPERIMENTO No. 6<br />

PRUEBA PARA ALDEHÍDOS Y CETONAS:<br />

Prueba <strong>de</strong> 2,4-dinitrofenilhidrazina:<br />

Los al<strong>de</strong>hídos y las cetonas reaccionan rápidamente con 2,4-<br />

dinitrofenilhiidrazina para formar 2,4-dinitrofenilhidrazonas. Estos <strong>de</strong>rivados<br />

varían <strong>de</strong> color <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el amarillo intenso hasta el rojo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> dobles enlaces conjugados en el compuesto carbonílico.<br />

28


H<br />

|<br />

RC=O<br />

o<br />

R2C=O<br />

+<br />

H2NNH<br />

Coloque ocho gotas <strong>de</strong>l reactivo <strong>de</strong> 2,4-dinitrofenilhidrazina en un<br />

tubo <strong>de</strong> ensaye pequeño.<br />

Añada una o dos gotas <strong>de</strong> la muestra a analizar. Si es un sólido,<br />

añada una solución preparada disolviendo 10 mg <strong>de</strong>l compuesto en<br />

10 gotas <strong>de</strong> etanol.<br />

Agite la mezcla con una varilla <strong>de</strong> vidrio. La formación <strong>de</strong> un<br />

precipitado rojo o amarillo constituye una prueba positiva.<br />

Para familiarizarse con el resultado esperado, lleve a cabo la prueba con<br />

benzal<strong>de</strong>hído, etilmetilcetona o aceofenona. Registre sus observaciones en<br />

la tabla <strong>de</strong> resultados.<br />

NO2<br />

Prueba <strong>de</strong> Tollens:<br />

Esta prueba implica la oxidación <strong>de</strong> los al<strong>de</strong>hídos al ácido carboxílico<br />

correspondiente, utilizando una solución alcohólica <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> plata<br />

amoniacal. La prueba positiva consiste en la formación <strong>de</strong> un espejo <strong>de</strong> plata<br />

o un precipitado negro <strong>de</strong> plata.<br />

H<br />

|<br />

RC=O<br />

+<br />

NO2<br />

29<br />

H +<br />

2 Ag(NH 3) 2OH 2 Ag + R - C<br />

H<br />

|<br />

RC=NNH<br />

R2C=NNH<br />

O<br />

NO 2<br />

NO2<br />

O - NH4 +<br />

o<br />

NO 2<br />

NO2<br />

+ H2O + 3 NH3


En un tubo <strong>de</strong> ensaye pequeño coloque 1 mL <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong><br />

AgNO3 al 5%, seguido <strong>de</strong> una gota <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong> NaOH al<br />

10%<br />

Añada hidróxido <strong>de</strong> amonio concentrado, gota a gota (2 a 4 gotas)<br />

agitando, hasta que el precipitado <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> plata se disuelva.<br />

Añada una o dos gotas (o 10 mg) <strong>de</strong> la muestra a analizar.<br />

Agite la mezcla. Y <strong>de</strong>je reposar durante 10 minutos a temperatura<br />

ambiente. Si no hay reacción, coloque el tubo en baño <strong>de</strong> arena<br />

durante 5 minutos.<br />

Para familiarizarse con el resultado esperado, lleve a cabo la prueba con<br />

benzal<strong>de</strong>hído como testigo. Registre sus observaciones en la tabla <strong>de</strong><br />

resultados.<br />

Prueba <strong>de</strong>l yodoformo:<br />

La prueba <strong>de</strong>l yodoformo implica primero la triple sustitución <strong>de</strong> los<br />

hidrógenos <strong>de</strong>l metilo, seguida <strong>de</strong> una ruptura (hidrólisis alcalina) <strong>de</strong>l enlace<br />

entre el carbono <strong>de</strong>l carbonilo y el <strong>de</strong>l trihalometilo, formándose así un<br />

precipitado amarillo <strong>de</strong> yodoformo (CHI3).<br />

El alcohol isopropílico, así como el acetal<strong>de</strong>hído y el etanol dan prueba<br />

positiva.<br />

O<br />

||<br />

R - C - CH3 En un tubo <strong>de</strong> ensaye, coloque una o dos gotas (o 10 mg) <strong>de</strong> la<br />

muestra a analizar.<br />

+ 3 I 2 + 3 KOH R - C - CI 3<br />

30<br />

O<br />

||<br />

KOH<br />

+ 3KI + 3 H 2O<br />

R -C- O - K + O<br />

||<br />

+ CHI3


Añada 5 gotas <strong>de</strong> KOH al 5 % en solución acuosa. Si la muestra es<br />

insoluble en agua mezcle vigorosamente o añada dioxano para<br />

obtener una solución homogénea.<br />

Caliente la mezcla en un baño <strong>de</strong> arena a 50-60ºC y añada reactivo<br />

<strong>de</strong> KI-I2 gota a gota hasta que la solución adquiera un color café<br />

oscuro (más o menos 1 mL).<br />

Añada KOH al 10% hasta que la solución esté incolora. Después <strong>de</strong><br />

calentar por 2 minutos, enfríe la solución y <strong>de</strong>termine si se ha formado<br />

un precipitado amarillo. Si no se ha formado, caliente por 2 minutos<br />

más. Enfríe y observe el resultado.<br />

Para familiarizarse con el resultado esperado, lleve a cabo la prueba con<br />

acetona como testigo. Registre sus observaciones en la tabla <strong>de</strong> resultados.<br />

EXPERIMENTO No. 7<br />

PRUEBAS PARA ÁCIDOS CARBOXÍLICOS:<br />

Prueba <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> tornasol:<br />

Una solución acuosa <strong>de</strong>l ácido será ácida al papel <strong>de</strong> tornasol, es <strong>de</strong>cir el<br />

papel <strong>de</strong> tornasol azul o el papel pH cambiará a rojo, cuando se coloca en<br />

una gota <strong>de</strong> la solución.<br />

Lleve a cabo la prueba con ácido acético. Registre sus observaciones<br />

en la tabla <strong>de</strong> resultados.<br />

Prueba <strong>de</strong>l Bicarbonato:<br />

Una pequeña cantidad <strong>de</strong>l compuesto a analizar se coloca en un<br />

vidrio <strong>de</strong> reloj pequeño y se aña<strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> bicarbonato <strong>de</strong><br />

sodio al 10%<br />

Lleve a cabo la prueba con ácido acético. Registre sus observaciones<br />

en la tabla <strong>de</strong> resultados.<br />

31


EXPERIMENTO No. 8<br />

PRUEBA PARA AMINAS:<br />

Prueba con el ión cobre:<br />

Las aminas dan una coloración ver<strong>de</strong>-azul o un precipitado cuando se aña<strong>de</strong><br />

a una solución<strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre acuoso.<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensaye coloque 0.5 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre<br />

al 10% y añada 1 gota (o 10 mg) <strong>de</strong> la muestra a examinar.<br />

Una coloración ver<strong>de</strong>-azul o un precipitado constituye una prueba<br />

positiva. El amoniaco también da prueba positiva.<br />

Haga esta prueba con trietilamina como testigo para observar el resultado<br />

positivo. Anote sus observaciones en la tabla <strong>de</strong> resultados.<br />

EXPERIMENTO No. 9<br />

PRUEBA PARA FENOLES:<br />

Prueba con el ión férrico:<br />

La mayoría <strong>de</strong> los fenoles y enoles forman complejos coloridos en la<br />

presencia <strong>de</strong>l ión férrico. Los fenoles dan colores rojo, azul, púrpura o ver<strong>de</strong>.<br />

6<br />

OH<br />

+ Fe +3<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensaye coloque una gota <strong>de</strong> agua, o una gota <strong>de</strong> agua<br />

y una <strong>de</strong> etanol, o dos gotas <strong>de</strong> etanol, <strong>de</strong> acuerdo a la solubilidad <strong>de</strong><br />

la muestra a examinar.<br />

Añada una gota <strong>de</strong> muestra si es líquida o 10 mg si es sólida.<br />

32<br />

O Fe<br />

6<br />

+ 6 H +


Agite la mezcla con una varilla <strong>de</strong> vidrio. Añada una gota <strong>de</strong> solución<br />

acuosa <strong>de</strong> FeCl3 al 2.5%. Agite y observe la formación <strong>de</strong> color. Si es<br />

necesario, añada una segunda gota <strong>de</strong> FeCl3.<br />

Haga esta prueba con fenol como testigo para observar el resultado positivo.<br />

Anote sus observaciones en la tabla <strong>de</strong> resultados.<br />

EXPERIMENTO No. 1<br />

PRUEBA PRELIMINARES:<br />

RESULTADOS<br />

33


EXPERIMENTO No. 2<br />

PRUEBA DE IGNICIÓN:<br />

EXPERIMENTO No. 3<br />

PRUEBA DE SOLUBILIDAD:<br />

34


EXPERIMENTO No. 4<br />

PRUEBA DE NITRÓGENO:<br />

EXPERIMENTO No. 5<br />

PRUEBAS DE ALCOHOLES:<br />

35


EXPERIMENTO No. 6<br />

PRUEBAS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS:<br />

36


EXPERIMENTO No. 7<br />

PRUEBAS DE ACIDOS CARBOXÍLICOS:<br />

EXPERIMENTO No. 8<br />

PRUEBA DE AMINAS:<br />

37


EXPERIMENTO No. 9<br />

PRUEBA DE FENOLES:<br />

38


Anote sus observaciones<br />

PRUEBA PROBLEMA No. 1 PROBLEMA No. 2<br />

Pruebas Preliminares:<br />

Punto <strong>de</strong> Fusión<br />

Punto <strong>de</strong> Ebullición<br />

Color<br />

Olor<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> concluir?<br />

Prueba <strong>de</strong> ignición:<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> concluir?<br />

Características <strong>de</strong><br />

Solubilidad:<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> concluir?<br />

Prueba <strong>de</strong> nitrógeno:<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> concluir?<br />

Pruebas <strong>de</strong> alcoholes:<br />

Prueba <strong>de</strong> nitrato cérico<br />

Oxidación <strong>de</strong> Jones<br />

Prueba <strong>de</strong> Lucas<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> concluir?<br />

Pruebas para al<strong>de</strong>hídos<br />

y cetonas:<br />

Prueba <strong>de</strong> 2,4-<br />

dinitrofenilhidrazina<br />

39


Prueba <strong>de</strong> Tollens<br />

Prueba <strong>de</strong>l yodoformo<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> concluir?<br />

Pruebas para ácidos<br />

carboxílicos:<br />

Prueba <strong>de</strong> papel <strong>de</strong><br />

tornasol<br />

Prueba <strong>de</strong>l bicarbonato<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> concluir?<br />

Prueba para aminas:<br />

Prueba con el ión cobre<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> concluir?<br />

Prueba para fenoles:<br />

Prueba con el ión férrico<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> concluir?<br />

CUESTIONARIO<br />

1. ¿Qué pue<strong>de</strong> concluir respecto a las estructuras <strong>de</strong> los compuestos<br />

problemas?<br />

2. Investigue qué otras pruebas existen para <strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong><br />

nitrógeno.<br />

40


Referencias Bibliográficas<br />

Carey, F.A., Sundberg R.J. “Advanced Organic Chemistry” (4ª<br />

Edición).Kluwer Aca<strong>de</strong>mic/Plenum Publishers. 2001.<br />

Clay<strong>de</strong>n, J. , Greeves, N. , Warren S., Wothers, P., “Organic Chemistry”<br />

Oxford University Press. 2001<br />

Ege, S., “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”. 3ª Edición, Editorial Reverté, S.A. 1997. Soto<br />

Cámara, José Luis, “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>: conceptos básicos”. Volumen 1. Ed.<br />

Síntesis. 1996.<br />

Fernán<strong>de</strong>z González Manuel. Introducción a la <strong>Química</strong> Superior. Ediciones<br />

Anaya. Salamanca, 1975.<br />

41


OBJETIVO<br />

PRÁCTICA 5<br />

AISLAMIENTO<br />

El alumno al término <strong>de</strong> la práctica podrá:<br />

a) Aislar el aceite esencial <strong>de</strong> un producto natural utilizando las siguientes<br />

técnicas <strong>de</strong> laboratorio:<br />

Destilación por arrastre con vapor.<br />

Extracción continua en equipo Soxhlet.<br />

Extracción directa a reflujo.<br />

b) Conocer las características <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas técnicas, así como los<br />

factores que intervienen en ellas.<br />

c) Comparar la eficiencia y selectividad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas en el<br />

aislamiento <strong>de</strong>l aceite esencial <strong>de</strong> que se trate.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los aceites esenciales pue<strong>de</strong>n aislarse <strong>de</strong> sus fuentes naturales por medio<br />

<strong>de</strong> la extracción con disolventes.<br />

Dependiendo <strong>de</strong> la técnica que se utilice para el aislamiento, será la pureza<br />

y rendimiento <strong>de</strong>l aceite esencial.<br />

Las sustancias que son poco solubles en agua, generalmente <strong>de</strong>stilan por<br />

arrastre con vapor.<br />

MATERIAL<br />

Matraz Erlenmeyer <strong>de</strong> 1 litro Tapones <strong>de</strong> hule bihoradados<br />

Matraz Erlenmayer <strong>de</strong> 125 mL Embudo <strong>de</strong> vidrio<br />

Vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 250 mL Embudo <strong>de</strong> separación con tapón<br />

Probeta graduada <strong>de</strong> 25 mL Refrigerante<br />

Tubo <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> 70 cm <strong>de</strong> largo Mechero Bunse<br />

42


REACTIVOS<br />

Zacate <strong>de</strong> limón (té limón) Sulfato <strong>de</strong> Sodio anhídro<br />

Acetato <strong>de</strong> etilo Yodo<br />

Cloroformo Gel <strong>de</strong> silice para c.c.f. GF-254<br />

PROCEDIMIENTO<br />

EXPERIMENTO 1:<br />

DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR:<br />

Destilación por arrastre con vapor.<br />

Coloque aproximadamente 500 ml <strong>de</strong> agua en el matraz No. 1 (generador <strong>de</strong><br />

vapor) y agregue cuerpos porosos.<br />

En el matraz No. 2 coloque 165g <strong>de</strong> té limón. cortado en trozos pequeños<br />

(nota 1).<br />

Con el mechero, caliente hasta ebullición el matraz No. 1 a fin <strong>de</strong> generar<br />

vapor que pasará al matraz No. 2. extrayéndose <strong>de</strong> esta manera el aceite<br />

esencial <strong>de</strong> té limón, que inmediatamente es arrastrado por el vapor <strong>de</strong> agua<br />

en un proceso <strong>de</strong> co<strong>de</strong>stilación.<br />

Suspenda el calentamiento cuando el volumen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stilado sea 150 mL<br />

aproximadamente.<br />

De este <strong>de</strong>stilado extraiga totalmente el aceite esencial, colocando en el<br />

embudo <strong>de</strong> separación cantida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stilado y <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong><br />

etilo.<br />

Las fases acuosas se <strong>de</strong>sechan y los extractos orgánicos se colectan en un<br />

matraz Erlenmeyer <strong>de</strong> 50 mL, agregue entonces la cantidad necesaria <strong>de</strong><br />

sulfato <strong>de</strong> sodio anhidro para eliminar el agua remanente. Filtre o <strong>de</strong>cante el<br />

extracto seco y colóquelo en un vial. Con esta muestra y los extractos que<br />

43


obtenga en los experimentos siguientes hará una c.c.f. para comparar<br />

resultados.<br />

Anote sus observaciones:<br />

EXPERIMENTO No. 2<br />

EXTRACCIÓN CONTINUA EN SOXLET:<br />

Monte el equipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación.<br />

En el matraz redondo <strong>de</strong> 500 ml coloque 250 ml <strong>de</strong> cloroformo y agregue<br />

cuerpos porosos.<br />

Llene el <strong>de</strong>dal con 6.5 g <strong>de</strong> té limón cortado en pequeños trozos y colóquelo<br />

en la cámara <strong>de</strong> extracción.<br />

Luego caliente con cuidado hasta ebullición el cloroformo, cuyos vapores<br />

<strong>de</strong>berán con<strong>de</strong>nsarse en el refrigerante para caer sobre el té limón. En el<br />

momento en que la cámara <strong>de</strong> extracción se llena con el cloroformo, éste<br />

cae, por diferencia <strong>de</strong> gravedad, al matraz. Este proceso se repite<br />

continuamente, <strong>de</strong> tal manera que cada vez se extrae mayor cantidad <strong>de</strong><br />

aceite esencial.<br />

44


El número <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l extracto clorofórmico pue<strong>de</strong> variarse en función<br />

<strong>de</strong> la cantidad y calidad <strong>de</strong> la muestra. El profesor le indicará el número<br />

apropiado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas.<br />

Al terminar, <strong>de</strong>smonte el equipo y seque el extracto con sulfato <strong>de</strong> sodio<br />

anhidro, filtre o <strong>de</strong>cante. Destile el exceso <strong>de</strong> cloroformo en un equipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stilación simple o en el rotavapor, <strong>de</strong>jando aproximadamente 5 ml <strong>de</strong><br />

residuo o cola <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación, que es un extracto más concentrado.<br />

Colóquelo en otro vial y utilícelo para la c.c.f. comparativa.<br />

Anote sus observaciones:<br />

Destile entonces el exceso <strong>de</strong> disolvente en un equipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación simple<br />

o en el rotavapor.<br />

Deje 5 mL aproximadamente <strong>de</strong> residuo o cola <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación,<br />

obteniéndose así un extracto más concentrado. Colóquelo en otro vial.<br />

Finalmente compare, por c.c.f. los extractos obtenidos en los 3<br />

experimentos. Para ello aplique las 3 muestras en la misma cromatoplaca<br />

(Nota 3). Eluya con mezcla <strong>de</strong> hexano acetato <strong>de</strong> etilo (1:1).<br />

Revele con luz ultravioleta y luego con yodo.<br />

45


Anote sus resultados y observaciones.<br />

Dibuje también la cromatoplaca revelada.<br />

Anote sus observaciones:<br />

NOTAS<br />

1) Al tapar este matraz, cui<strong>de</strong> que la conexión <strong>de</strong> vidrio no se obstruya con<br />

los trozos <strong>de</strong> té limón; pues <strong>de</strong> ser así no habrá paso <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong><br />

vapor.<br />

2) El tiempo <strong>de</strong> reflujo empieza a partir <strong>de</strong> que cae la primera gota <strong>de</strong><br />

disolvente con<strong>de</strong>nsado.<br />

3) De los extractos obtenidos por el método <strong>de</strong> Soxhlet y por el método <strong>de</strong><br />

reflujo, haga varias aplicaciones, por ejemplo entre 7 y 10, <strong>de</strong>jando secar<br />

entre una y otra aplicación.<br />

46


Del extracto obtenido por <strong>de</strong>stilación por arrastre con vapor haga sólo 3 ó 4<br />

aplicaciones.<br />

CUESTIONARIO<br />

a) Describa cuál es el aspecto que presentan los diferentes extractos<br />

obtenidos.<br />

b) Con base en los resultados y observaciones <strong>de</strong> la c.c.f. comparativa,<br />

¿cuál <strong>de</strong> los tres métodos <strong>de</strong> trabajo permite aislar con mayor pureza al<br />

aceite esencial <strong>de</strong> té limón?<br />

c) ¿Qué características en una sustancia la hacen susceptible <strong>de</strong> ser aislada<br />

por el método <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación por arrastre con vapor?<br />

d) ¿En qué casos conviene emplear el método <strong>de</strong> extracción continua?<br />

e) Describa el proceso <strong>de</strong> reflujo y sus características.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Carey, F.A., Sundberg R.J. “Advanced Organic Chemistry” (4ª<br />

Edición).Kluwer Aca<strong>de</strong>mic/Plenum Publishers. 2001.<br />

Diccionario Básico Espasa. Espasa-Calpe. Madrid. Tomo 11. 1986.<br />

Gran Larousse Universal. Plaza & Janés. Barcelona. Tomos 15 y 27. 1994.<br />

London, M., “Organic Chemistry” (4ª edición). Freeman and Chapman. 2002<br />

47


PRÁCTICA 6<br />

TÉCNICAS DE PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS<br />

DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA<br />

OBJETIVO<br />

El alumno al término <strong>de</strong> la práctica podrá:<br />

INTRODUCCIÓN<br />

a. Conocer los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación simple y fraccionada, sus<br />

características y factores que intervienen en ellas.<br />

b. Elegir la técnica <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación más a<strong>de</strong>cuada, simple o<br />

fraccionada, en funciones <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l líquido o mezcla<br />

<strong>de</strong> líquidos que se van a <strong>de</strong>stilar.<br />

El punto <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> un líquido es la temperatura a la cual su presión <strong>de</strong><br />

vapor es igual a la presión externa.<br />

Para que una sustancia alcance su punto <strong>de</strong> ebullición, es necesario<br />

suministrar la energía necesaria para que pase <strong>de</strong>l estado líquido al estado<br />

<strong>de</strong> vapor.<br />

En general, los factores que <strong>de</strong>terminan el punto <strong>de</strong> ebullición son: el peso<br />

molecular, la forma lineal o ramificada <strong>de</strong> las moléculas, su polaridad y la<br />

asociación intermolecular.<br />

En el caso <strong>de</strong> los alcoholes se ha observado que a medida que aumenta el<br />

número <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong> carbono, <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na lineal, el punto <strong>de</strong> ebullición<br />

aumenta; sin embargo, éste disminuye al aumentar las ramificaciones<br />

moleculares.<br />

En los hidrocarburos, los factores que <strong>de</strong>terminan los puntos <strong>de</strong> ebullición<br />

suelen ser principalmente el peso molecular y la forma, lo que es <strong>de</strong> esperar<br />

<strong>de</strong> moléculas que se mantienen unidad esencialmente por fuerzas <strong>de</strong> Van<br />

<strong>de</strong>r Waals.<br />

MATERIAL<br />

Baño <strong>de</strong> arena Matraz <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> 50 mL<br />

48


Colectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación Pinzas <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>dos<br />

Columna Vigreaux Portatermómetros<br />

Embudo <strong>de</strong> vidrio Refrigerante<br />

T <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación Termómetros –10 a 300ºC<br />

REACTIVOS<br />

Acetona Butanol<br />

Etanol n-Pentano<br />

Agua n-Hexano<br />

Metanol n-Otano<br />

Propanol<br />

PROCEDIMIENTO<br />

EXPERIMENTO 1:<br />

DESTILACIÓN SIMPLE:<br />

La <strong>de</strong>stilación es un proceso que consiste en la vaporización <strong>de</strong> un líquido,<br />

con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong>l vapor y colección <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsado.<br />

Cuando una sustancia líquida se contamina con pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

impurezas, éstas pue<strong>de</strong>n eliminarse por algún método <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación. Se<br />

dice entonces que se efectúa una purificación<br />

Cuando dos o más sustancias líquidas se encuentran formando mezclas en<br />

proporción relativamente parecida, se dice que la <strong>de</strong>stilación pue<strong>de</strong> usarse<br />

para la separación <strong>de</strong> componentes.<br />

Para este experimento se <strong>de</strong>be utilizar 25 mL <strong>de</strong> líquido (cuando<br />

menos a la mitad) <strong>de</strong>l matraz <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación y montar un equipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stilación simple como se indica en la figura No. 1.<br />

49


Agregar cuerpos <strong>de</strong> ebullición, estos cuerpos son material poroso que<br />

sirve para que la ebullición sea uniforme y no haya proyecciones.<br />

Lubricar la juntas esmeriladas con silicón.. Calentar el sistema con<br />

Baño <strong>de</strong> arena.<br />

Anote la temperatura a la cual empieza el líquido a <strong>de</strong>stilar y reciba el<br />

<strong>de</strong>stilado hasta que la temperatura llegue a ser constante (fracción 1).<br />

Al permanecer constante la temperatura, cambie inmediatamente <strong>de</strong><br />

matraz para recibir ahora todo lo que <strong>de</strong>stile a esa temperatura<br />

(fracción 2). Luego <strong>de</strong>je en el matraz el residuo que ya no <strong>de</strong>stila<br />

(fracción 3)<br />

Entregue al auxiliar las fracciones separadas.<br />

EXPERIMENTO 2.<br />

DESTILACIÓN FRACCIONADA:<br />

Para este experimento se <strong>de</strong>be utilizar 25 mL <strong>de</strong> la mezcla (cuando<br />

menos a la mitad) <strong>de</strong>l matraz <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación y montar un equipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stilación simple como se indica en la figura No. 2.<br />

Agregar cuerpos <strong>de</strong> ebullición, estos cuerpos son material poroso que<br />

sirve para que la ebullición sea uniforme y no haya proyecciones.<br />

Lubricar la juntas esmeriladas con silicón.. Calentar el sistema con<br />

Baño <strong>de</strong> arena.<br />

Anote las variaciones <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación por cada 2 mL<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stilado obtenido<br />

Como base en estas variaciones separe cabeza, primer componente,<br />

segundo componente y cola <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación.<br />

Entregue al auxiliar las fracciones separadas.<br />

RESULTADOS<br />

EXPERIMENTO No. 1<br />

DESTILACIÓN SIMPLE:<br />

50


Fracción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación Temperatura <strong>de</strong><br />

ebullición ( o C)<br />

Con los datos <strong>de</strong> punto ebullición llene loas siguientes cuadros:<br />

51<br />

Volumen (mL)<br />

Sustancia Peso molecular No. Átomos C. Punto <strong>de</strong><br />

n-Pentano<br />

n-Hexano<br />

n-Heptano<br />

n-Octano<br />

ebullición<br />

Sustancia Peso molecular No. Átomos C. Punto <strong>de</strong><br />

Metanol<br />

Etanol<br />

n-Propanol<br />

n-Butanol<br />

ebullición<br />

Utilice estos datos, trace dos gráficas, una para alcanos y otra <strong>de</strong> alcoholes.<br />

Coloque en las abscisas el peso molecular (o el número <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong><br />

carbono) y en las or<strong>de</strong>nadas los puntos <strong>de</strong> ebullición.<br />

EXPERIMENTO No. 2


DESTILACIÓN FRACCIONADA:<br />

Temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación<br />

(ºC)<br />

Volumen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stilado (mL)<br />

Fracción <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>stilación<br />

Volumen (mL)<br />

cuerpo Cola<br />

cabez<br />

a<br />

1ª<br />

componente<br />

52<br />

Azéotropo 2ª<br />

componente<br />

Trace una gráfica en papel milimétrico. Colocando en las abscisas, los<br />

volúmenes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stilado y en las or<strong>de</strong>nadas, las temperaturas <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación.<br />

CUESTIONARIO<br />

1. Investigue el fundamento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación simple.<br />

2. Investigue las diferencias entre la <strong>de</strong>stilación simple y la <strong>de</strong>stilación<br />

fraccionada<br />

Referencias bibliográficas<br />

Carey, F.A., Sundberg R.J. “Advanced Organic Chemistry” (4ª<br />

Edición).Kluwer Aca<strong>de</strong>mic/Plenum Publishers. 2001.<br />

London, M., “Organic Chemistry” (4ª edición). Freeman and Chapman. 2002<br />

Hart, H.; Hart, D.J.; Craine, L.E., “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”. 12ª Edición, McGraw<br />

Hill. 2007.


OBJETIVOS<br />

PRACTICA 7<br />

CRISTALIZACION DE COMPUESTOS ORGANICOS<br />

El Alumno conocerá las técnicas <strong>de</strong> purificación <strong>de</strong> los compuesto orgánicos<br />

a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la cristalización.<br />

INTRODUCCION<br />

Hoy día esta técnica se mantiene como el procedimiento más a<strong>de</strong>cuado para<br />

la purificación <strong>de</strong> sustancias sólidas. En general, la purificación por<br />

recristalización se basa en el hecho <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> los sólidos son<br />

más solubles en un sidolvente en caliente que en frío.<br />

El sólido que se va a purificar se disuelve en el disolvente caliente,<br />

gneralmente a ebullición, la mezcla caliente se filtra para eliminar todas las<br />

impurezas insolubles y entonces la solución <strong>de</strong>seada <strong>de</strong>be separarse en<br />

forma cristalina y todas las impurezas solubles <strong>de</strong>ben quedar disueltas en<br />

las aguas madres. Finalmente, los cristales se separan por filtración y se<br />

<strong>de</strong>jan secar. Si con una cristalización sencilla no se llega a una sustancia<br />

pura, el proceso pue<strong>de</strong> repetirse empleando el mismo u otro disolvente.<br />

Elección <strong>de</strong> disolvente<br />

La mejor forma <strong>de</strong> encontrar un disolvente a<strong>de</strong>cuado para la recristalización<br />

<strong>de</strong> una sustancia <strong>de</strong>terminada es ensayar experimentalmente distintos<br />

disolventes. No obstante, algunas generalizaciones, razonablemente válidas,<br />

pue<strong>de</strong>n ayudar a simplificar la búsqueda.<br />

1. Los compuestos iónicos se disuelven en disolventes polares<br />

y los compuestos no iónicos en disolventes no polares.<br />

2. Los compuestos no iónicos se pue<strong>de</strong>n disolver en agua si<br />

susu moléculas se ionizanen solución acuosa o puedan<br />

asociarse con moléculas <strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> puentes <strong>de</strong><br />

hidrógeno. Por este motivo, los hidrocarburos y sus<br />

<strong>de</strong>rivados halogenados son prácticamente insolubles en<br />

53


agua, pero los compuestos en cuyas moléculas existen<br />

grupos funcionales tales como alcohol (-OH), al<strong>de</strong>hído (-<br />

CHO), cetona (R_CO_R), ácido carboxílico (_COOH) y<br />

amida (_CONH2) que puedan formar puentes <strong>de</strong> hidrógeno<br />

con agua, son solubles en este disolvente, a menos que la<br />

relación <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong> carbono al <strong>de</strong> tales<br />

grupos funcionales en la molécula sea superior a 4 ó 5.<br />

3. Los disolventes hidroxílicos asociados como el metanol. Son<br />

buenos disolventes para los compuestos orgánicos que<br />

pue<strong>de</strong>n asociarse.<br />

Un disolvente i<strong>de</strong>al para una recristalización <strong>de</strong>be poseer las siguientes<br />

características:<br />

a) Un coeficiente <strong>de</strong> temperatura elevado para la sustancia que se va<br />

a purificar, esto es, <strong>de</strong>be disolver una gran cantidad <strong>de</strong> la misma a<br />

su temperatura <strong>de</strong> ebullición y sólo una pequeña cantidad a la<br />

temperatura ambiente o ligeramente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ella.<br />

b) Un coeficiente <strong>de</strong> temperatura bajo para las impurezas.<br />

c) Al enfriarse <strong>de</strong>be suministrar rápidamente cristales bien formados<br />

<strong>de</strong>l compuesto que se purifica, <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>be ser fácilmente<br />

separable.<br />

d) No <strong>de</strong>be reaccionar con el soluto.<br />

e) Su utilización no <strong>de</strong>be ser peligrosa ( inflamable)<br />

f) Debe ser barato.<br />

Preparación <strong>de</strong> la solución<br />

Como regla general, el objetivo es disolver el soluto en la mínima cantidad<br />

<strong>de</strong> disolvente a su temperatura <strong>de</strong> ebullición. Se recomienda el siguiente<br />

procedimiento (figura 1): El compuesto a recristalizar, finamente pulverizado,<br />

se coloca en un matraz <strong>de</strong> fondo redondo <strong>de</strong>l tamaño a<strong>de</strong>cuado al que se<br />

acopla un refrigerante <strong>de</strong> reflujo. Se echa un trocito <strong>de</strong> plato poroso y se<br />

54


cubre el sólido con un volumen <strong>de</strong>l disolvente elegido que se juzgue todavía<br />

insuficiente para disolverlo totalmente.<br />

Sobre un baño <strong>de</strong> agua (o directamente sobre la placa calefactora si el<br />

disolvente tiene un punto <strong>de</strong> ebullición mayor que el <strong>de</strong>l agua) se calienta la<br />

mezcla hasta ebullición, agitando constantemente al comunicar al líquido un<br />

movimiento <strong>de</strong> giro. A la solución hirviente se aña<strong>de</strong> más disolvente en<br />

pequeñas porciones y continuando la agitación. Entre cada dos adiciones se<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar el tiempo suficiente para que el soluto pueda disolverse. Se<br />

continúa la adición <strong>de</strong> disolvente hasta que todo el soluto se ha disuelto a la<br />

temperatura <strong>de</strong> ebullición.<br />

Decoloración<br />

Frecuentemente la solución se colorea con impurezas orgánicas <strong>de</strong> peso<br />

molecular elevado que acompañan al producto natural <strong>de</strong>seado o que se<br />

han formado como productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición o subproductos en el<br />

proceso <strong>de</strong> síntesis. En estos casos el color se pue<strong>de</strong> eliminar hirviendo la<br />

solución durante cinco o diez minutos con una pequeña cantidad <strong>de</strong> carbón<br />

adsorbente activado.<br />

Filtración <strong>de</strong> la solución caliente<br />

La solución caliente se <strong>de</strong>be filtrar <strong>de</strong> tal forma que no cristalice nada <strong>de</strong><br />

soluto ni en el papel <strong>de</strong> filtro ni en el embudo. Generalmente, para ello se<br />

requiere una filtración rápida con un mínimo <strong>de</strong> evaporación en el embudo<br />

<strong>de</strong> pitorro corto, previamente calentado en<br />

una estufa, y provisto <strong>de</strong> un filtro <strong>de</strong> pliegues para aumentar la velocidad <strong>de</strong><br />

filtración.<br />

Enfriamiento<br />

Durante el enfriamiento <strong>de</strong> la solución caliente se preten<strong>de</strong> que cristalice la<br />

máxima cantidad <strong>de</strong> la sustancia <strong>de</strong>seada con un mínimo <strong>de</strong> impurezas. El<br />

proceso se realiza en un matraz erlenmeyer, tapado. Generalmente, es<br />

preferible que los cristales tengan un tamaño medio, porque los cristales<br />

gran<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n incluir gran cantidad <strong>de</strong> disolvente, el cual lleva impurezas<br />

55


disueltas, y los cristales pequeños presentan una gran superficie sobre la<br />

que éstas quedan adsorbidas.<br />

El tamaño <strong>de</strong> los cristales se pue<strong>de</strong> controlar por la velocidad <strong>de</strong><br />

cristalización; una cristalización rápida favorece la formación <strong>de</strong> cristales<br />

pequeños y una cristalización lenta origina cristales gran<strong>de</strong>s. Generalmente<br />

lo mejor es <strong>de</strong>jar que el enfriamiento <strong>de</strong> la disolución sea lento o al menos<br />

mo<strong>de</strong>rado. Si la cristalización es <strong>de</strong>masiado lenta, se pue<strong>de</strong> favorecer<br />

rascando con una varilla <strong>de</strong> vidrio la superficie interior <strong>de</strong>l erlenmeyer (para<br />

que se formen pequeñísimos fragmentos <strong>de</strong> vidrio que actúen como núcleos<br />

<strong>de</strong> cristalización), o bien, añadiendo, durante el enfriamiento y <strong>de</strong> vez en<br />

cuando, un pequeño cristal <strong>de</strong>l producto para sembrar la solución y provocar<br />

su cristalización.<br />

Separación <strong>de</strong> los cristales<br />

En este paso se preten<strong>de</strong> separar los cristales formados, quitándoles la<br />

mayor cantidad posible <strong>de</strong> aguas madres, con una evaporación mínima.<br />

Generalmente esto se consigue empleando un embudo Büchner unido a un<br />

quitasato, que a su vez se conecta a la trompa <strong>de</strong> vacío.<br />

Los quitasatos <strong>de</strong>berán sujetarse mediante unas pinzas a un soporte. El<br />

Büchner <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> tamaño a<strong>de</strong>cuado, eligiéndose el más pequeño que<br />

permita la recogida con holgura <strong>de</strong> toda la masa cristalina sin que ésta llegue<br />

a rebosar el bor<strong>de</strong> superior <strong>de</strong>l embudo.<br />

El papel <strong>de</strong> filtro <strong>de</strong>be cubrir por completo todos los orificios <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong>l<br />

Büchner, pero su diámetro <strong>de</strong>be ser ligeramente inferior al <strong>de</strong> esta placa. Al<br />

colocarlo <strong>de</strong>be quedar completamente liso y sin arrugas para que no pueda<br />

pasar nada <strong>de</strong> sólido por sus bor<strong>de</strong>s. Esto se consigue fácilmente<br />

hume<strong>de</strong>ciendo el papel con disolvente y haciendo succión. Después, sin<br />

succión, o mejor, sólo con una ligera succión, para evitar evaporaciones<br />

innecesarias, se echa la mezcla (o parte <strong>de</strong> ella) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l embudo.<br />

Entonces se aplica todo el vacío (o el máximo <strong>de</strong>seado). Se <strong>de</strong>be utilizar una<br />

varilla <strong>de</strong> vidrio o una espátula para que, ayudándose con ella, se pueda<br />

pasar lo más rápidamente posible toda la masa cristalina al embudo. Si<br />

56


algunos cristales quedan adheridos a las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l erlenmeyer, se pue<strong>de</strong>n<br />

lavar y echar en el embudo con pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l disolvente frío.<br />

Tan pronto como la masa sólida se hace suficientemente rígida, se presiona,<br />

con cuidado pero con firmeza, con un corcho o tapón <strong>de</strong> frasco invertido.<br />

Cuando cesa el paso <strong>de</strong> líquido a través <strong>de</strong>l filtro se interrumpe la succión.<br />

En este momento, si el filtrado tiene valor, se <strong>de</strong>berá transferir a otro<br />

recipiente.<br />

Entonces se proce<strong>de</strong>rá al lavado <strong>de</strong> los cristales para eliminar todo el<br />

disolvente que llevan adherido (que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, contendrá impurezas<br />

solubles). Sin succión, se cubrirán los cristales con una pequeña cantidad <strong>de</strong><br />

disolvente puro y frío. En este momento conviene agitar la mezcla<br />

cuidadosamente, para no romper el papel <strong>de</strong> filtro, con una espátula o varilla<br />

<strong>de</strong> vidrio roma para asegurar que todos los cristales se hume<strong>de</strong>cen con el<br />

disolvente. Entonces se aplica <strong>de</strong> nuevo la succión y los cristales se<br />

presionan con un tapón como antes. Este proceso se pue<strong>de</strong> repetir varias<br />

veces.<br />

Con frecuencia, por concentración <strong>de</strong> las aguas madres (filtrado) se pue<strong>de</strong><br />

obtener una nueva cantidad <strong>de</strong> cristales. Sin embargo, éstos son casi<br />

siempre algo menos puros que los cristales obtenidos en primer lugar.<br />

Secado <strong>de</strong> los cristales<br />

Como paso final <strong>de</strong> la recristalización, los cristales obtenidos <strong>de</strong>ben quedar<br />

libres <strong>de</strong>l disolvente adherido mediante un secado. El Büchner se invierte<br />

sobre un papel <strong>de</strong> filtro <strong>de</strong> superficie lisa doblado en tres o cuatro capas y los<br />

cristales se pasan a éste con ayuda <strong>de</strong> una espátula limpia. Sobre los<br />

cristales se colocan otras hojas <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> filtro y la mayor parte <strong>de</strong>l<br />

disolvente se exprime presionando fuertemente.<br />

Entonces se pasan los cristales a un vidrio <strong>de</strong> reloj limpio o una cápsula<br />

plana y se cubren con una hoja <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> filtro para evitar que caigan<br />

partículas <strong>de</strong> polvo. En estas condiciones se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar secar al aire a la<br />

temperatura ambiente o se pue<strong>de</strong>n introducir en un <strong>de</strong>secador <strong>de</strong> vacío<br />

sobre un <strong>de</strong>secante que sea eficaz para eliminar el disolvente usado. El<br />

57


secado a temperaturas superiores a la ambiente se pue<strong>de</strong> realizar en una<br />

estufa. Se <strong>de</strong>be tener en cuenta que las muestras al principio están<br />

hume<strong>de</strong>cidas con el disolvente y que, por tanto, fundirán a una temperatura<br />

inferior a la <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> la sustancia pura.<br />

Recristalización <strong>de</strong> una sustancia empleando una mezcla <strong>de</strong><br />

disolventes<br />

Con frecuencia se encuentra que una sustancia es <strong>de</strong>masiado soluble en un<br />

disolvente y <strong>de</strong>masiado poco soluble en otro para realizar una<br />

recristalización <strong>de</strong> la misma. Entonces se pue<strong>de</strong>n utilizar, frecuentemente<br />

con buen resultado, pares <strong>de</strong> disolventes tales como alcohol metílico-agua,<br />

alcohol etílico-agua, éter-acetona y benceno-ligroína. En estos casos, el<br />

compuesto se disuelve en el disolvente, en el que es muy soluble (a su<br />

temperatura <strong>de</strong> ebullición o ligeramente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ésta), y entonces se<br />

aña<strong>de</strong>, gota a gota y caliente, el otro disolvente en el que la sustancia es<br />

sólo ligeramente soluble, hasta que aparece una tenue turbi<strong>de</strong>z persistente.<br />

Se aña<strong>de</strong>n entonces unas gotas <strong>de</strong>l otro disolvente para eliminar la turbi<strong>de</strong>z<br />

y la solución se <strong>de</strong>ja enfriar <strong>de</strong> la forma habitual.<br />

Puntos <strong>de</strong> fusión<br />

El punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> un sólido es la temperatura a la que el sólido se<br />

transforma en líquido a la presión <strong>de</strong> una atmósfera. En una sustancia pura<br />

el cambio <strong>de</strong> estado es muy rápido y la temperatura es característica. Por<br />

eso, el punto <strong>de</strong> fusión es un dato utilizado en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un sólido.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bido a que el punto <strong>de</strong> fusión se altera sensiblemente por la<br />

presencia <strong>de</strong> impurezas, esta constante constituye un valioso criterio <strong>de</strong><br />

pureza. En general, un sólido puro fun<strong>de</strong> en un intervalo muy pequeño <strong>de</strong><br />

temperatura y con un límite superior muy próximo al punto <strong>de</strong> fusión<br />

verda<strong>de</strong>ro.<br />

Determinación experimental <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> fusión<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> fusión se lleva a cabo en un thiele o en un<br />

aparato <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> fusión eléctrico.<br />

58


Para <strong>de</strong>terminar el punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> un sólido se introduce una pequeña<br />

muestra en un tubo capilar, se une el capilar al bulbo <strong>de</strong>l termómetro, se<br />

calienta el baño lentamente y se observa la temperatura a la que la fusión<br />

comienza y se completa. El intervalo <strong>de</strong> fusión para una muestra pura suela<br />

estar comprendido entre 1-2 ºC.<br />

La muestra sólida <strong>de</strong>berá estar seca y finamente dividida. El sólido sólo<br />

<strong>de</strong>berá ocupar en el capilar una altura aproximada <strong>de</strong> medio centímetro. Los<br />

capilares para punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s finas, <strong>de</strong> 1 ó 2 mm <strong>de</strong><br />

diámetro y cerrados por un extremo. En caso contrario, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

puntos <strong>de</strong> fusión va acompañada <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable error.<br />

En el caso <strong>de</strong> un producto conocido, la calefacción será rápida al principio<br />

hasta llegar a unos 10 ºC por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> fusión y <strong>de</strong>spués lenta, <strong>de</strong><br />

modo que la velocidad <strong>de</strong> calentamiento sea inferior a 2 ºC/min.<br />

PROCEDIMIENTO<br />

A.- Elección <strong>de</strong> un disolvente para una recristalización<br />

Se ensayará la solubilidad <strong>de</strong> ácido cítrico, ácido benzoico y naftaleno en<br />

agua, etanol y tolueno.<br />

Se observará y anotará la solubilidad <strong>de</strong> cada compuesto en cada<br />

disolvente, tanto en frío como en caliente, y se elegirá el mejor disolvente<br />

para cada compuesto.<br />

Los ensayos <strong>de</strong> solubilidad se pue<strong>de</strong>n realizar <strong>de</strong> la siguiente forma: en un<br />

tubo <strong>de</strong> ensayo pequeño (10 x 75 mm) se echa con ayuda <strong>de</strong> una espátula<br />

una cantidad <strong>de</strong> sólido que pese aproximadamente 0,1 g y que esté<br />

finamente pulverizado. Sobre ésta se aña<strong>de</strong> disolvente, gota a gota y<br />

agitando continuamente. Después <strong>de</strong> añadir 1 mL <strong>de</strong> disolvente, se observa<br />

la mezcla con <strong>de</strong>tenimiento.<br />

59


Si se disuelve todo el sólido en el disolvente en frío, éste no sirve para su<br />

recristalización. Si no se ha disuelto todo el sólido, la mezcla se calienta<br />

suavemente, agitando hasta que hierva el disolvente. Si todo el sólido se<br />

disuelve, se pue<strong>de</strong> anotar que es muy soluble en caliente. Si no se disuelve,<br />

se aña<strong>de</strong> más disolvente en porciones <strong>de</strong> 0,5 mL hasta que todo el sólido se<br />

disuelva a la temperatura <strong>de</strong> ebullición o hasta que se haya alcanzado un<br />

volumen total <strong>de</strong> 3 mL <strong>de</strong> disolvente. Si todavía queda sólido sin disolver a la<br />

temperatura <strong>de</strong> ebullición, se pue<strong>de</strong> anotar que el compuesto es poco<br />

soluble en ese disolvente y se <strong>de</strong>berá ensayar otro disolvente para su<br />

recristalización. Si todo el sólido se disuelve en menos <strong>de</strong> 3 mL <strong>de</strong> disolvente<br />

caliente, se anotará que el compuesto es, por lo menos, mo<strong>de</strong>radamente<br />

soluble en ese disolvente.<br />

Si no se encuentra ningún disolvente a<strong>de</strong>cuado, se ensayarán mezclas <strong>de</strong><br />

disolventes tal como se <strong>de</strong>scribe en la Introducción, utilizando las cantida<strong>de</strong>s<br />

relativas <strong>de</strong> sólido y disolvente que se acaban <strong>de</strong> indicar.<br />

Anote sus observaciones:<br />

B.- Recristalización <strong>de</strong> acetanilida<br />

En un matraz <strong>de</strong> fondo redondo <strong>de</strong> 100 mL se pone 1 g <strong>de</strong> acetanilida<br />

impura y se disuelve en la mínima cantidad <strong>de</strong> agua a ebullición (el producto<br />

60


pue<strong>de</strong> tener impurezas sólidas insolubles, pero si se forma un aceite oscuro<br />

es señal <strong>de</strong> que queda acetanilida sin disolver). Todavía a ebullición, se<br />

aña<strong>de</strong>n 3 mL más <strong>de</strong> agua y la solución caliente se filtra en un erlenmeyer<br />

<strong>de</strong> 100 mL a través <strong>de</strong> un embudo <strong>de</strong> pitorro corto, que se ha calentado<br />

previamente en una estufa y se continua el proceso tal y como se indicó<br />

anteriormente.<br />

Una vez seco el producto, se pesa y se <strong>de</strong>termina su punto <strong>de</strong> fusión<br />

anotándose los resultados y comparándolo con el punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l<br />

producto antes <strong>de</strong> la recristalización.<br />

Compuesto Tolueno<br />

Acido benzoico<br />

Acido citrico<br />

Naftaleno<br />

B.- Recristalización<br />

Gramos obenidos:<br />

F C<br />

Etanol<br />

F C<br />

61<br />

Agua<br />

F C<br />

Color: P.f. p. puro:<br />

Observaciones:<br />

Disolvente <strong>de</strong><br />

recrsitalización


CUESTIONARIO<br />

1. En el proceso <strong>de</strong> recristalización se efectúan dos filtraciones ¿En qué se<br />

diferencian? ¿Qué tipo <strong>de</strong> impurezas se eliminan en cada una <strong>de</strong> ellas?.<br />

2. ¿Por qué es conveniente lavar el sólido cristalizado con disolvente puro<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

segunda filtración? ¿Con qué disolvente se lava?. ¿Es necesario que este<br />

disolvente para<br />

lavar se encuentre a ebullición ?<br />

3. Cuando se filtra un sólido con succión, ¿por qué se <strong>de</strong>be interrumpir<br />

siempre la succión antes <strong>de</strong> cerrar la trompa <strong>de</strong> agua ?.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Carey, F.A., Sundberg R.J. “Advanced Organic Chemistry” (4ª<br />

Edición).Kluwer Aca<strong>de</strong>mic/Plenum Publishers. 2001.<br />

London, M., “Organic Chemistry” (4ª edición). Freeman and Chapman. 2002<br />

Meislich, H.; Nechamkin, H.; Sharefkin, J., “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”. 3ª Edición,<br />

McGraw Hill Interamericana <strong>de</strong> España. 2001.<br />

62


OBJETIVO<br />

PRACTICA 8<br />

COMPORTAMIENTO DE GRUPOS FUNCIONALES<br />

El alumno apren<strong>de</strong>rá a diferenciar los grupos funciones <strong>de</strong> los compuesto<br />

orgánicos a través <strong>de</strong> la reacción con diferentes reactivos.<br />

INTRODUCCION<br />

Como es sabido, la presencia <strong>de</strong> un grupo funcional en una molécula<br />

orgánica proporciona un comportamiento que se <strong>de</strong>be a la naturaleza y<br />

características <strong>de</strong> los enlaces presentes en el grupo funcional. Por tanto, el<br />

análisis funcional no permite establecer la composición <strong>de</strong> la molécula<br />

orgánica, pero garantiza la presencia o ausencia <strong>de</strong> los diversos grupos<br />

funcionales en moléculas orgánicas.<br />

Se preten<strong>de</strong> en esta práctica dar una orientación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> los grupos funcionales más comunes. Todos los ensayos que se<br />

<strong>de</strong>scriben a continuación, se realizarán en tubos <strong>de</strong> ensayo que <strong>de</strong>ben estar<br />

perfectamente limpios y a<strong>de</strong>más secos para los ensayos III y V.<br />

PROCEDIMIENTO<br />

ENSAYOS DE ACIDEZ<br />

En general, la aci<strong>de</strong>z se <strong>de</strong>termina midiendo el pH <strong>de</strong> una disolución acuosa,<br />

pero <strong>de</strong>bido a que la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los compuestos orgánicos es débil, un<br />

ensayo más seguro consiste en disolver en agua una pequeña cantidad <strong>de</strong><br />

problema y añadirle una disolución saturada <strong>de</strong> NaHCO3 ó KHCO3,<br />

observando si hay <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> CO2. En caso positivo el compuesto<br />

es ácido. Este ensayo se realizará con dos ácidos: ácido acético y ácido<br />

benzoico.<br />

Anote sus observaciones:<br />

63


ENSAYO DE ALDEHIDOS Y CETONAS<br />

Este ensayo y el siguiente se realizarán utilizando como al<strong>de</strong>hído el<br />

benzal<strong>de</strong>hído y como cetona acetofenona. La experiencia se lleva a cabo<br />

con el REACTIVO DE BRADY (disolución alcohólica <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> 2,4-<br />

dinitrofenilhidracina). En un tubo <strong>de</strong> ensayo se toman unas gotas <strong>de</strong><br />

problema o unos miligramos si éste fuese sólido, disuelto en la mínima<br />

cantidad <strong>de</strong> alcohol. A continuación se agregan 3 mL <strong>de</strong> reactivo. Si no se<br />

produjese reacción inmediatamente, se hierve durante dos o tres minutos, se<br />

<strong>de</strong>ja enfriar y se rasca el tubo hasta conseguir la precipitación <strong>de</strong>l producto.<br />

Caso <strong>de</strong> no conseguirse un precipitado <strong>de</strong> fenilhidrazona dinitrada, se <strong>de</strong>ja el<br />

tubo en reposo durante 30 minutos. La mayoría <strong>de</strong> los al<strong>de</strong>hídos y muchas<br />

cetonas, dan precipitados naranjas o rojos al cabo <strong>de</strong> 10 minutos a<br />

temperatura ambiente. Al<strong>de</strong>hídos menos reactivos y la mayoría <strong>de</strong> las<br />

cetonas reaccionan tras calentamiento; con frecuencia el <strong>de</strong>rivado<br />

permanece disuelto, pero suele cristalizar tras el enfriamiento.<br />

Anote sus observaciones:<br />

64


ENSAYO DE DIFERENCIACIÓN DE ALDEHIDOS Y CETONAS<br />

Se va a realizar un ensayo con el reactivo TOLLENS. Este ensayo está<br />

basado en el carácter reductor <strong>de</strong> los al<strong>de</strong>hídos. El reactivo <strong>de</strong> TOLLENS es<br />

una disolución amoniacal <strong>de</strong> AgOH, que se prepara en el momento <strong>de</strong> su<br />

utilización. Para ello se mezclan 2 mL <strong>de</strong> AgNO3 acuoso al 5% con una gota<br />

<strong>de</strong> sosa y se aña<strong>de</strong> amoniaco al 10% hasta que se disuelva el precipitado<br />

pardo oscuro <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> plata inicialmente formado (no agregar exceso <strong>de</strong><br />

amoníaco). A continuación se aña<strong>de</strong>n 5 mg <strong>de</strong> problema sólido o la menor<br />

cantidad posible <strong>de</strong> problema líquido y se agita. Si no hay reacción se<br />

calienta en un baño <strong>de</strong> agua a 50-60°C sin que llegue a hervir. Si hay<br />

al<strong>de</strong>hído aparecerá un espejo <strong>de</strong> plata en el fondo <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> ensayo. Las<br />

cetonas no dan esta reacción, excepto algunas que tienen carácter reductor.<br />

Exceso <strong>de</strong> calentamiento, <strong>de</strong> amoníaco o <strong>de</strong> problema o suciedad en el tubo<br />

<strong>de</strong> ensayo, originan malos resultados.<br />

Terminado el ensayo, arrastrar la mezcla reaccionante con agua, ya que con<br />

el tiempo o al secarse, se pue<strong>de</strong>n formar productos explosivos. El espejo <strong>de</strong><br />

plata pue<strong>de</strong> eliminarse con nítrico caliente.<br />

Anote sus observaciones:<br />

65


ENSAYO DE ALCOHOLES<br />

En general los ensayos <strong>de</strong> alcoholes están basados en la reactividad <strong>de</strong>l<br />

hidrógeno hidroxílico <strong>de</strong>l alcohol. Es importante anotar que tanto si el<br />

problema es líquido como si es sólido, ha <strong>de</strong> estar bien seco para que no<br />

interfiera el agua.<br />

Se van a realizar dos ensayos para el reconocimiento <strong>de</strong> alcoholes: ensayo<br />

<strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> acetilo y ensayo <strong>de</strong>l reactivo Lucas. Los dos alcoholes sobre<br />

los que se realizarán las pruebas son: etanol y alcohol tercbutílico (terc-<br />

butanol).<br />

a) Ensayo <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> acetilo<br />

Este ensayo es particularmente útil para confirmar alcoholes alifáticos<br />

inferiores.<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensayo se ponen tres gotas <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> acetilo bien seco;<br />

cuando se hayan disipado los humos resultantes <strong>de</strong> su reacción con la<br />

humedad atmosférica se aña<strong>de</strong>n una a una, tres gotas el alcohol. Una<br />

indicación positiva viene dada por:<br />

1.- Reacción vigorosa, la mezcla hierve espontáneamente.<br />

2.- Calor <strong>de</strong> reacción, la mezcla se templa o se calienta (se toca el fondo <strong>de</strong>l<br />

tubo con el dorso <strong>de</strong> la mano).<br />

3.- Desprendimiento <strong>de</strong> HCl gaseoso, que se <strong>de</strong>tecta manteniendo cerca <strong>de</strong><br />

la boca <strong>de</strong>l tubo, una varilla hume<strong>de</strong>cida con amoníaco concentrado, con lo<br />

que resultarán <strong>de</strong>nsos humos blancos <strong>de</strong> cloruro amónico. (Téngase en<br />

cuenta que el cloruro <strong>de</strong> acetilo, que es volátil, da también humos blancos<br />

por lo que hay que comparar con un ensayo en blanco).<br />

b) Ensayo <strong>de</strong>l reactivo Lucas<br />

Este reactivo consiste en una disolución <strong>de</strong> ZnCl2 en HCl concentrado, por<br />

lo que este ensayo sólo pue<strong>de</strong> aplicarse a los alcoholes solubles en el<br />

reactivo (los seis primeros términos <strong>de</strong> la serie homóloga) y a los<br />

polialcoholes.<br />

66


En un tubo <strong>de</strong> ensayo se pone 1 mL <strong>de</strong> problema y a continuación se<br />

aña<strong>de</strong>n 10 mL <strong>de</strong> reactivo Lucas, se agita el tubo y luego se <strong>de</strong>ja en reposo<br />

observándose el tiempo que tarda en formarse el <strong>de</strong>rivado halogenado que<br />

se espera, bajo forma <strong>de</strong> emulsión o <strong>de</strong> capa aceitosa. Este ensayo lo dan<br />

muy bien los alcoholes terciarios, por lo que pue<strong>de</strong> observarse en muchos<br />

casos la formación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rivado halogenado simultáneamente con la adición<br />

<strong>de</strong> a sustancia. Los alcoholes secundarios tardan unos cinco minutos; los<br />

primarios reaccionan peor.<br />

Anote sus observaciones:<br />

CUESTIONARIO<br />

Indicar cada una <strong>de</strong> las reacciones que tienen lugar en los distintos ensayos<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Brown, T. H. Lemay E., Jr y Bursten B. <strong>Química</strong> la ciencia Central. Prentice<br />

Hall. 2003.<br />

Carey, F.A. Organic chemistry. 4 th ed. Mc Graw Hill, Boston. 2000.<br />

http://www.chem.ucalgary.ca/courses/351/Carey/Carey.html.<br />

Morrison, R.T.; Boyd, R.N., “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”, (6ª Edición), Addison-<br />

Wesley Iberoamericana, Argentina. 2002.<br />

McMurry, J. Organic chemistry. 5ª ed. Brooks/Cole Thomson, Albany. 2000<br />

67


OBJETIVO<br />

PRACTICA 9<br />

IDENTIFICACIÓN DE ALCOHOLES PRIMARIOS<br />

1. Reconocimiento <strong>de</strong> un alcohol mediante pruebas con diferentes<br />

reactivos.<br />

2. I<strong>de</strong>ntificar el grupo funcional al<strong>de</strong>hído, ácido carboxílico, éster y sal<br />

amoniacal a través <strong>de</strong> los diversos reactivos.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los alcoholes son compuestos orgánicos que contiene el grupo –OH, cuyo<br />

nombre es hidroxilo razón por la cual tienen propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas<br />

similares. Entonces <strong>de</strong>cimos que los alcoholes son compuestos orgánicos<br />

cuyo grupo funcional hidroxilo está enlazado a átomos <strong>de</strong> carbono<br />

únicamente con enlaces simples, es <strong>de</strong>cir, átomos <strong>de</strong> carbono con<br />

hibridación sp 3 .<br />

Los son, en un sentido general, tanto ácidos, como básicos. Este doble<br />

carácter queda patente por la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> alcohol a<br />

asociarse a través <strong>de</strong> puentes <strong>de</strong> hidrógeno. Esta ten<strong>de</strong>ncia explica el hecho<br />

<strong>de</strong> que los alcoholes hiervan a temperaturas consi<strong>de</strong>rablemente superiores a<br />

las <strong>de</strong> los hidrocarburos <strong>de</strong>l mismo peso molecular.<br />

Las moléculas <strong>de</strong> los alcoholes se asocian también con las moléculas a<br />

través <strong>de</strong> puentes <strong>de</strong> hidrógeno, esto hace que los alcoholes inferiores sean<br />

completamente miscibles con el agua. Como ácidos, los alcoholes<br />

reaccionan con los metales activos, como el sodio, con <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong><br />

hidrógeno. Las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reacción relativas <strong>de</strong> los alcoholes en este<br />

tipo <strong>de</strong> reacciones, en las que solamente se elimina el hidrógeno <strong>de</strong>l grupo<br />

hidroxilo, <strong>de</strong>jando al oxígeno los dos electrones <strong>de</strong>l par a través <strong>de</strong>l cual<br />

estaban unidos originalmente, siguen el siguiente or<strong>de</strong>n: alcohol<br />

primario>secundario>terciario<br />

68


MATERIALES REACTIVOS<br />

vaso <strong>de</strong> precipitados Muestra <strong>de</strong> alcohol ( alcohol etílico)<br />

Pinzas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra Permanganato <strong>de</strong> potasio<br />

Parilla Acido clorhídrico<br />

Tubos <strong>de</strong> ensayo Acido sulfúrico<br />

Gradilla Hidróxido <strong>de</strong> sodio<br />

Goteros Reactivo <strong>de</strong> Lucas<br />

Probetas graduadas Sulfato <strong>de</strong> cobre<br />

Tubo conector Acido acético<br />

Tapones para tubo <strong>de</strong> ensayo Nitrato <strong>de</strong> plata<br />

Tela <strong>de</strong> asbesto Hidróxido <strong>de</strong> amonio<br />

Soporte universal<br />

Pinzas <strong>de</strong> nuez<br />

Pinzas para soporte universal<br />

PROCEDIMIENTO<br />

1. Prueba <strong>de</strong> Lucas: en el primer tubo <strong>de</strong> ensaye a 1 ml <strong>de</strong> etanol<br />

agregar 1 ml <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> Lucas<br />

2. En el segundo tubo <strong>de</strong> ensaye agregar 1 ml <strong>de</strong> etanol, <strong>de</strong>spués 1 ml<br />

<strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre y unas gotas <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio. Se caliente a<br />

baño María un par <strong>de</strong> minutos<br />

3. Oxidación en medio ácido. En un tubo <strong>de</strong> ensaye agregar 1 ml <strong>de</strong><br />

etanol con 1 ml <strong>de</strong> permanganato <strong>de</strong> potasio y dos gotas <strong>de</strong> ácido<br />

clorhídrico, este tubo se conecta a otro que contiene reactivo <strong>de</strong><br />

Tollens ( solución <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> plata, hidróxido <strong>de</strong> sodio y amoniaco)<br />

en baño María.<br />

69


4. Oxidación en medio básico. En otro tubo <strong>de</strong> ensaye a 1 ml <strong>de</strong> etanol<br />

agregar 1 ml <strong>de</strong> permanganato <strong>de</strong> potasio y dos gotas <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong><br />

sodio.<br />

5. Esterificación: En el quinto tubo <strong>de</strong> ensaye se agrega 1 ml <strong>de</strong> etanol,<br />

1 ml <strong>de</strong> ácido acético y dos gotas <strong>de</strong> ácido sulfúrico.<br />

Anote sus observaciones:<br />

CUESTIONARIO<br />

1. ¿Qué suce<strong>de</strong> en la prueba <strong>de</strong> Lucas?<br />

Reacción:<br />

C2H5OH + HCl → C2H5Cl + H2O<br />

De la reacción se produce el cloruro <strong>de</strong> etilo, se <strong>de</strong>muestra que el alcohol <strong>de</strong><br />

la muestra es un alcohol primario ya que el tiempo que necesito para<br />

reaccionar fue mayor que el necesario para que reaccione un alcohol<br />

terciario o secundario.<br />

2. ¿Qué suce<strong>de</strong> en la reacción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> monol y polialcohol?<br />

CuSO4 + 2NaOH → Cu (OH)2 + Na2SO4<br />

CH3CH2OH → CH3CH2OHCu(OH)2<br />

70


3. ¿Qué suce<strong>de</strong> en la oxidación en medio ácido?<br />

Rx oxidación:<br />

5CH3CH2OH + 2 KMnO4 + 4 HCl → 5 CH3CHO + MnCl22 + KOH +<br />

H2O<br />

R. Tollens<br />

3CH3CHO + 2Ag (NH3)2OH → 2AG + 3 CH3COONH4 + NH4OH<br />

Se pue<strong>de</strong> apreciar la formación <strong>de</strong> plata en pocas proporciones por lo tanto<br />

el resultado es positive para al<strong>de</strong>hídos quiere <strong>de</strong>cir que el alcohol es<br />

primario.<br />

4. ¿Qué suce<strong>de</strong> en la oxidación en medio alcalino?<br />

Rx Oxidación: CH3CH2OH + KMnO4 + NaOH → CH3CHO +MnO2↓<br />

Se vió que al mezclar el ROH y KMnO4 se tiene una solución <strong>de</strong> color<br />

violácea, al agregar el hidróxido <strong>de</strong> sodio la solución se torna ver<strong>de</strong> por la<br />

base anaranjado al centro y violáceo en la parte superior, luego agitando el<br />

tubo la solución queda <strong>de</strong> color marrón claro con precipitado <strong>de</strong> color<br />

naranja.<br />

5. ¿Qué suce<strong>de</strong> en la reacción <strong>de</strong> esterificación?<br />

Reacción:<br />

C2H5OH + CH3COOH ↔ CH3COOC2H5 * H2O<br />

De la reacción se produce un Ester que es el acetato <strong>de</strong> etilo, el cual tiene<br />

un olor a vinagre.<br />

H2SO4<br />

71


Referencias bibliográficas<br />

Carey, F.A., Sundberg R.J. “Advanced Organic Chemistry” (4ª<br />

Edición).Kluwer Aca<strong>de</strong>mic/Plenum Publishers. 2001.<br />

Diccionario Básico Espasa. Espasa-Calpe. Madrid. Tomo 11. 1986.<br />

Gran Larousse Universal. Plaza & Janés. Barcelona. Tomos 15 y 27. 1994.<br />

London, M., “Organic Chemistry” (4ª edición). Freeman and Chapman. 2002<br />

Peterson, W.R., “Formulación y Nomenclatura en <strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”, (16ª<br />

Edición). Ed. Eunibar, Barcelona. 1996.<br />

Quiñoá, E.; Riguera, R., “Cuestiones y Ejercicios <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”, (2ª<br />

Edición). Mc Graw Hill Interamericana <strong>de</strong> España. 2004. Bibliografía<br />

Complementaria<br />

72


OBJETIVO<br />

PRACTICA 10<br />

SOLUBILIDAD, CRISTALIZACIÓN Y PUNTO DE FUSIÓN<br />

El alumno al término <strong>de</strong> la práctica podrá:<br />

INTRODUCCIÓN<br />

a. I<strong>de</strong>ntificar el disolvente más a<strong>de</strong>cuado para la cristalización <strong>de</strong><br />

un compuesto orgánico problema<br />

b. Separar por cristalización un compuesto orgánico <strong>de</strong> una<br />

mezcla heterogénea.<br />

c. I<strong>de</strong>ntificar, mediante el punto <strong>de</strong> fusión, el compuesto orgánico<br />

problema.<br />

Es <strong>de</strong> suma importancia el reconocimiento <strong>de</strong> compuestos orgánicos ya que<br />

son parte esencial <strong>de</strong> nuestra vida diaria como lo es el caso <strong>de</strong> los plásticos.<br />

Pero y también son constituyentes integrales <strong>de</strong> todo ser vivo. Así mismo,<br />

las propieda<strong>de</strong>s físicas pue<strong>de</strong>n ser herramientas en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

compuestos a nivel <strong>de</strong> laboratorio e industrial.<br />

MATERIAL<br />

1 Anillo metálico 1 Gradilla 1 Mechero 1 Soporte<br />

73<br />

universal<br />

1 Tela <strong>de</strong> asbesto 1 Pizeta 1 Mortero con pistilo 1 Lupa<br />

5 Tubos <strong>de</strong><br />

ensaye<br />

1 Embudo <strong>de</strong><br />

vidrio<br />

1 Vidrio <strong>de</strong> reloj algodón<br />

2 tubos capilares 1 Termómetro <strong>de</strong><br />

1Tubo <strong>de</strong> Thiel<br />

5 pipetas graduadas<br />

(5ml)<br />

400°C<br />

3 Vasos <strong>de</strong><br />

precipitado (50 ml)


REACTIVOS<br />

Acetona<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Benceno<br />

Etanol<br />

74<br />

Éter etílico<br />

mezcla<br />

heterogénea<br />

al 50 %<br />

Agua<br />

<strong>de</strong>stilada<br />

EXPERIMENTO: IDENTIFICACIÓN DEL SOLVENTE ADECUADO PARA<br />

UNO DE LOS COMPONENTES DE LA MEZCLA HETEROGENEA<br />

Colocar en 5 tubos <strong>de</strong> ensaye una pequeña cantidad <strong>de</strong> la muestra<br />

problema<br />

Adicionar 2 ml <strong>de</strong> disolvente a probar: agua <strong>de</strong>stilada, etanol, acetona,<br />

éter etílico y benceno.<br />

Observaciones. El disolvente a<strong>de</strong>cuado para la cristalización, es aquel<br />

que a temperatura ambiente no se disuelve, sin embargo en caliente<br />

si <strong>de</strong>be ser soluble. El disolvente a<strong>de</strong>cuado que reúne las condiciones<br />

es ___________<br />

Anote sus observaciones:


CUESTIONARIO<br />

1. Investigar la solubilidad en diferentes pH y reactivos <strong>de</strong> la acetona,<br />

alcohol etílico, benceno y eter.<br />

2. Investigar el punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> la acetona, alcohol etílico, benceno y<br />

eter<br />

Referencias bibliográficas<br />

Carey, F.A., Sundberg R.J. “Advanced Organic Chemistry” (4ª<br />

Edición).Kluwer Aca<strong>de</strong>mic/Plenum Publishers. 2001.<br />

Diccionario Básico Espasa. Espasa-Calpe. Madrid. Tomo 11. 1986.<br />

Gran Larousse Universal. Plaza & Janés. Barcelona. Tomos 15 y 27. 1994.<br />

London, M., “Organic Chemistry” (4ª edición). Freeman and Chapman. 2002<br />

Solomons, T.W. Graham, Fernán<strong>de</strong>z, Jack.E. “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>. Guía <strong>de</strong><br />

estudio y respuestas”, 1ª Edición. Ed.Limusa Wiley.1999<br />

75


OBJETIVO<br />

PRACTICA 11<br />

PUNTO DE EBULLICION: DESTILACION SIMPLE<br />

a) Conocer las principales características y factores que<br />

intervienen en una <strong>de</strong>stilación simple.<br />

b) Conocer cómo se lleva a cabo una <strong>de</strong>stilación fraccionada,<br />

sus características y factores que en ella intervienen.<br />

c) Elegir la técnica <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación más a<strong>de</strong>cuada para purificar<br />

INTRODUCCION<br />

una mezcla <strong>de</strong> líquidos en función <strong>de</strong> su naturaleza.<br />

La <strong>de</strong>stilación simple Se usa para separar <strong>de</strong> líquidos (con p.e.


5 vasos <strong>de</strong> precipitados Acetona 56.52°C<br />

1 termómetro <strong>de</strong> 400 °C Isopropanol 82.5°C<br />

1 Propipeta Agua 100°C<br />

1 embudo <strong>de</strong> tallo largo o corto<br />

1 cristalizador o recipiente para baño<br />

maría<br />

1 mechero Bunsen<br />

3 soportes universales con varilla<br />

2 anillos <strong>de</strong> fierro<br />

2 telas <strong>de</strong> alambre con centro <strong>de</strong><br />

asbesto<br />

2 pinzas <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>dos con nuez<br />

2 pinzas para bureta<br />

2 mangueras látex para refrigerante<br />

Perlas para ebullición<br />

1 manguera látex para mechero<br />

1 embudo <strong>de</strong> vidrio<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Experimento 1. Destilación simple.<br />

Mida 10 ml <strong>de</strong> etanol, metanol, acetona, isopropanol, alc. Amílico y<br />

agua, coloque una por una <strong>de</strong> estas muestras en el matraz bola y<br />

arme el equipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación simple. Es importante que engrase<br />

ligeramente las puntas esmeriladas y agregue perlas para controlar la<br />

ebullición, el calentamiento <strong>de</strong> la muestra se hace en baño María con<br />

excepción <strong>de</strong>l alcohol amílico y agua que se lleva a cabo con baño <strong>de</strong><br />

aire.<br />

77


Anote la temperatura contante a la cual empieza a <strong>de</strong>stilar el líquido y<br />

reciba todo lo que <strong>de</strong>stile evitando que se reseque el matraz.<br />

Repita el procedimiento con cada una <strong>de</strong> las muestras.<br />

Anote sus observaciones:<br />

Experimento II. Destilación <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> líquidos.<br />

Mida 10 ml <strong>de</strong> etanol, metanol, acetona e isopropanol y vacíelos en el<br />

matraz bola, arme el equipo para <strong>de</strong>stilación simple, separe y<br />

purifique calentando a baño María.<br />

Se le proporcionará una muestra problema para que a través <strong>de</strong> los<br />

puntos <strong>de</strong> ebullición i<strong>de</strong>ntifique las sustancias involucradas.<br />

Anote sus observaciones:<br />

78


CUESTIONARIO<br />

1. Compare las técnicas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación simple y fraccionada que ha<br />

utilizado en el laboratorio.<br />

2. Investigue puntos <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> la acetona e isopropanol<br />

Referencias bibliográficas<br />

Carey, F.A., Sundberg R.J. “Advanced Organic Chemistry” (4ª<br />

Edición).Kluwer Aca<strong>de</strong>mic/Plenum Publishers. 2001.<br />

Vollhardt, K.P.C.; Schore, N.E., “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”, 3ª Edición. Ed. Omega,<br />

Barcelona. 2000.<br />

Wa<strong>de</strong>, L.G., “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”. ( 5ª edición). Ed. Prentice Hall. 2004.<br />

79


OBJETIVOS<br />

PRACTICA 12<br />

EXTRACCIÓN Y AGENTES DESECANTES<br />

El alumno conocerá las técnicas para la extracción <strong>de</strong> productos orgánicos<br />

utilizando diferentes reactivos en base a su composición química<br />

INTRODUCCION<br />

EXTRACCIÓN<br />

La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico <strong>de</strong><br />

una mezcla <strong>de</strong> reacción o para aislarlo <strong>de</strong> sus fuentes naturales. Pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finirse como la separación <strong>de</strong> un componente <strong>de</strong> una mezcla por medio <strong>de</strong><br />

un disolvente.<br />

En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos <strong>de</strong> las<br />

soluciones o suspensiones acuosas en las que se encuentran. El<br />

procedimiento consiste en agitarlas con un disolvente orgánico inmiscible<br />

con el agua y <strong>de</strong>jar separar ambas capas. Los distintos solutos presentes se<br />

distribuyen entre las fases acuosas y orgánica, <strong>de</strong> acuerdo con sus<br />

solubilida<strong>de</strong>s relativas.<br />

De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles en los<br />

disolventes orgánicos más comunes, permanecerán en la fase acuosa,<br />

mientras que los compuestos orgánicos que no forman puentes <strong>de</strong><br />

hidrógeno, insolubles en agua, se encontrarán en la orgánica.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> reparto<br />

Ciertos compuestos orgánicos, como los alcoholes, al<strong>de</strong>hídos, cetonas,<br />

ácidos, ésteres, aminas, etc., capaces <strong>de</strong> asociarse con el agua a través <strong>de</strong><br />

puentes <strong>de</strong> hidrógeno, son parcialmente solubles en este disolvente y en los<br />

orgánicos; en estos casos pue<strong>de</strong>n ser necesarias varias extracciones<br />

sucesivas para eliminar la sustancia orgánica <strong>de</strong> la fase acuosa.<br />

80


Cuando se agita una solución acuosa <strong>de</strong> una sustancia con un disolvente<br />

orgánico en el que la sustancia es al menos algo soluble, el compuesto se<br />

disuelve parcialmente en cada disolvente.<br />

La relación <strong>de</strong> las concentraciones en ambos (CO y CA)- proporcionales a<br />

las solubilida<strong>de</strong>s respectivas, SO y SA-, cuando se alcanza el estado <strong>de</strong><br />

equilibrio a una temperatura <strong>de</strong>terminada, se llama coeficiente <strong>de</strong><br />

distribución o <strong>de</strong> reparto,<br />

KD. =CO = SO<br />

CA SA<br />

En general, para un volumen <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> líquido extractivo, la eficacia <strong>de</strong><br />

la extracción aumenta con el número <strong>de</strong> las mismas. En la práctica, no<br />

obstante, <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta también el tiempo y el trabajo requeridos<br />

por las repetidas extracciones y los inconvenientes que presenta la<br />

manipulación <strong>de</strong> muy pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> disolvente.<br />

Como norma práctica pue<strong>de</strong> indicarse que para solutos mucho más solubles<br />

en el disolvente extractivo que en el agua, <strong>de</strong>be utilizarse en cada extracción<br />

un volumen <strong>de</strong> aquél igual a la tercera parte <strong>de</strong> ésta.<br />

Disolventes orgánicos muy utilizados son el tolueno (C6H5-CH3), el éter <strong>de</strong><br />

petróleo (mezcla <strong>de</strong> alcanos <strong>de</strong> baja magnitud molecular), el cloruro <strong>de</strong><br />

metileno (CH2Cl2), el cloroformo (CHCl3), el tetracloruro <strong>de</strong> carbono (CCl4),<br />

el acetato <strong>de</strong> etilo (CH3-COOC2H5) y el alcohol nbutílico<br />

(CH3CH2CH2CH2OH). La elección <strong>de</strong>l disolvente se realiza en cada caso<br />

teniendo en cuenta la solubilidad en el mismo <strong>de</strong> la sustancia a extraer y la<br />

facilidad con que pue<strong>de</strong> separarse ésta <strong>de</strong>l disolvente.<br />

El éter dietílico es el más utilizado por la gran solubilidad en el mismo <strong>de</strong> la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los compuestos orgánicos y por su bajo punto <strong>de</strong> ebullición<br />

(35°). Sin embargo, su gran volatilidad y su fácil inflamabilidad exigen<br />

manejarlo con las precauciones <strong>de</strong>bidas.<br />

81


PROCEDIMIENTO<br />

El aparato utilizado en las extracciones es el embudo <strong>de</strong> separación.El tapón<br />

y la llave, que <strong>de</strong>ben estar bien ajustados, se lubrican con una grasa<br />

a<strong>de</strong>cuada antes <strong>de</strong> cada uso.<br />

El embudo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación <strong>de</strong>be manejarse con ambas manos; con una se<br />

sujeta el tapón -asegurándolo con el <strong>de</strong>do índice- y con la otra se manipula<br />

la llave.<br />

Se invierte el embudo y se abre la llave para eliminar la presión <strong>de</strong> su<br />

interior; se agita con suavidad durante uno o dos segundos y se abre <strong>de</strong><br />

nuevo la llave. Cuando <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> aumentar perceptiblemente la presión en el<br />

interior, se aseguran tapón y llave y se agita enérgicamente durante uno o<br />

dos minutos.<br />

Se pone <strong>de</strong> nuevo en contacto con la atmósfera a través <strong>de</strong> la llave, se<br />

vuelve a cerrar ésta y se apoya, ya en posición normal, en un aro metálico<br />

con unos trozos <strong>de</strong> tubo <strong>de</strong> goma que lo protegen <strong>de</strong> roturas.<br />

Se <strong>de</strong>stapa y se <strong>de</strong>ja en reposo hasta que sea nítida la separación entre las<br />

dos capas <strong>de</strong> líquido. En la parte inferior <strong>de</strong>be tenerse siempre un vaso <strong>de</strong><br />

precipitados <strong>de</strong> gran tamaño con objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r recoger todo el líquido en<br />

caso <strong>de</strong> que el embudo se rompiese por acci<strong>de</strong>nte.<br />

Después <strong>de</strong> separadas ambas fases, se saca el inferior por la llave y la<br />

superior por la boca; así se previenen posibles contaminaciones. El número<br />

<strong>de</strong> extracciones necesarias en cada caso particular <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l coeficiente<br />

<strong>de</strong> reparto y <strong>de</strong> los volúmenes relativos <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> disolvente.<br />

La posición relativa <strong>de</strong> las capas acuosa y orgánica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s. En caso <strong>de</strong> duda pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> ellas ensayando la solubilidad en agua <strong>de</strong> unas gotas <strong>de</strong> la misma. Es<br />

una medida pru<strong>de</strong>nte, en especial cuando se trata <strong>de</strong> reacciones nuevas,<br />

conservar todos los extractos y líquidos residuales hasta comprobar que se<br />

obtiene el producto final con el rendimiento esperado; sólo entonces <strong>de</strong>be<br />

proce<strong>de</strong>rse a la limpieza.<br />

82


Emulsiones<br />

Con frecuencia, sobre todo cuando se trabaja con soluciones alcalinas, se<br />

forman emulsiones durante el proceso <strong>de</strong> extracción. Estas pue<strong>de</strong>n<br />

romperse, <strong>de</strong> ordinario, mediante:<br />

1) un movimiento <strong>de</strong> giro suave al líquido <strong>de</strong>l embudo <strong>de</strong> separación,<br />

mantenido en su posición normal; 2) agitación vigorosa <strong>de</strong> la capa<br />

emulsionada con una varilla <strong>de</strong> vidrio; 3) saturación <strong>de</strong> la capa acuosa con<br />

sal común; 4) centrifugación.<br />

El método 3, <strong>de</strong> saturación con sal, tiene una doble ventaja: hace disminuir<br />

la solubilidad en agua <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los solutos y <strong>de</strong> los disolventes<br />

orgánicos. Su nombre es efecto salino.<br />

Extracción con ácidos y álcalis<br />

Con frecuencia se consiguen separaciones muy netas <strong>de</strong> compuestos<br />

orgánicos, utilizando soluciones ácidas o alcalinas capaces <strong>de</strong> convertir<br />

dichas sustancias en sales, solubles en agua e insolubles en éter. Una<br />

solución <strong>de</strong> hidróxido sódico al 5-10 % convierte, por ejemplo, los ácidos<br />

carboxílicos, R-COOH, en sus sales sódicas, R-COO-, Na+. Los compuestos<br />

fenólicos experimentan una transformación semejante con el mismo reactivo.<br />

Por esta causa pue<strong>de</strong> utilizarse una solución <strong>de</strong> hidróxido sódico para<br />

extraer un ácido carboxílico o un compuesto fenólico <strong>de</strong> su solución en un<br />

disolvente orgánico o, recíprocamente, liberar estos tipos <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong><br />

sus impurezas orgánicas por extracción <strong>de</strong> sus soluciones alcalinas con un<br />

disolvente a<strong>de</strong>cuado.<br />

Las soluciones acuosas <strong>de</strong> bicarbonato sódico convierten también los ácidos<br />

carboxílicos en sus respectivas sales sódicas, pero no son lo<br />

suficientemente básicas para formar sales con los compuestos fenólicos.<br />

Esta es la base <strong>de</strong> un elegante método <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> ácidos carboxílicos<br />

y fenoles: el ácido se extrae en primer lugar <strong>de</strong> su solución en un disolvente<br />

orgánico con una solución <strong>de</strong> bicarbonato sódico y, posteriormente, el fenol<br />

con solución <strong>de</strong> sosa.<br />

83


Los ácidos inorgánicos se eliminan con facilidad <strong>de</strong> los disolventes orgánicos<br />

por extracción con una solución <strong>de</strong> hidróxido, carbonato o bicarbonato<br />

sódicos.<br />

El ácido clorhídrico diluido se emplea con frecuencia para la extracción <strong>de</strong><br />

sustancias básicas <strong>de</strong> sus mezclas con otras neutras o ácidas, o bien para<br />

eliminar impurezas básicas. El ácido diluido convierte la base, p.ej.,<br />

amoniaco o una amina orgánica (R3N), en el correspondiente hidrocloruro<br />

(R3NH+, Cl-), soluble en agua. Por otra parte, las impurezas orgánicas que<br />

acompañan a una amina pue<strong>de</strong>n eliminarse por extracción <strong>de</strong> las mismas<br />

con un disolvente orgánico <strong>de</strong> una solución ácida <strong>de</strong> aquella.<br />

Las sales sódicas <strong>de</strong> los ácidos carboxílicos y <strong>de</strong> los fenoles son fácilmente<br />

convertibles en los compuestos <strong>de</strong> partida por tratamiento <strong>de</strong> ácido sulfúrico<br />

o fosfórico. Los hidrocloruros <strong>de</strong> las aminas se transforman <strong>de</strong> nuevo en<br />

éstas por adición <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> hidróxido sódico.<br />

AGENTES DESECANTES<br />

Importancia <strong>de</strong>l secado<br />

Pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> humedad inhiben la cristalización <strong>de</strong> muchos<br />

sólidos. A<strong>de</strong>más, muchos líquidos, cuando <strong>de</strong>stilan en presencia <strong>de</strong> agua,<br />

reaccionan con ésta (se hidrolizan) o <strong>de</strong>stilan con el agua (se arrastran) a<br />

temperaturas bastantes distantes <strong>de</strong> sus puntos <strong>de</strong> ebullición. Por estas<br />

razones, el paso final, antes <strong>de</strong> la recristalización <strong>de</strong> un sólido o <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> un líquido, es la eliminación <strong>de</strong>l agua que lleva consigo<br />

mediante algún proceso <strong>de</strong> secado. En general, como mejor se seca una<br />

sustancia orgánica es en solución (generalmente en el disolvente <strong>de</strong><br />

extracción).<br />

El proceso <strong>de</strong> secado se pue<strong>de</strong> realizar por medios mecánicos o por medios<br />

químicos. Los <strong>de</strong>secantes químicos se utilizan más que los procedimientos<br />

<strong>de</strong> secado mecánicos. Un buen <strong>de</strong>secante químico <strong>de</strong>be reunir las<br />

siguientes condiciones : 1) No reaccionar con la sustancia a secar ; 2) tener<br />

84


una gran eficacia o po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>secante, esto es, eliminar el agua<br />

completamente o casi completamente ; 3) tener una gran capacidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>secación, es <strong>de</strong>cir, eliminar una gran cantidad <strong>de</strong> agua por unidad <strong>de</strong> peso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>secante ; 4) secar rápidamente y 5) ser fácilmente separable <strong>de</strong> la<br />

sustancia una vez seca.<br />

Clasificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>secantes<br />

Desecantes no reversibles<br />

Está formado por aquellos que reaccionan químicamente con el agua en un<br />

proceso no reversible dando lugar a un nuevo compuesto. Con este tipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>secantes el producto secado se separa generalmente por <strong>de</strong>stilación.<br />

El anhídrido fosfórico (P2O5) elimina el agua con mucha eficacia y muy<br />

rápidamente. Es caro. Solamente se emplea cuando se necesita un alto<br />

grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación y sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un secado preliminar con un agente<br />

menos caro y eficaz. Se emplea par secar hidrocarburos y sus <strong>de</strong>rivados<br />

halogenados sencillos, éteres y nitrilos, pero nunca para alcoholes, cetonas,<br />

aminas y ácidos.<br />

El sodio metálico (Na) es un agente muy eficaz, especialmente cuando se<br />

utiliza en forma <strong>de</strong> un hilo muy fino, pero se pue<strong>de</strong> utilizar solamente para<br />

secar éteres, alcanos e hidrocarburos aromáticos. Su utilización <strong>de</strong>be<br />

siempre ir precedida por un secado previo con cloruro cálcico, sulfato<br />

magnésico o anhídrido fosfórico.<br />

El hidruro <strong>de</strong> calcio (CaH2) es un <strong>de</strong>secante po<strong>de</strong>roso y <strong>de</strong> gran capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>secación. Su eficacia aumenta enormemente al elevar la temperatura.<br />

El hidruro cálcico se recomienda para eliminar trazas <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> gases<br />

y <strong>de</strong> éteres y minas terciarias.<br />

El óxido cálcico se utiliza corrientemente para el secado <strong>de</strong> alcoholes <strong>de</strong><br />

peso molecular bajo.<br />

Desecantes que forman hidratos<br />

85


Estos <strong>de</strong>secantes actúan combinándose con el agua para formar hidratos.<br />

Se separan siempre <strong>de</strong> la sustancia seca por filtración o <strong>de</strong>cantación, pues<br />

por <strong>de</strong>stilación una gran parte <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> hidratación pasaría con el<br />

<strong>de</strong>stilado. Asimismo, el secado se realiza a muy bajas temperaturas para<br />

conseguir la máxima eficacia <strong>de</strong>l agente <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación. Frecuentemente, la<br />

agitación, que ayuda a alcanzar el equilibrio, acelera la velocidad <strong>de</strong> secado.<br />

El cloruro cálcico anhidro (CaCl2) se utiliza mucho por ser <strong>de</strong> gran<br />

capacidad y relativamente barato. Sin embargo, es bastante lento y<br />

mo<strong>de</strong>radamente eficaz. Es particularmente a<strong>de</strong>cuado para secados<br />

preliminares, pero se recomienda solamente para hidrocarburos y sus<br />

<strong>de</strong>rivados halogenados y para éteres. Es generalmente ina<strong>de</strong>cuado para<br />

compuestos ácidos, tales como ácidos carboxílicos y fenoles, porque con<br />

frecuencia contiene algo <strong>de</strong> cal, y para alcoholes, cetonas, aminas,<br />

aminoácidos, amidas y algunos al<strong>de</strong>hídos y ésteres por la formación <strong>de</strong><br />

complejos.<br />

Las sales anhidras neutras: son inertes e insolubles en los líquidos<br />

orgánicos por lo que se pue<strong>de</strong>n utilizar para secar cualquier tipo <strong>de</strong><br />

compuestos.<br />

El sulfato sódico (NaSO4) es barato y presenta una gran capacidad, sin<br />

embargo, es lento y, <strong>de</strong>bido a su baja eficacia, es casi siempre inservible<br />

para disolventes tales como el benceno, tolueno y cloroformo, en los que el<br />

agua se disuelve muy poco. Es recomendable como agente <strong>de</strong> secado<br />

preliminar para la eliminación <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua,<br />

especialmente en las soluciones etéreas.<br />

El sulfato magnésico anhidro (MgSO4) es un <strong>de</strong>secante excelente para<br />

todos los fines. Presenta gran capacidad y eficacia y es barato y bastante<br />

rápido.<br />

El sulfato cálcio anhidro (CaSO4) (Drierita) es muy rápido y eficaz, pero<br />

tiene una capacidad <strong>de</strong> secado pequeña. Con frecuencia se utiliza <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>secante primario, como el sulfato sódico.<br />

86


El hidróxido sódico anhidro, y especialmente el hidróxido potásico<br />

anhidro, son los <strong>de</strong>secantes más a<strong>de</strong>cuados para el secado <strong>de</strong> aminas.<br />

Debido a su fuerte basicidad, no se utilizan para el secado <strong>de</strong> otros<br />

compuestos, excepto en los <strong>de</strong>secadores en los que el <strong>de</strong>secante no se<br />

pone en contacto con el producto a secar.<br />

Carbonato potásico anhidro (K2CO3) es <strong>de</strong> capacidad y eficacia<br />

mo<strong>de</strong>radas. Actúa lentamente. Se utiliza con cierta frecuencia para el<br />

secado <strong>de</strong> cetonas, ésteres, alcoholes y aminas, especialmente como<br />

agente <strong>de</strong> secado previo. Es un rectivo básico y por tanto es incompatible<br />

con compuestos <strong>de</strong> carácter ácido como ácidos carboxílicos y fenoles.<br />

Agentes adsorbentes<br />

Actúan por adsorción <strong>de</strong> agua en su superficie. Son una forma <strong>de</strong> sílice<br />

especialmente tratada llamada gel <strong>de</strong> sílice y una serie <strong>de</strong> silicatos <strong>de</strong> calcio<br />

y sodio, cristalinos y muy porosos, que han sido previamente tratados para<br />

eliminar su agua <strong>de</strong> hidratación, llamados tamices moleculares. Estos<br />

agentes son extraordinariamente eficaces para eliminar el vapor <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

los gases.<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Extracción <strong>de</strong> violeta cristal<br />

1.- Extracción simple. Se toman 15mL <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> violeta<br />

cristal en agua y se introducen en un embudo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación <strong>de</strong> 250<br />

mL limpio, seco y lubricado, sujeto por un aro, y se agregan 15 mL <strong>de</strong><br />

cloruro <strong>de</strong> metileno. Se tapa el embudo, se invierte y se abre la llave<br />

<strong>de</strong>l mismo para prevenir cualquier sobrepresión. Se cierra la llave, se<br />

agita suavemente durante unos instantes y se vuelve a abrir aquélla.<br />

El proceso se repite cuantas veces sean necesarias hasta que al abrir<br />

la llave no se aprecie sobrepresión en el interior. Se cierra la llave una<br />

vez más, se agita enérgicamente durante un minuto y, por último, se<br />

coloca el embudo <strong>de</strong> nuevo en su soporte; se <strong>de</strong>stapa y se espera<br />

hasta que ambas capas se separen (esto pue<strong>de</strong> requerir algunos<br />

87


minutos). Se recoge la fase cloruro <strong>de</strong> metileno (inferior) en un tubo<br />

<strong>de</strong> ensayo y la superior (acuosa) en un segundo tubo; ambos se tapan<br />

y se guardan para su observación posterior.<br />

2.- Extracción múltiple. Otros 15 mL <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> violeta cristal<br />

se extraen con<br />

tres porciones <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> metileno <strong>de</strong> 5 mL cada una; se recoge<br />

cada extracto orgánico en un tubo <strong>de</strong> ensayo y se recoge la solución<br />

acuosa remanente en un cuarto tubo. Se compara la intensidad <strong>de</strong>l<br />

color en las soluciones orgánicas y en las dos acuosas, anotándose<br />

los resultados.<br />

Anote sus observaciones:<br />

Extracción con solución <strong>de</strong> hidróxido sódico<br />

Se disuelven 0,4 g <strong>de</strong> ácido benzoico (C6H5-COOH) y 0,4 g <strong>de</strong> p-<br />

diclorobenceno (C6H4Cl2) en 20 mL <strong>de</strong> éter (asegurándose <strong>de</strong> que no hay<br />

llamas en las proximida<strong>de</strong>s). La solución obtenida se extrae con 10 ml <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> hidróxido sódico al 10% recientemente preparada. Se recoge la<br />

solución acuosa (inferior) y se pasa la etérea a un pequeño matraz<br />

erlenmeyer.<br />

88


Se agregan a la solución etérea tres o cuatro gránulos <strong>de</strong> cloruro cálcico<br />

(véase la parte final <strong>de</strong> la experiencia que se refiere a agentes <strong>de</strong>secantes) y<br />

se agita la mezcla, <strong>de</strong> cuando en cuando, hasta que <strong>de</strong>saparece la turbi<strong>de</strong>z<br />

inicial. Se <strong>de</strong>canta la solución etérea a un vaso <strong>de</strong> precipitados<br />

(preferiblemente en vitrina). Se pesa el residuo y se <strong>de</strong>termina su punto <strong>de</strong><br />

fusión. El p-diclorobenceno puro fun<strong>de</strong> a 53 °C. Anotándose los resultados.<br />

El ácido benzoico se aisla <strong>de</strong> la solución alcalina por tratamiento con ácido<br />

clorhídrico. El precipitado obtenido se separa por filtración a vacío y se lava<br />

con agua. Posteriormente se seca, se pesa, se <strong>de</strong>termina el punto <strong>de</strong> fusión<br />

y se anotan los resultados.<br />

Anote sus observaciones:<br />

CUESTIONARIO<br />

1. La solubilidad <strong>de</strong>l yodo en agua es 0,029 g/100 mL y en cloruro <strong>de</strong><br />

metileno es <strong>de</strong> 2,91 g/100 mL. Calcular la constante <strong>de</strong> reparto.<br />

2. Teniendo en cuenta la solubilidad <strong>de</strong>l yodo en agua, calcular los gramos<br />

<strong>de</strong> yodo presentes en los 15 mL <strong>de</strong> disolución.<br />

89


3. Calcular la cantidad <strong>de</strong> yodo extraída en cada una <strong>de</strong> las tres extracciones<br />

consecutivas y el tanto por ciento total extraído.<br />

4. Calcular el volumen <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> metileno que se hubiera necesitado<br />

para extraer la misma cantidad <strong>de</strong> yodo en una sola operación.<br />

5. ¿Por qué se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stapar siempre un embudo <strong>de</strong> separación cuando se<br />

está sacando, a través <strong>de</strong> la llave, el líquido que contiene?.<br />

6. ¿Qué <strong>de</strong>sventajas presentaría un disolvente cuya <strong>de</strong>nsidad fuese muy<br />

semejante a la <strong>de</strong>l agua ?.<br />

7. ¿Qué efecto ejerce la adición <strong>de</strong> carbonato potásico sobre la solubilidad<br />

<strong>de</strong>l alcohol tercbutílico en éter y en agua? ¿Qué relación guarda con el<br />

coeficiente <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> este alcohol <strong>de</strong>terminado experimentalmente?.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Carey, F.A., Sundberg R.J. “Advanced Organic Chemistry” (4ª<br />

Edición).Kluwer Aca<strong>de</strong>mic/Plenum Publishers. 2001.<br />

London, M., “Organic Chemistry” (4ª edición). Freeman and Chapman. 2002<br />

Sitios WEB: www.monografías,com www.textoscientificos.com<br />

Wa<strong>de</strong>, L.G., “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”. ( 5ª edición). Ed. Prentice Hall. 2004.<br />

90


OBJETIVO<br />

PRACTICA 13<br />

PUNTO DE FUSION, CALIBRACION DE TERMOMETRO<br />

1. Determinar puntos <strong>de</strong> fusión.<br />

2. Calibrar un termómetro.<br />

INTRODUCCION<br />

Las sustancias que se obtienen <strong>de</strong> sus fuentes naturales o por medio <strong>de</strong> una<br />

reacción, pue<strong>de</strong>n encontrarse mezcladas con otras. En experimentos<br />

anteriores hemos mencionado algunos métodos <strong>de</strong> separación para aislarlas<br />

y obtenerlas puras. La pureza e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> una sustancia se establece<br />

cuando sus constantes físicas y sus propieda<strong>de</strong>s químicas experimentales<br />

son iguales a las reportadas en la bibliografía científica.<br />

Una <strong>de</strong> las contantes físicas más sencillas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar es el punto <strong>de</strong><br />

fusión que se <strong>de</strong>fine como la temperatura o límites <strong>de</strong> temperatura, a la cual<br />

se encuentran en equilibrio los estados líquido y sólido <strong>de</strong> la misma<br />

sustancia. Los límites <strong>de</strong> fusión para una sustancia pura no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> variar<br />

en más <strong>de</strong> un grado.<br />

Los termómetros pue<strong>de</strong>n tener pequeños errores <strong>de</strong> construcción como el<br />

diámetro variable <strong>de</strong>l capilar, o errores <strong>de</strong> calibración por lo que se tienen<br />

que corregir. Para esto, se <strong>de</strong>terminan los puntos <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> varias<br />

sustancias conocidas y se elabora una curva <strong>de</strong> calibración<br />

MATERIAL<br />

Capilares<br />

Vidrio <strong>de</strong> reloj<br />

Tubo <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> 1 ml<br />

Tubo <strong>de</strong> Thiele<br />

Tapón <strong>de</strong> corcho<br />

Sacabocados<br />

91


Glicrina comercial<br />

Naftaleno<br />

Acido benzoico<br />

Acido salicílico<br />

Acido succínico<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Procedimiento I. Proceso para <strong>de</strong>positar un sólido en un capilar<br />

Llene el capilar.<br />

Anote sus observaciones:<br />

Procedimiento 2. Punto <strong>de</strong> fusión<br />

Hora<strong>de</strong> el tapón para el tubo <strong>de</strong> Thiele<br />

Introduzca el termómetro al tapón<br />

Coloque el tapón con el termómetro y el capilar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong><br />

thiele, <strong>de</strong> manera que el bulbo y el capilar que<strong>de</strong>n en la intersección<br />

superior <strong>de</strong>l tubo lateral.<br />

Caliente con cuidado el tubo <strong>de</strong> Thiele colocando la flama <strong>de</strong>l<br />

mechero en el ángulo <strong>de</strong>l tubo lateral.<br />

92


Anote la temperatura en que empieza a fundir y la temperatura en la que se<br />

termina <strong>de</strong> fundir la muestra.<br />

T|°<br />

Procedimiento 3. Calibración <strong>de</strong> termómetro<br />

Repetirmos el procedimiento anteriormente <strong>de</strong>scrito paro ahora con<br />

Naftaleno, ácido benzoico, ácido salicílico y ácido succínico.<br />

Llene el siguiente cuadro con los resultados:<br />

Compuesto Punto <strong>de</strong> fusión en (°C) Diferencia<br />

Naftaleno<br />

Ac. Benzoico<br />

Ac. Salicílico<br />

Ac. succínico<br />

CUESTIONARIO<br />

93<br />

en °C<br />

Inicial Final Promedio Teórico Teórico-<br />

prom<br />

1. En base a la estructura química, por qué consi<strong>de</strong>ra que existen<br />

diferencias en el punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los compuestos antes tratados?<br />

2. Investigue en la literatura el punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l naftaleno, ac.<br />

Benzoico, ac. Salicílico, ac. Succínico.<br />

3. investigue las diferentes fuerzas <strong>de</strong> atracción intermoleculares.


Referencias Bibliográficas<br />

Brown, T. H. Lemay E., Jr y Bursten B. <strong>Química</strong> la ciencia Central. Prentice<br />

Hall. 2003.<br />

McMurry, J. Organic chemistry. 5ª ed. Brooks/Cole Thomson, Albany. 2000<br />

Carey, F.A. Organic chemistry. 4 th ed. Mc Graw Hill, Boston. 2000.<br />

http://www.chem.ucalgary.ca/courses/351/Carey/Carey.html.<br />

Vollhardt, K.P.C.; Schore, N.E., “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”, 3ª Edición. Ed. Omega,<br />

Barcelona. 2000.<br />

94


OBJETIVO<br />

PRACTICA 14<br />

OBTENCION Y PROPIEDADES DE UN ALQUINO<br />

El alumno obtendrá etino y ensayará su reactividad como miembro<br />

representativo <strong>de</strong> la familia.<br />

INTRODUCCION<br />

Los alquinos, al igual que los alquenos, son llamados hidrocarburos no<br />

saturados. Debido a esta instauración se les pue<strong>de</strong> agregar hidrógeno,<br />

halógenos, agua, etc. Esta propiedad permite i<strong>de</strong>ntificarlos rápidamente con<br />

ayuda <strong>de</strong> pruebas sencillas.<br />

El etino es el compuesto tipo <strong>de</strong> los hidrocarburos acetilénicos, los que se<br />

caracterizan por la presencia en la molécula <strong>de</strong> uno o más enlaces triples<br />

(uno sigma y dos pi) entre sus átomos <strong>de</strong> carbono.<br />

El etino o acetileno es un gas incoloro, <strong>de</strong> olor etéreo agradable, aunque a<br />

veces presenta un olor aliáceo <strong>de</strong> tipo industrial, pero éste se <strong>de</strong>be a<br />

impurezas. Tradicionalmente se sintetiza a partir <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l agua sobre<br />

al acetiluro <strong>de</strong> calcio (carburo <strong>de</strong> calcio= a temperatura ambiente.<br />

CaC2 + 2H2O HC=CH + Ca (OH)2<br />

El proceso anterior está siendo <strong>de</strong>splazado por una síntesis alternativa, que<br />

consiste en la oxidación parcial <strong>de</strong>l metano bajo condiciones <strong>de</strong> reacción<br />

controlada.<br />

6CH4 + O2 2HC=CH ´2CO + 10 H2<br />

Los estudios <strong>de</strong> la mecánica cuántica sobre la molécula <strong>de</strong> etino hacen ver<br />

que ésta es lineal, con ángulo <strong>de</strong> enlace H-C-C <strong>de</strong> 180° y una distancia C-C<br />

<strong>de</strong> 1.21 A° (figura 1)<br />

95


1.21 A° 1.08 A°<br />

H C C H<br />

Figura 1. Molécula <strong>de</strong> etino: forma y dimensiones.<br />

Este gas sometido a 15 atmósferas <strong>de</strong> presión, se pue<strong>de</strong> guardar y<br />

transportar con cierta seguridad en tanques <strong>de</strong> acero que contengan 2-<br />

propanona (acetona), en don<strong>de</strong> es muy soluble, y un material sólido inerte<br />

como lana <strong>de</strong> vidrio o piedra pómez ( para impedir salpicaduras).<br />

El etino es materia prima para la síntesis <strong>de</strong> numerosos compuestos<br />

orgánicos tales como acetal<strong>de</strong>hído, acetato <strong>de</strong> vinilo, cloruro <strong>de</strong> vinilo,<br />

acrilonitrilo, acetamida, tricloroetileno, etc.<br />

MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS<br />

Matraz <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación Pirex <strong>de</strong> 200 ml<br />

Soporte con anillo<br />

Pinzas para matraz<br />

Cuba hidroneumática<br />

Tela <strong>de</strong> asbesto<br />

Tapón <strong>de</strong> hule monohoradado<br />

Embudo <strong>de</strong> separación con llave<br />

Pinzas para tubo <strong>de</strong> ensaye<br />

180°<br />

Tubos <strong>de</strong> ensaye medianos Pirex<br />

96<br />

Acetiluro <strong>de</strong> calcio<br />

Agua <strong>de</strong>stilada<br />

Solución diluida <strong>de</strong> permanganato <strong>de</strong><br />

potasio al 1%<br />

Solución <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> plata<br />

amoniacal<br />

Solución <strong>de</strong> cloruro cuproso<br />

amoniacal<br />

Solución <strong>de</strong> ácido nítrico al 20%<br />

Solución diluida <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> bromo al


Embudo <strong>de</strong> filtración rápida<br />

Papel filtro<br />

Probeta graduada <strong>de</strong> 25 ml<br />

Pipeta <strong>de</strong> 10 ml<br />

Papel encerado<br />

Espátula <strong>de</strong> porcelana<br />

Vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 50 ml<br />

Gotero<br />

Balanza granataria<br />

Tapones <strong>de</strong> hule<br />

Tubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento<br />

PROCEDIMIENTO<br />

97<br />

1%<br />

Solución <strong>de</strong> yodo<br />

Solución diluida <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong><br />

sodio al 1%<br />

Solución <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> bario al 5%<br />

1- En una balanza granataria y sobre un papel encerado pese 4 g <strong>de</strong><br />

acetiluro en trozo ( no en polvo); <strong>de</strong>spués introduzca esta masa en un<br />

matraz <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> 200 ml limpio y seco. Ensamble un aparato<br />

como le indique el profesor.<br />

2- En embudo <strong>de</strong> separación rápida vierta 10 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada con<br />

un pipeta.<br />

3- Preparo 5 tubos <strong>de</strong> ensaye llenos <strong>de</strong> agua para colectar el gas que se<br />

obtendrá por <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> agua en la cuba hidroneumática.<br />

Abra la llave <strong>de</strong>l embudo, <strong>de</strong>jando gotear lentamente el agua.<br />

Descarte los dos primeros tubos porque contienen una mezcla <strong>de</strong> aire<br />

y gas (el etino forma mezclas explosivas en el aire). Huela su<br />

contenido lejos <strong>de</strong> cualquier fuente <strong>de</strong> calor.<br />

Anote sus observaciones:


CUESTIONARIO<br />

1. ¿Cuál es el grupo funcional <strong>de</strong> la alquinos?<br />

2. ¿Cuáles son las aplicaciones <strong>de</strong> los alquinos?<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Brown, T. H. Lemay E., Jr y Bursten B. <strong>Química</strong> la ciencia Central. Prentice<br />

Hall. 2003.<br />

McMurry, J. Organic chemistry. 5ª ed. Brooks/Cole Thomson, Albany. 2000<br />

Carey, F.A. Organic chemistry. 4 th ed. Mc Graw Hill, Boston. 2000.<br />

http://www.chem.ucalgary.ca/courses/351/Carey/Carey.html.<br />

Quiñoá, E.; Riguera, R., “Nomenclatura y Representación <strong>de</strong> los<br />

Compuestos Orgánicos”, 2ª Edición. Mc Graw Hill Interamericana <strong>de</strong><br />

España. 2005.<br />

98


PRÁCTICA 15<br />

DERIVADOS HALOGENADOS. OBTENCIÓN DE CLORURO DE<br />

CICLOHEXILO<br />

OBJETIVOS<br />

1. Conocer la preparación <strong>de</strong> un halogenuro <strong>de</strong> alquilo secundario a partir<br />

<strong>de</strong>l alcohol correspondiente, mediante una reacción <strong>de</strong> sustitución<br />

nucleofílica.<br />

2. Preparar el cloruro <strong>de</strong> ciclohexilo por la reacción <strong>de</strong> ciclohexanol con ácido<br />

clorhídrico concentrado en presencia <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> calcio anhidro, aislar y<br />

purificar por <strong>de</strong>stilación el producto <strong>de</strong> la reacción.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La conversión <strong>de</strong> alcoholes en cloruros <strong>de</strong> alquilo se pue<strong>de</strong> efectuar por<br />

varios procedimientos. Con alcoholes primarios y secundarios se usan<br />

frecuentemente cloruro <strong>de</strong> tionilo y halogenuros <strong>de</strong> fósforo; también se<br />

pue<strong>de</strong>n obtener calentando el alcohol con ácido clorhídrico concentrado y<br />

cloruro <strong>de</strong> zinc anhidro. Los alcoholes terciarios se convierten al halogenuro<br />

<strong>de</strong> alquilo con ácido clorhídrico solo y en algunos casos sin calentamiento. El<br />

ciclohexanol es algo especial en su reactividad. Es un alcohol secundario y<br />

se convierte al cloruro cuando se calienta en presencia <strong>de</strong> ácido clorhídrico<br />

concentrado y cloruro <strong>de</strong> calcio anhidro.<br />

MATERIAL<br />

Agitador <strong>de</strong> vidrio, porta-termómetro, anillo metálico, probeta graduada 25 ml<br />

, colector, refrigerante c/mangueras, embudo <strong>de</strong> filtración rápida, "T" <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stilación, embudo <strong>de</strong> separación c/tapón, tapón <strong>de</strong> corcho mono-<br />

horadado, espátula, tela alambre c/asbesto, matraz Erlenmeyer 125 ml ,<br />

termómetro -10 a 400o C. 1, matraz Erlenmeyer 50 ml, trampa para<br />

humedad, matraz pera <strong>de</strong> una boca 50 ml, tubo <strong>de</strong> goma 30 cm <strong>de</strong> largo,<br />

mechero con manguera, tubo <strong>de</strong> vidrio c/tapón <strong>de</strong> hule, pinzas <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>dos<br />

c/nuez, vaso <strong>de</strong> precipitados 400 ml, vidrio <strong>de</strong> reloj, vaso <strong>de</strong> precipitados 250<br />

ml.<br />

99


REACTIVOS<br />

Ciclohexanol 6.0 ml, Sol. saturada <strong>de</strong> NaCl técnico 10.0 ml, ácido clorhídrico<br />

conc. 18.0 ml, Sol. saturada <strong>de</strong> NaHCO3 10.0 ml , cloruro <strong>de</strong> calcio anh.<br />

10.0 g, hidróxido <strong>de</strong> sodio 2.0 g<br />

PROCEDIMIENTO<br />

En un matraz pera <strong>de</strong> 50 ml, <strong>de</strong> una boca, coloque 6 ml <strong>de</strong> ciclohexanol,<br />

agregue 18 ml <strong>de</strong> ácido clorhídrico concentrado y 4.0 g <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> calcio<br />

anhidro. Agregue varios cuerpos <strong>de</strong> ebullición y conecte al matraz un<br />

refrigerante <strong>de</strong> agua en posición <strong>de</strong> reflujo. A la salida <strong>de</strong>l refrigerante<br />

coloque una trampa <strong>de</strong> gases como se indica en la figura. Caliente la mezcla<br />

a través <strong>de</strong> una tela <strong>de</strong> asbesto, usando un baño <strong>de</strong> aire y lleve a un reflujo<br />

suave por un período <strong>de</strong> 90 minutos. Enfríe la mezcla <strong>de</strong> reacción a<br />

temperatura ambiente y transfiérala a un embudo <strong>de</strong> separación.<br />

Deje que se separe la mezcla en dos fases y <strong>de</strong>seche la fase inferior<br />

acuosa. Lave la fase orgánica sucesivamente con:<br />

a) 10 ml <strong>de</strong> solución saturada <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> sodio,<br />

b) 10 ml <strong>de</strong> solución saturada <strong>de</strong> bicarbonato <strong>de</strong> sodio y,<br />

c) 10 ml <strong>de</strong> solución saturada <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> sodio.<br />

Seque la fase orgánica con cloruro <strong>de</strong> calcio anhidro.<br />

Coloque la fase orgánica seca en un matraz <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación, ensamble un<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación simple, <strong>de</strong>stile y colecte la fracción con punto <strong>de</strong><br />

ebullición 128-130o C.<br />

Anote sus observaciones:<br />

100


CUESTIONARIO<br />

1. Registre sus resultados.<br />

2. Calcule el rendimiento <strong>de</strong>l producto puro.<br />

Referencias Bibliograficas<br />

Brown, T. H. Lemay E., Jr y Bursten B. Quimica la ciencia Central, Prentice<br />

Hall. 2003<br />

Ocampo G.A.; Fábila G. F.; <strong>Juárez</strong> J.M.; Monsalvo R.; Ramírez V.M..<br />

Fudamentos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> Publicaciones Culturales. México. 2000<br />

101


OBJETIVOS<br />

El alumno:<br />

PRACTICA 16<br />

OBTENCION DEL METANO<br />

a) conocerá un método para la obtención <strong>de</strong> metano.<br />

b) comprobará la combustión <strong>de</strong>l hidrocarburo<br />

INTRODUCCION<br />

El metano se produce por la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> substancias vegetales,<br />

principalmente celulosa, por la acción <strong>de</strong> microorganismos, y se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l cieno <strong>de</strong> algunos pantanos, por lo que también suele <strong>de</strong>nominarse gas<br />

<strong>de</strong> los pantanos.<br />

El metano se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> también, más o menos puro, <strong>de</strong> los volcanes <strong>de</strong><br />

fango y <strong>de</strong> algunas aguas y fuentes no cenagosas.<br />

Se produce asimismo en las minas <strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> piedra y <strong>de</strong> lignito, por<br />

<strong>de</strong>scomposición lenta <strong>de</strong> las materias orgánicas, acumulándose en las<br />

hen<strong>de</strong>duras y cavida<strong>de</strong>s mezclado con nitrógeno y anhídrido carbónico. Este<br />

compuesto al contacto con el aire, gas grisú, produce terribles explosiones,<br />

que causan numerosas muertes entre los trabajadores <strong>de</strong>l sector minero, a<br />

pesar <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la lámpara <strong>de</strong> seguridad Davy y <strong>de</strong>l metanómetro.<br />

Yacimientos<br />

En algunos lugares mana naturalmente <strong>de</strong> la tierra, como en Italia, Irán, la<br />

República Popular China, América <strong>de</strong>l Norte, etc.<br />

Los Fuegos Sagrados <strong>de</strong> Baku (en el mar Caspio) no son más que metano<br />

que ar<strong>de</strong> y que va mezclado con nitrógeno, gas carbónico y vapores <strong>de</strong><br />

petróleo.<br />

Asimismo por formar parte <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong>l gas natural se encuentra en<br />

todos aquellos lugares ricos en dichos compuestos.<br />

Procedimientos Sintéticos<br />

102


Proceso Bergius: se hidrogena carbón en presencia <strong>de</strong> catalizadores a altas<br />

temperaturas y presiones.<br />

Proceso Fischer-Tropsch: se parte <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> agua enriquecido con<br />

hidrógeno y se le hace pasar por un catalizador en caliente.<br />

Destilación Seca: <strong>de</strong> esta forma se obtiene metano <strong>de</strong> muchas sustancias<br />

orgánicas, como la ma<strong>de</strong>ra, turba, hulla, rocas bituminosas, etc.<br />

Síntesis Directa: se hace actuar el hidrógeno sobre el carbono a 1200ºC.<br />

MATERIALES Y REACTIVOS<br />

MATERIAL REACTIVOS<br />

1 Cápsula <strong>de</strong> porcelana<br />

1 tripé<br />

1 mechero Bunsen<br />

1 tela <strong>de</strong> asbesto<br />

1 motero<br />

1 tubo <strong>de</strong> ensaye <strong>de</strong> 20 x 200 mm<br />

1 tapón <strong>de</strong> hule nomohoradado<br />

1 tubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento<br />

1 cuba hidroneumática<br />

1 soorte universal<br />

1 pinza <strong>de</strong> nuez<br />

1 pinza <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>dos<br />

3 tubos <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> 16x150 mm<br />

1 pipeta <strong>de</strong> 5 ml<br />

3 tapones para tubo <strong>de</strong> ensaye <strong>de</strong><br />

103<br />

7 gr <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> sodio<br />

6 gr <strong>de</strong> cal sodada<br />

2 ml <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> Bayer<br />

2 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> bromo<br />

1 cerillo


16x150 mm<br />

1 pinzas para tubo <strong>de</strong> ensayo<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Coloca en una cápsula <strong>de</strong> porcelana 7 gr <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> sodio y calienta<br />

hasta que funda, prosigue el calentamiento hasta una segunda fusión.<br />

Pasa el acetato <strong>de</strong> sodio anhidro el mortero y mézclalo con 6 gr <strong>de</strong> cal<br />

sodada.<br />

Coloca la mezcla en un tubo <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> 20x200 mm. Que se encuentre<br />

perfectamente seco y mediante un tapón <strong>de</strong> hule monohoradado, conéctalo<br />

con un tubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento que va a una cuba hidroneumática con<br />

agua.<br />

En la cuba, se invierte un tubo <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> 16x150mm, lleno <strong>de</strong> agua y<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste el tubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento para recoger el gas como lo<br />

muestra la figura.<br />

Calentar el tubo, recoger el gas en tres tubos <strong>de</strong> ensaye <strong>de</strong> 16x150 mm, una<br />

vez llenos <strong>de</strong> gas los tubos, sácalos <strong>de</strong> la cuba y tápalos.<br />

Al primer tubo se le agregan 2 ml <strong>de</strong>l reactivo <strong>de</strong> Bayer.<br />

Anota tus observaciones:<br />

Al segundo tubo, agrégale 2 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> Bromo.<br />

Anota tus observaciones:<br />

104


al último tubo, tómalo con unas pinzas para tubo <strong>de</strong> ensaye, <strong>de</strong>stápalo y<br />

con MUCHO CIUDADO acércale un cerillo encendido. NO DEJES CAER EL<br />

CERILLO EN EL TUBO. Anota el color <strong>de</strong> la flama.<br />

Anota tus conclusiones:<br />

CUESTIONARIO<br />

1. Investiga las aplicaciones <strong>de</strong>l metano<br />

2. Investiga en industrias utilizan metano como hidrocarburo para la<br />

obtención <strong>de</strong> energía.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Clay<strong>de</strong>n, J. , Greeves, N. , Warren S., Wothers, P., “Organic Chemistry”<br />

Oxford University Press. 2001<br />

London, M., “Organic Chemistry” (4ª edición). Freeman and Chapman. 2002<br />

Meislich, H.; Nechamkin, H.; Sharefkin, J., “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”. 3ª Edición,<br />

McGraw Hill Interamericana <strong>de</strong> España. 2001.<br />

Solomons, T.W. Graham, “<strong>Química</strong> <strong>Orgánica</strong>”, 2ª Edición. Ed.Limusa<br />

Wiley.1999<br />

105


OBJETIVO<br />

PRACTICA 17<br />

OBTENCIÓN DE UN ÉSTER<br />

Conocer el procedimiento <strong>de</strong> Shotten-Baumann conocido para la obtención<br />

<strong>de</strong> un éster a partir <strong>de</strong> un cloruro <strong>de</strong> acilo y un alcohol.<br />

INTRODUCCION<br />

La reacción entre un cloruro <strong>de</strong> acilo y un alcohol produce un éster. Cuando<br />

un cloruro <strong>de</strong> acilo aromático es uno <strong>de</strong> los reactivos, suele agregarse<br />

alguna base para eliminar el ácido clorhídrico a medida que se forma. La<br />

base generalmente es una solución <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio diluido, trietilamina<br />

o piridina (las última dos son bases orgánicas débiles) y tal procedimiento se<br />

conoce como el método <strong>de</strong> Shotten-Baumann.<br />

MATERIAL<br />

Matraz Erlenmeyer <strong>de</strong> 125 ml, agitador magnético, tapón <strong>de</strong> corcho para<br />

matraz, papel filtro, embudo, matraz para vacío.<br />

REACTIVOS<br />

Fenol, cloruro <strong>de</strong> benzonilo, agua <strong>de</strong>stilada, etanol.<br />

METODOLOGIA<br />

Disuelva 1 g <strong>de</strong> fenol en 15 ml <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> sosa al 10% en un matraz<br />

Erlenmeyer <strong>de</strong> 125 ml. Adicione 2 ml <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> benzoilo (la adición <strong>de</strong>l<br />

cloruro <strong>de</strong> benzoilo <strong>de</strong>be hacerse en la campana.), agite la mezcla <strong>de</strong><br />

reacción por 15 minutos mediante un agitador magnético, el matráz <strong>de</strong>berá<br />

estar tapado por un tapón <strong>de</strong> corcho que se quitará <strong>de</strong> vez en cuando para<br />

evitar que la presión lo levante. Al final <strong>de</strong> este periodo la reacción <strong>de</strong>be<br />

haberse llevado al cabo y separado un producto sólido, filtre el sólido al<br />

vacío, lave con agua y seque por succión. Recristalice el producto crudo <strong>de</strong><br />

etanol y seque.<br />

106


CUESTIONARIO<br />

1. Calcule el rendimiento<br />

2. Determine el punto <strong>de</strong> fusión (el punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l producto puro es<br />

<strong>de</strong> 70º C.).<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1. <strong>Química</strong>, La Ciencia Central. Brown. 1997. Prentice Hall. México.<br />

2. Fudamentos <strong>de</strong> <strong>Química</strong>. Ocampo G.A.; Fábila G. F.; <strong>Juárez</strong> J.M.;<br />

Monsalvo R.; Ramírez V.M. 2000.<br />

Publicaciones Culturales. México.<br />

Referencias Bibliograficas<br />

Brown, T. H. Lemay E., Jr y Bursten B. Quimica la ciencia Central, Prentice<br />

Hall. 2003<br />

Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Instituto Lexicográfico Durván.<br />

Bilbao, 1996. Tomo 7.<br />

Ocampo G.A.; Fábila G. F.; <strong>Juárez</strong> J.M.; Monsalvo R.; Ramírez V.M. 2000.<br />

Fudamentos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> Publicaciones Culturales. México.<br />

107


OBJETIVO<br />

PRACTICA 18<br />

DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS<br />

Determinar la presencia <strong>de</strong> carbohidratos que contienen un grupo<br />

hemiacetal.<br />

INTRODUCCION<br />

Los azúcares o carbohidratos pue<strong>de</strong>n ser monosacáridos, disacáridos,<br />

trisacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los monosacáridos reaccionan<br />

<strong>de</strong> acuerdo a los grupos hidroxilo y carbonilo que poseen. Los disacáridos y<br />

los polisacáridos se pue<strong>de</strong>n hidrolizar para producir monosacáridos. Los<br />

azúcares que dan resultados positivos con las soluciones <strong>de</strong> Tollens,<br />

Benedict ó Fehling se conocen como azúcares reductores, y todos los<br />

azucares que contienen un grupo hemiacetal dan pruebas positivas. Los<br />

carbohidratos que solo contienen grupos acetal no dan pruebas positivas<br />

con estas soluciones y se llaman azúcares no reductores. La solución <strong>de</strong><br />

Benedict se utiliza en la <strong>de</strong>terminación cuantitativa <strong>de</strong> glucosa en la sangre.<br />

Las osazonas <strong>de</strong> los mono y disacáridos son compuestos amarillos, que<br />

cristalizan en formas características <strong>de</strong> la solución en que se producen.<br />

Tienen puntos <strong>de</strong> fusión característicos. Todos los azúcares epímeros, que<br />

difieren en la configuración <strong>de</strong>l C-2, forman la misma osazona. Los<br />

monosacáridos forman precipitados en caliente y los disacáridos no. La<br />

glucosazona precipita en 2-3 minutos. En una suspensión <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong><br />

reacción se observan con el microscopio haces <strong>de</strong> cristales amarillos.<br />

Reacciones <strong>de</strong> Carbohidratos<br />

Cristales largos amontonados. La arabinosazona se presenta como cristales<br />

amarillos agrupados en roseta.<br />

108


MATERIAL<br />

Tubo <strong>de</strong> ensaye, gotero, mechero, matraz Erlenmeyer.<br />

REACTIVOS<br />

Reactivo <strong>de</strong> Benedict, azúcar, agua <strong>de</strong>stilada.<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Coloque en un tubo <strong>de</strong> ensayo 1 ml <strong>de</strong>l reactivo <strong>de</strong> Benedict y cuatro o cinco<br />

gotas <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>l azúcar. Caliente a ebullición y <strong>de</strong>je enfriar a<br />

temperatura ambiente. Un precipitado cuya coloración varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> amarillo<br />

hasta rojo, con <strong>de</strong>coloración <strong>de</strong> la solución, indica prueba positiva.<br />

Anote sus observaciones:<br />

CUESTIONARIO<br />

1. Anote los resultados.<br />

2. Investigue el procedimiento para la preparación <strong>de</strong>l reactivo <strong>de</strong><br />

Benedict.<br />

109


Referencias Bibliograficas<br />

Brown, T. H. Lemay E., Jr y Bursten B. Quimica la ciencia Central, Prentice<br />

Hall. 2003<br />

Ocampo G.A.; Fábila G. F.; <strong>Juárez</strong> J.M.; Monsalvo R.; Ramírez V.M. 2000.<br />

Fudamentos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> Publicaciones Culturales. México.<br />

110


PRACTICA 19<br />

SAPONIFICACION DE UNA GRASA PREPARACION DE UN JABON<br />

OBJETIVO<br />

1. Obtener un jabón<br />

2. Observar sus propieda<strong>de</strong>s<br />

3. Calcular el costo <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> un producto químico<br />

INTRODUCCION<br />

Los jabones y <strong>de</strong>tergentes sintéticos son sustancias capaces <strong>de</strong> limpiar<br />

manchas <strong>de</strong> grasa mediante agitación a<strong>de</strong>cuada en una suspensión acuosa.<br />

Esto se <strong>de</strong>be a que se favorece la formación <strong>de</strong> una suspensión coloidal <strong>de</strong><br />

las gotas <strong>de</strong> grasa qie se dispersan en el agua.<br />

Los jabones son sales <strong>de</strong> sodio y potasio <strong>de</strong> ácidos grasos. Los <strong>de</strong>tergentes<br />

poseen una ca<strong>de</strong>na larga semejante a un hidrocarburo y un radical iónico<br />

generalmente SO3Na<br />

MATERIALES<br />

3 vasos <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 250 ml<br />

Soporte, anillos, tela <strong>de</strong> asbesto<br />

Mechero<br />

Agitador<br />

Embudo <strong>de</strong> filtración rápida<br />

Balanza semianalítica<br />

Probeta graduada ( para baño maría)<br />

Papel filtro<br />

Aceite <strong>de</strong> ricino, <strong>de</strong> coco o <strong>de</strong> algodón<br />

Sal común<br />

Hidróxido <strong>de</strong> sodio ( NaOH)<br />

111


Etanol<br />

Agua <strong>de</strong>stilada fría<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Obtención <strong>de</strong> una jabón<br />

Prepare uan solución <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio al 30%<br />

Pese en una vaso <strong>de</strong> precipitados 6 g <strong>de</strong> aceite<br />

Caliente el aceite en el baño maría y agregue poco a poco y agitando<br />

25 ml <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> NaOH.<br />

Continue el calentamiento y la agitación hasta que termine la reacción<br />

Pruebe si la reacción terminó sacando un poco <strong>de</strong> la mezcla caliente<br />

con el agitador y vacíela a un tubo <strong>de</strong> ensaye con agua, si se disuelve<br />

completamente, la reacción ha terminado.<br />

Prepare una solución <strong>de</strong> 30ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada con sal común hasta<br />

que la sal no se disuelva y que<strong>de</strong> en el fondo.<br />

Agréguela agitando a la mezcla caliente y siga agitando y calentando<br />

por 5 min más.<br />

Deje que se enfríe<br />

Prepare el aparato <strong>de</strong> filtración.<br />

Agite la mezcla fría para romper los trozos sólidos gran<strong>de</strong>s y separe el<br />

sólido por filtración<br />

Lávelo varias veces en el mismo embudo con agua fría.<br />

Déjelo secar y péselo.<br />

Anote sus observaciones:<br />

112


CUESTIONARIO<br />

1. ¿Qué aspecto tiene?<br />

2. ¿Cuál es el peso?<br />

3. Propieda<strong>de</strong>s:<br />

-Comprima una porción <strong>de</strong>l sólido. Anote sus observaciones<br />

-En un tubo <strong>de</strong> ensaye agite otra porción <strong>de</strong>l sólido con un poco <strong>de</strong><br />

agua. Anote sus observaciones.<br />

4. Escriba la ecuación <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong>l jabón<br />

5. Calcule el por ciento <strong>de</strong> rendimiento.<br />

6. Investigue el costo <strong>de</strong> las materias primar y <strong>de</strong> acuerdo con el rendimiento<br />

obtenido, el tiempo empleado, etc. Concluya si ésta sería una obtención<br />

económica costeable.<br />

7. investigue en su localidad fábricas <strong>de</strong> jabón si existen y el volumen <strong>de</strong><br />

producción.<br />

8. investigue cuáles son las ventajas <strong>de</strong> usar un jabón en lugar <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>tergente que no sea bio<strong>de</strong>gradable.<br />

113


Referencias Bibliograficas<br />

Brown, T. H. Lemay E., Jr y Bursten B. Quimica la ciencia Central, Prentice<br />

Hall. 2003<br />

Ocampo G.A.; Fábila G. F.; <strong>Juárez</strong> J.M.; Monsalvo R.; Ramírez V.M. 2000.<br />

Fudamentos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> Publicaciones Culturales. México.<br />

114


PRACTICA 20<br />

PREPARACIÓN DE LA ASPIRINA (ÁCIDO ACETILSALICÍLICO)<br />

OBJETIVO<br />

El alumno conocerá la técnica para la obtención <strong>de</strong> ácido acetilsalicílico en<br />

base a su composición química.<br />

INTRODUCCION<br />

La aspirina es el fármaco que más se ha empleado en la sociedad mo<strong>de</strong>rna.<br />

El nombre <strong>de</strong> aspirina <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> su estructura, ácido acetilsalicílico.<br />

Antiguamente al ácido salicílico se le conocía como ácido spiraerico (<strong>de</strong> la<br />

Spiraea ulmaria) y por lo tanto la aspirina era el ácido acetilespiraerico, <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivó su nombre.<br />

La aspirina es, aún actualmente, uno <strong>de</strong> los medicamentos <strong>de</strong> mayor uso y<br />

consumo mundial por su conocida acción analgésica, antipirética y<br />

antiinflamatoria sobre el organismo. La aspirina, actúa inhibiendo la<br />

biosíntesis <strong>de</strong> prostaglandinas, compuestos que inducen el dolor, la<br />

inflamación y la fiebre. Asimismo, la aspirina pose un mo<strong>de</strong>rado efecto<br />

anticoagulante <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la inhibición que ejerce en la biosíntesis <strong>de</strong>l<br />

tromboxano, un agregador plaquetario, y que ha llevado a su utilización en la<br />

prevención <strong>de</strong>l infarto <strong>de</strong> miocardio y <strong>de</strong> ataques al corazón por formación <strong>de</strong><br />

trombos.<br />

El propio ácido salicílico es un analgésico. Este es el producto que se extrae<br />

<strong>de</strong> varias plantas y es capaz <strong>de</strong> aliviar el dolor. Inicialmente, este fármaco se<br />

administró en forma <strong>de</strong> sal sódica. Sin embargo, el uso <strong>de</strong>l salicilato sódico<br />

producia molestos efectos secundarios y se buscó una modificación <strong>de</strong>l<br />

fármaco que retuviese las propieda<strong>de</strong>s terapéuticas sin presentar los efectos<br />

secundarios in<strong>de</strong>seables. Por tratamiento <strong>de</strong> ácido salicílico con anhídrido<br />

acético se obtiene el ácido acetil salicílico, un compuesto tan eficaz como el<br />

salicilato sódico, pero <strong>de</strong> reducidos efectos secundarios. Este mismo tipo <strong>de</strong><br />

estrategia se empleó mas tar<strong>de</strong> para la modificación <strong>de</strong> un potente<br />

115


analgésico, la morfina. En este caso el problema consistía en su capacidad<br />

<strong>de</strong> crear adicción y, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> solventarlo, se acetiló la morfina,<br />

obteniéndose la heroína, no cabe duda que en este caso la estrategia no<br />

tuvo el éxito que en el ácido salicílico.<br />

El producto <strong>de</strong> partida para la fabricación <strong>de</strong> la aspirina es el ácido salicílico<br />

que, a su vez, se prepara como sal sódica por tratamiento <strong>de</strong>l fenóxido<br />

sódico con dióxido <strong>de</strong> carbono a unas 5 atm <strong>de</strong> presión y a una temperatura<br />

<strong>de</strong> 125ºC (síntesis <strong>de</strong> Kolbe). El ácido acetilsalicílico se prepara fácilmente<br />

en el laboratorio por esterificación <strong>de</strong>l grupo hidroxilo <strong>de</strong>l ácido salicílico<br />

(ácido 2-hidroxibenzoico).<br />

La formación <strong>de</strong> un éster a partir <strong>de</strong> un ácido carboxílico y un alcohol<br />

(esterificación <strong>de</strong> Fischer) es un proceso que sólo se produce si se utiliza<br />

como catalizador un ácido fuerte: ácido orto-fosfórico, ácido sulfúrico, etc.<br />

Es una reacción <strong>de</strong> equilibrio que pue<strong>de</strong> evolucionar en ambas direcciones<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las condiciones empleadas.<br />

Los estudios realizados para conocer el mecanismo <strong>de</strong> esta reacción , han<br />

puesto <strong>de</strong> manifiesto que el –OH <strong>de</strong>l ácido (<strong>de</strong>l grupo –COOH) y el –H <strong>de</strong>l<br />

alcohol (<strong>de</strong>l grupo –OH) son los que forman la molécula <strong>de</strong> H2O<br />

La reacción se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazar hacia la formación <strong>de</strong>l éster eliminando el<br />

agua a edida que se va formando y/o utilizando un exceso <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

dos reactivos (generalmente <strong>de</strong> alcohol). Aunque se pue<strong>de</strong>n obtener esteres<br />

<strong>de</strong> ácido por reacción directa <strong>de</strong>l ácido con el alcohol, se suele utilizar un<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> ácido como pue<strong>de</strong> ser un anhídrido o un cloruro como agente<br />

acilante, ya que estos permiten obtener los ésteres a una velocidad mucho<br />

mayor.<br />

En esta práctica, se prepara el ácido 2-acetoxibenzoico por reacción entre el<br />

ácido ortohidroxibenzoico y el anhídrido acético utilizando ácido sulfúrico<br />

como catalizador:<br />

116


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

En un matraz <strong>de</strong> fondo redondo <strong>de</strong> 100 mL se echan, por este or<strong>de</strong>n, 2.5 g<br />

<strong>de</strong> ácido salicílico, 5 mL <strong>de</strong> anhídrido acético y 4 gotas <strong>de</strong> ácido sulfúrico<br />

concentrado. Se aña<strong>de</strong> un trocito <strong>de</strong> porcelana porosa y se acopla al matraz<br />

un refrigerante (engrasar los esmerilados). El medio <strong>de</strong> reacción se mantiene<br />

a 60-70ºC durante diez minutos, introduciendo para ello el matraz en un<br />

baño <strong>de</strong> agua previamente calentado a unos 60-70ºC utilizando la placa<br />

calefactora (ver Figura). Comprobar cuidadosamente latemperatura <strong>de</strong>l<br />

baño con un termómetro.<br />

Al cabo <strong>de</strong> este tiempo, se interrumpe la calefacción y el matraz se enfría<br />

exteriormente con agua hasta alcanzar la temperatura ambiente<br />

observándose la formación <strong>de</strong> una masa sólida <strong>de</strong> producto blanco.<br />

Se aña<strong>de</strong>n entonces 25 mL <strong>de</strong> agua fría, se agita bien la suspensión y los<br />

cristales se recogen por filtración a vacío. Se presiona el producto sobre el<br />

filtro con una espátula para eliminar la mayor cantidad posible <strong>de</strong> la<br />

disolución acuosa ácida. Se extien<strong>de</strong> el producto sobre papel <strong>de</strong> filtro y se<br />

seca minuciosamente.<br />

El ácido acetilsalicílico una vez seco, se pesa para <strong>de</strong>terminar el rendimiento<br />

obtenido en su preparación. Una pequeña parte <strong>de</strong>l producto se recristaliza<br />

utilizando una mezcla <strong>de</strong> disolventes (etanol/agua, calentando en un baño <strong>de</strong><br />

agua) y se <strong>de</strong>termina su punto <strong>de</strong> fusión.<br />

Anote sus observaciones:<br />

117


CUESTIONARIO<br />

1. a) Calcular el rendimiento obtenido en la preparación <strong>de</strong> la aspirina.<br />

b) ¿Cuántos gramos <strong>de</strong> aspirina podríamos obtener a partir <strong>de</strong> 2 g <strong>de</strong><br />

ácido salicílico y 2 g <strong>de</strong> anhídrido acético?<br />

2. Si en la síntesis <strong>de</strong> la aspirina queda ácido salicílico sin reaccionar ¿qué<br />

rocedimiento experimental, <strong>de</strong> los estudiados en este curso, podríamos<br />

utilizar para separar la aspirina pura.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Brown, T. H. Lemay E., Jr y Bursten B. <strong>Química</strong> la ciencia Central. Prentice<br />

Hall. 2003.<br />

Diccionario Básico Espasa. Espasa-Calpe. Madrid. Tomo 11. 1986.<br />

McMurry, J. Organic chemistry. 5ª ed. Brooks/Cole Thomson, Albany. 2000<br />

Carey, F.A. Organic chemistry. 4 th ed. Mc Graw Hill, Boston. 2000.<br />

http://www.chem.ucalgary.ca/courses/351/Carey/Carey.html.<br />

Smith, M.B., March, J. ”March´s Advanced Organic Chemistry. Reactions,<br />

mechanism and structure”. (5º Edición) .John Wiley & Sons. 2001.<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!