20.04.2013 Views

Libro de los libros del Chilam Balam - Histomesoamericana

Libro de los libros del Chilam Balam - Histomesoamericana

Libro de los libros del Chilam Balam - Histomesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la prueba, con poquísimas excepciones en las que pue<strong>de</strong><br />

haber duda.<br />

Landa se refiere claramente a la ocupación <strong>de</strong> Chichee<br />

Itzá por un Quetzalcóatl-Kukulcán, asentando que "entró<br />

por la parte Poniente, y que difieren en si entró antes<br />

o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>los</strong> itzaes o con el<strong>los</strong>". Menciona también<br />

que "partido Cuculcán, acordaron <strong>los</strong> señores, para que<br />

la república durase, que tuviese el principal mando la<br />

casa <strong>de</strong> <strong>los</strong> Cocomes, por ser más antigua o más rica, o<br />

por ser el que la regía entonces hombre <strong>de</strong> más valor"<br />

y especifica que la capital sería Mayapán. Por otra parte,<br />

más a<strong>de</strong>lante se refiere al <strong>de</strong>spotismo ejercido por<br />

<strong>los</strong> Cocomes y a su constante importación <strong>de</strong> mercenarios<br />

mexicanos e Xicalanco, lo cual dio origen a una revolución<br />

que terminó con la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>- Mayapán,<br />

revolución que capitanearon <strong>los</strong> Xiues. La Crónica Matichu<br />

no habla <strong>de</strong> Quetzalcóatl-Kukulcán ni <strong>de</strong> <strong>los</strong> Cocomes.<br />

Da el nombre <strong>de</strong> <strong>los</strong> siete capitanes que atacaron<br />

a Chac Xib Chac <strong>de</strong> Chichen Itzá en 1194 y estos nombres<br />

son nahuas; al señor <strong>de</strong> Mayapán que hizo la<br />

guerra a Chichen Itzá con estos capitanes no se le llama<br />

Cocona sino Hunac Ceel, que en otras fuentes aparece<br />

como Hunac Ceel Cauich. Ahora bien, es evi<strong>de</strong>nte que<br />

Chichen Itzá, Mayapán, Tulum, Ichpatún y otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

menos importantes muestran una clara influencia<br />

<strong>de</strong> la cultura tulense llamada tolteca, o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

arqueología maya, "mexicana". Esta influencia no pudo<br />

tener otro origen que la invasión <strong>de</strong> elementos humanos<br />

provenientes <strong>de</strong> la meseta central, es <strong>de</strong>cir, que lo sustentado<br />

por Landa <strong>de</strong> la venida <strong>de</strong> un Quetzalcóatl a<br />

Yucatán y <strong>de</strong> la contratación <strong>de</strong> mercenarios mexicanos<br />

por <strong>los</strong> Cocomes <strong>de</strong> Mayapán son hechos que tienen<br />

prueba <strong>de</strong> veracidad en la arqueología directamente y<br />

en la Crónica, por cuanto a <strong>los</strong> mercenarios, también<br />

directamente.<br />

Así pues, en la Crónica se mencionan dos grupos emigrantes<br />

<strong>de</strong> un modo directo; <strong>los</strong> Itzaes y <strong>los</strong> Xiues. No<br />

se habla <strong>de</strong> la emigración <strong>de</strong> <strong>los</strong> Cocomes, ni <strong>de</strong> Quetzalcóatl-Kukulcán.<br />

Es <strong>de</strong> suponerse que <strong>los</strong> Cocomes eran<br />

gente <strong>de</strong> Quetzalcóatl-Kukulcán.<br />

24<br />

si<br />

!<br />

.sk

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!