20.04.2013 Views

Libro de los libros del Chilam Balam - Histomesoamericana

Libro de los libros del Chilam Balam - Histomesoamericana

Libro de los libros del Chilam Balam - Histomesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A<br />

CRÓNICA MATICHU*<br />

PARTE I<br />

Éste es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuando salieron<br />

<strong>de</strong> su tierra, <strong>de</strong> su hogar <strong>de</strong> Nonoual:<br />

Cuatro katunes estuvieron <strong>los</strong> Tutul Xiu [ 10.2.0.0.0-<br />

105.0.0.0: 3 Ahau-10 Ahau: 849-928] al poniente <strong>de</strong><br />

Zuyua.<br />

* La que aquí se llama Crónica Matichu es la traducción<br />

<strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong> tres' versiones <strong>de</strong> un mismo documento<br />

que se encuentran en <strong>los</strong> <strong>Libro</strong>s <strong>de</strong> <strong>Chilam</strong> <strong>Balam</strong><br />

<strong>de</strong> Maní. Tizimín y Chumayel, como ya se dijo. Don Juan<br />

Pío Pérez fue el <strong>de</strong>scubridor, el primer traductor y también<br />

el primer divulgador en el mundo, <strong>de</strong> la versión <strong>de</strong>l Maní, al<br />

entregársela a John L. Stephens en 1842, traducida y comentada.<br />

Éste, Stephens (1843), publicó en inglés dicha versión<br />

por primera vez. Su publicación no fue completa. Por su<br />

parte Stephens tampoco incluyó todo el estudio <strong>de</strong> Pérez,<br />

publicándolo por primera vez completo Carrillo y Ancona<br />

(1878-82 y 1883). Bste autor incluyó la traducción española<br />

<strong>de</strong> la versión <strong>de</strong>l Maní hecha por Pérez, sin el texto maya.<br />

En 1868, Berendt copió en Mérida el trabajo <strong>de</strong> Pérez, y<br />

esta copia fue publicada por Valen tini (1880), incluyendo el<br />

texto maya, pero no todo el estudio <strong>de</strong> Pérez, y agregando<br />

comentar<strong>los</strong> suyos. Una nueva edición fue la <strong>de</strong> Thomas<br />

(1882). Brasseur <strong>de</strong> Bourbourg (1864) reproduce el texto<br />

maya con traducción suya al francés. La edición <strong>de</strong> Brasseur<br />

es reproducida por Charencey (1874). La mejor edición<br />

inglesa, incluyendo comentarios muy atinados, es la <strong>de</strong> Brinton<br />

(1882), que ha sido la más citada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. Palma<br />

y Palma (1901) incluye el texto español <strong>de</strong> Pérez. La traducción<br />

y estudio <strong>de</strong> Pérez en español fueron superados por<br />

Martínez Hernán<strong>de</strong>z (1909, 1926, 1927 y 1940). Médiz Bolio<br />

(1930), usando el texto maya <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> Stephens, tradujo<br />

e interpretó <strong>de</strong> nuevo algunos pasajes. Escalona Ramos<br />

(1935) publica una "interpretación a las traducciones <strong>de</strong>l<br />

Obispo Carrillo y Ancona [sic], Martínez Hernán<strong>de</strong>z y Médiz<br />

Bolio" y Jakeman (1945, pp. 62-68) reproduce el Texto maya<br />

<strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> Brinton y la traducción <strong>de</strong> éste mismo, con<br />

algunas modifícacíones. Innumerables autores han citado y<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!