21.04.2013 Views

REVISTA EUROPEA. - Ateneo de Madrid

REVISTA EUROPEA. - Ateneo de Madrid

REVISTA EUROPEA. - Ateneo de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

396 <strong>REVISTA</strong> <strong>EUROPEA</strong>.:—30 DE MARZO DE 1879. NÚM. 266<br />

mios. Es probable que los <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntados cavadores,<br />

colocados hasta ahora con los bradipodos<br />

entre los in<strong>de</strong>ciduos, tengan una placenta<br />

discoi<strong>de</strong>a y una membrana caduca.<br />

Dejando ahora la primer gran división <strong>de</strong><br />

los placentados, ó sea la <strong>de</strong> los in<strong>de</strong>ciduos, pasaré<br />

á ocuparme <strong>de</strong> la segunda, ó sea la <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>ciduados, que difiere esencialmente <strong>de</strong> la<br />

primera por la presencia <strong>de</strong> una membrana<br />

caduca durante la vida embrionaria. El primer<br />

grupo que se nos presenta es el notable, aunque<br />

pequeño, <strong>de</strong> los.lemurienos ó prosimios<br />

(Prosirnice) en gran parte extinguido, y al cual<br />

sin duda han pertenecido los antepasados terciarios<br />

antiguos, ó eocenos <strong>de</strong>l hombre. Estos<br />

interesantes animales son sin duda la posteridad<br />

poco modificada <strong>de</strong> los primitivos placentarios,<br />

que se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar como el<br />

común y antepasado tipo <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>ciduados.<br />

Hasta la fecha se ha reunido á estos<br />

animales con los monos, comprendiéndolos en<br />

un mismo or<strong>de</strong>n que Blumenbach habia lia<br />

mado or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los cuadrumanos (Quadrumaná);<br />

pero yo, que creo se los <strong>de</strong>be .separar par<br />

completo, lo hago así, no solo porque se diferencian<br />

<strong>de</strong> los monos mucho más que estos<br />

entre sí, sino porque compren<strong>de</strong>n tipos transitorios<br />

en extremo interesantes que los unen á<br />

los <strong>de</strong>más ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>ciduados. De todo<br />

esto <strong>de</strong>duzco que los pocos prosimios que actualmente<br />

existen, muy distintos entre sí por<br />

otra parte, son los últimos sobrevivientes <strong>de</strong><br />

un grupo antepasado muy numeroso, <strong>de</strong>l cual<br />

han salido, como dos ramas divergentes, los<br />

<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ciduados, á excepción tal vez <strong>de</strong> los<br />

carniceros y <strong>de</strong> los quelóforos. Es posible también<br />

que el antiguo antepasado grupo <strong>de</strong> los<br />

prosimios proceda ds los marsupiales pedimanos<br />

que tanto se les parecen por la trasformacion<br />

<strong>de</strong> sus extremida<strong>de</strong>s posteriores en manos<br />

prensiles. Aquellas antepasadas y primitivas<br />

formas, nacidas probablemente durante el<br />

período eoceno, han <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

mucho tien.'.po, lo mismo que la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los tipos transitorios que las unian á los <strong>de</strong>más<br />

ór<strong>de</strong>nes do los <strong>de</strong>ciduados; sin embargo<br />

<strong>de</strong> esto, se han conservado entre los actuales<br />

prosimios algunos <strong>de</strong> aquellos, tipos transitorios,<br />

como suce<strong>de</strong>, entre otros, con el notable<br />

quiromis <strong>de</strong> Madagascar (Chiromys Madagaseariensis),<br />

que es lo que queda <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los<br />

leptodáctilos y forma el lazo <strong>de</strong> unión con los<br />

roedores. El original galeopíteco <strong>de</strong> las islas<br />

<strong>de</strong>l Pacífico y <strong>de</strong> la Sonda, único restó <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong> los ptenopleuros, constituye una perfecta<br />

transición entre los prosimios y los quei-<br />

rópteros; los macrotarsos (Tarsius, Otodinus)<br />

son los últimos restos <strong>de</strong> la rama antepasada<br />

(Maerotarsi), <strong>de</strong> la cual han salido los insectívoros;<br />

y los braquitarsos, por último (Braehytarsi),<br />

se relacionan con los verda<strong>de</strong>ros monos.<br />

A los braquitarsos pertenecen el maki<br />

<strong>de</strong> cola larga {Lémur), el indris <strong>de</strong> cola corta<br />

(Liehanotus) y el loris (Stenops); estos últimos<br />

<strong>de</strong>ben parecerse mucho á los prosimios, probables<br />

antepasados <strong>de</strong>l hombre. Los macrotarsos<br />

y braquitarsos están en él dia dispersos<br />

en las islas <strong>de</strong>l Asia meridional y <strong>de</strong>l África,<br />

especialmente en Madagascar, y aun hay<br />

algunos en el continente africano; pero hasta<br />

ahora no se ha encontrado en América ningún<br />

.prosimio vivo ó fósil. Todos viven [solitarios,<br />

son noctámbulos y trepan á los árboles.<br />

En el último lugar <strong>de</strong> los seis or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>ciduados,<br />

los cuales han salido probablemente<br />

<strong>de</strong> los prosimios hace mucho tiempo extinguidos,<br />

<strong>de</strong>be colocarse el or<strong>de</strong>n numeroso <strong>de</strong> los<br />

roedores (Ro<strong>de</strong>ntia), entre los cuales se encuentran<br />

los roedores sciuro morios (Seiuromorpha),<br />

muy próximos á los quiromis. De<br />

este grupo antepasado han salido, sin duda,<br />

como dos ramas divergentes, los miomorfos<br />

(Myomorpha) y los histricomorí'os (Hystriehomorpha),<br />

<strong>de</strong> los cuales, los primeros por los<br />

mioxidas eocenos, y los segundos por los psammorictidos<br />

eocenis, se-unen inmediatamente<br />

á los sciuromorfos. El cuarto or<strong>de</strong>n, ó sea el<br />

<strong>de</strong> los lagomorfos (Lagotnorpha), se ha separado<br />

más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos tres sub-ór<strong>de</strong>nes.<br />

Con los roedores se relaciona íntimamente<br />

el notable or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los quelóforos (Chelophora),<br />

<strong>de</strong>l cual solo viven en Asia y África dos<br />

géneros, que son los elefantes y los damanes<br />

ó Htjrax, cuyos dos géneros se han colocado<br />

hasta la fecha entre los verda<strong>de</strong>ros ungulados,<br />

á los cuales se parecen en la conformación<br />

<strong>de</strong>l pió; pero se observa también, en los<br />

verda<strong>de</strong>ros roedores, una trasformacion análoga<br />

<strong>de</strong> la uña ó <strong>de</strong> la garra, en casco, y precisamente<br />

en aquellos subungulados (Subungulata)<br />

que viven exclusivamente en la América<br />

<strong>de</strong>l Sur. Se encuentran en estos roedores, al<br />

lado <strong>de</strong> animales muy pequeños (conejo <strong>de</strong> Indias<br />

(Kerodon moco el cabiai), el más gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los roedores (Hydroehcerus capybara), que<br />

tiene próximamente cuatro pies <strong>de</strong> largo. Los<br />

damanes, que exteriormente son muy análogos<br />

á los roedores, sobre todo á los roedores<br />

ungulados, han sido ya colocados entre ellos<br />

por algunos notables zoólogos, que los han<br />

hecho figurar en un sub-ór<strong>de</strong>n (Lamnungia)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!