22.04.2013 Views

DIAZ_CESAR_1167D.pdf

DIAZ_CESAR_1167D.pdf

DIAZ_CESAR_1167D.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE<br />

FACULTAD DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA<br />

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA<br />

POLARIDAD ESTRUCTURAL Y DINÁMICA DE<br />

POLIMERIZACIÓN DE LA TUBULINA BACTERIANA BTUBA/B<br />

DE PROSTHECOBACTER DEJONGE/1<br />

CÉSAR DAVID DÍAZ CELIS<br />

Santiago-Chile<br />

Profesor Guía:<br />

Dr. Octavio Monasterio Opazo<br />

Tesis para optar al grado de<br />

Doctor en Microbiología<br />

2010 HOPA<br />

F'RMA<br />

1 7 ENE /011


A mi familia<br />

¡¡¡


Agradecimientos<br />

Quisiera agradecer a mi familia por todo el apoyo y formación a lo largo de<br />

estos años.<br />

A los Ores. Rosalba Lagos y Octavio Monasterio por estos años de enseñanza<br />

y formación académica en el laboratorio de Biología Estructural y Molecular.<br />

Agradezco a los miembros de la comisión por haberme permitido desarrollar<br />

esta idea de tesis y por la revisión de este trabajo.<br />

Una parte de esta tesis fue desarrollada en EE.UU. por lo que me gustaría<br />

agradecer al Dr. Carlos Bustamante de la U. de California, Berkeley, por<br />

haberme permitido trabajar en su laboratorio y también a el Dr. Dan Fletcher de<br />

la misma universidad, en donde pude realizar los experimentos de polaridad y<br />

visualización de la polimerización. También me gustaría agradecer al Dr. Dyche<br />

Mullins de la U. de California, San Francisco, por sus consejos y comentarios<br />

acerca de este trabajo y por permitirme trabajar en su lab. Por supuesto me<br />

gustaría agredecer a los estudiantes que estuvieron conmigo trabajando en el<br />

mesón: Viviana Risca de Fletcher lab, por haber creído en esta idea y haberme<br />

enseñado numerosas técnicas, y a Scott Hansen de Mullins lab por su<br />

disposición, contactos, ayuda y enseñanzas.<br />

Agradezco a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile por toda la<br />

formación que me entregó en el inicio de mis estudios de Biotecnólogo y por<br />

todos los buenos momentos vividos en sus aulas y jardines. Tambien quiero<br />

agradecer a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago<br />

de Chile, por acogerme y permitirme continuar los estudios de postgrado en el<br />

programa de Microbiología.<br />

A los integrantes que están y que ya no están del CEM-BEM.<br />

A mis amigos y compañeros de la Facultad de Ciencias en "Gómez Millas", en<br />

especial a los de "OPA" por todos estos años que hemos compartido en un<br />

sinfín de eventos de todo tipo. No puedo dejar de mencionar a Christian Wilson<br />

del laboratorio de Bioquímica por toda la ayuda Bibilográfica que me brindó<br />

para el desarrollo de esta tesis y por la compañía en la estadía en California.<br />

Muchas gracias a todos los que están y ya no están .. ..<br />

iv


Fuentes de Financiamiento<br />

Esta tesis se desarrolló en el Laboratorio de Biología Estructural y<br />

Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Fue<br />

financiada por:<br />

• MECESUP, beca de doctorado años 2005 y 2006<br />

• CONICYT, beca de doctorado años 2007 y 2008<br />

• CON\CYT, beca de asistencia a congresos nacionales años 2005, 2006,<br />

2007, 2009 y 2010<br />

• CONICYT, beca de pasantía en el extranjero de gestión propia, año<br />

2009<br />

• MECESUP, beca de término de tesis año 201 O (UCH0604)<br />

• USACH, beca de arancel años 2005 al 201 O<br />

• FONDECYT, proyecto 1095121 del Dr. Octavio Monasterio O pazo<br />

V


TABLA DE CONTENIDOS<br />

ÍNDICE DE TABLAS ................................................ .............. ...... .. .. .. ............ viii<br />

ÍNDICE DE FIGURAS ................ ........................................ .............................. ix<br />

LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................................ xi<br />

RESUMEN .......... .. ......................................................................................... xvi<br />

SUMMARY ...... ............... .. ................ ............................ .. ............................. xviii<br />

1. INTRODUCCIÓN ....................... .............. .......................................... .. ........ 1<br />

1.1. El citoesqueleto de los eucariontes versus el de las bacterias .. ........... 1<br />

1.2. Proteínas homólogas de a/¡3-tubulina: FtsZ, BtubAJB, TubZ ..... ..... .. ... .4<br />

1.3. Dinámica de los filamentos del citoesqueleto ........ .................. .. .. ....... 12<br />

1.4. La división de bacterias Verrucomicrobia ... ..... ... ................................ 23<br />

1.5. Hipótesis ........................... ........................................................ .. ... .... 26<br />

1.6. Objetivos ... .... .. ........... ... ....... .. ..... ...... .. .. ... .......... .. .. ... ............. ..... ....... 27<br />

2. MATERIALES Y MÉTODOS ........ ............................................................. 28<br />

2.1. MATERIALES ............................................. ... .................................... 28<br />

2.2. MÉTODOS ........... .. ............. ... ......................... ... ................................ 29<br />

3. RESULTADOS ............................................ ........ ...................................... 46<br />

3.1. Purificación de BtubAJB y marcaje con sondas fluorescentes ... ....... .. 46<br />

3.2. Caracterización del efecto de potasio sobre la polimerización y la<br />

actividad GTPásica de BtubAJB ............................................ .. ... ... .... .49<br />

3.3. Determinación de la polaridad cinética y estructural de los<br />

filamentos de BtubA/B ........ .. .............. ......... .. .................................... 77<br />

vi


3.4. Visualización y determinación de la dinámica de polimerización<br />

de los filamentos_ individuales de BtubA/8 .... .... ........ .... .............. ........ 80<br />

4. DISCUSIÓN ............................................................................................. 101<br />

4.1. Purificación de BtubAIB por ciclos de polimerización y<br />

despolimerización ... ................................................................... .. .... 102<br />

4.2. Ensamblaje cooperativo: modelo de nucleación-elongación .... .. ...... 103<br />

4.3. La hidrólisis de GTP ........ .. .... .. ..... .............. .. ...... .. .... ........................ 110<br />

4.4. Polaridad estructural y dinámica de polimerización de los<br />

filamentos de BtubAIB .................. ...... .......................................... ... 113<br />

4.5. Significancia biológica del mecanismo de polimerización de<br />

BtubA/B . ............. .. .. .. ............................................................... .. ...... 119<br />

5. CONCLUSIONES .................................................................................... 123<br />

BIBLIOGRAFÍA ...................................... ...................................................... 124<br />

Apéndice A: Proteínas del citoesqueleto bacteriano ............................... 135<br />

Apéndice B: Análisis de la nucleación de Nishída y Sakai ...................... 140<br />

Apéndice C: Modelo teórico del mecanismo de "treadmilling" ............... 143<br />

vii


ÍNDICE DE TABLAS<br />

Tabla 1. Concentración crítica de la polimerización de BtubAJB en función<br />

de la concentración de KCI ... .... ...... .. ........................................................ ...... 61<br />

Tabla 2. Tamaños de los núcleos y velocidades relativas de la nucleación<br />

de BtubAJB en presencia de diferentes concentraciones de KCI .... ............ ..... 68<br />

Tabla 3. Constantes catalíticas de la actividad GTPásica de BtubAJB en<br />

función de la concentración de KCI ............. ............... ..... .. ....... ....... ....... .. ...... . 74<br />

viíi


ÍNDICE DE FIGURAS<br />

Figura 1. Proteínas homólogas procariontes de las tres clases de proteínas<br />

citoesqueléticas eucariontes .............. .. ........ ...... ................. ............... . 3<br />

Figura 2. La estructura del microtúbulo y el huso mitótico . ................ ......... ....... 6<br />

Figura 3. Comparación estructural de las proteínas homólogas de<br />

a/B-tubulina ....................................................................... ................. 7<br />

Figura 4. Estructura de los filamentos y propiedades bioquímicas de<br />

BtubA/B ........ .......... .. ......................................... ...... .... ......... ....... ..... 1 O<br />

Figura 5. Modelo de la polimerización de actina por<br />

nucleación-condensación .............. ... .. .............. ... ............................. 16<br />

Figura 6. Inestabilidad dinámica de los microtúbulos . ..... .. ........ .... .................. 22<br />

Figura 7. Micrografía electrónica de transmisión de<br />

Prosthecobacter dejongeii . ... ... ... .... ......... ...... .. ..... .......... .... .............. 25<br />

Figura 8. Purificación y marcaje fluorescente de BtubAJB ....................... ....... .48<br />

Figura 9. Microscopía confocal del producto de la polimerización de<br />

BtubAIB en presencia de distintas concentraciones de KCI. .... ......... 51<br />

Figura 10. Microscopía electrónica del producto de la po limerización de<br />

BtubA/B en presencia de distintas concentraciones de KCI. .......... 54<br />

Figura 11 . Cinética de polimerización de BtubA/B en ausencia de KCI y<br />

estimación de la concentración crítica de la polimerización ........... 58<br />

Figura 12. Cinéticas de polimerización de BtubA/B en presencia de<br />

concentraciones crecientes de KCI. ...................... .. ....................... 62<br />

Figura 13. Cambio de la concentración crítica de la polimerización de<br />

BtubAIB en función de la concentración de KCI. ............ ................ 63<br />

Figura 14. Características de las cinéticas de polimerización a bajas<br />

y altas concentraciones de KCI. .......... .. .. .......... .. .............. ............. 66<br />

ix


Figura 15. Determinación del tamaño del núcleo y de las velocidades<br />

relativas de nucleación de BtubA/8 ..................... .. .. .. .............. ....... 70<br />

Figura 16. Determinación de la concentración crítica de la polimerización<br />

de BtubAIB por sedimentación a alta velocidad . .. .. ........................ 72<br />

Figura 17. Actividad GTPásica de BtubAIB en presencia de diferentes<br />

concentraciones de KCI. ............ ............................ .. ...................... 76<br />

Figura 18. Determinación de la polaridad de ensamblaje de<br />

!os filamentos de BtubAIB ......... .. ................................ .... .. ...... .. .. ... 78<br />

Figura 19. Microscopía confocal de la polimerización in vitro de los<br />

filamentos individuales de BtubAJB ........... .. .. .... ........ .. ............ ....... 86<br />

Figura 20. Inestabilidad dinámica de un filamento individual de BtubAJB:<br />

interconversiones entre las fases de crecimiento y acortamiento . .. 88<br />

Figura 21. "Treadmilling" de un filamento individual de BtubA/8 ............ .......... 91<br />

Figura 22. Dependencia de la velocidad de polimerización de<br />

BtubAIB en función de la concentración de proteína . .. .. .... .. .. ........ . 95<br />

Figura 23. Microscopía confocal de la polimerización de los<br />

filamentos individuales de BtubAJB con GMPCPP y GTP ............. . 99<br />

Figura 24. Microscopía confocal de la polimerización de los filamentos<br />

individuales de BtubA/B con GTP y cantidades<br />

subestequiométricas de GMPCPP ............... .. .... ........ .. ................ 100<br />

Figura 25. Modelos de la dinámica de polimerización de BtubAIB ............... . 118<br />

Figura 26. Diagrama de la polimerización de un filamento polar . .. ................ 149<br />

X


[P] : concentración de polímeros<br />

[S): concentración de subunidades<br />

LISTA DE ABREVIATURAS<br />

[SJ ec: concentración de subunidades en el equilibrio dinámico, equivalente al<br />

valor de la concentración crítica<br />

[s·]: concentración de subunidades disponibles para polimerizar y equivale a la<br />

concentración inicial de subunidades menos la concentración crítica<br />

lmáx: intensidad máxima de la señal de dispersión de luz<br />

Vmáx: velocidad máxima de la polimerización<br />

n: número de subunidades que forman el núcleo<br />

Ce: concentración crítica<br />

C/: concentración crítica en el extremo "más" o de crecimiento rápido del<br />

polímero<br />

e;;: concentración crítica en el extremo "menos" o de crecimiento lento del<br />

polímero<br />

Kn: constante de equilibrio para la formación de un núcleo de n subunidades<br />

Kec: constante de equilibrio de asociación de las subunidades con el polímero<br />

en el estado estacionario<br />

Kfc: constante de equilibrio para la asociación de subunidades con NDP<br />

KJc : constante de equilibrio para la asociación de subunidades con NTP<br />

dn/ dt; v: suma de las velocidades netas de elongación en unidades de nú mero<br />

de subunidades n adicionadas por segundo en los dos extremos del polímero<br />

dn+ 1 dt; v-t-: velocidad neta de elongación en unidades de número de<br />

subunidades n adicionadas por segundo por polímero en el extremo "más"<br />

xi


dn-; dt; v-: velocidad neta de elongación en unidades de número de<br />

subunidades n adicionadas por segundo ror polímero en el extremo "menos"<br />

k 2 : suma de las constantes de velocidad de adición de segundo orden de la<br />

subunidad en los dos extremos del polímero<br />

ki: constante de velocidad de adición de segundo orden de la subunidad en el<br />

extremo "más" del polímero<br />

k:¡: constante de velocidad de adición de segundo orden de la subunidad en el<br />

extremo "menos" del polímero<br />

k! 0 : constante de velocidad de asociación de la sub unidad con NDP en el<br />

extremo "más" del polímero<br />

k-:¡ 0 : constante de velocidad de asociación de !a subunidad con NDP en e!<br />

extremo "menos" del polímero<br />

ktr: constante de velocidad de asociación de la subunidad con NTP en el<br />

extremo "más del polímero<br />

k:¡r: constante de velocidad de asociación de la subunidad con NTP en el<br />

extremo "menos" del polímero<br />

k_ 1 : suma de las constantes de velocidad de disociación de primer orden de la<br />

subunidad en los dos extremos del polímero<br />

k: 1 : constante de velocidad de disociación de primer orden de la subunidad en<br />

el extremo "más" del polímero<br />

k: 1 : constante de velocidad de disociación de primer orden de la subunidad en<br />

el extremo "menos" del polímero<br />

k:f: constante de velocidad de disociación de la subunidad con NDP en el<br />

extremo "más" del polímero<br />

k: f: constante de velocidad de disociación de la subunidad con NOP en el<br />

extremo "menos" del polímero<br />

k:[: constante de velocidad de disociación de la subunidad con NTP en el<br />

extremo "más" del polímero<br />

xii


k=[: constante de velocidad de disociación de la subunidad con NTP en el<br />

extremo "menos" del polímero<br />

k*: constante de velocidad de la nucleación de orden-n<br />

k cat: constante catalítica<br />

oc: grados Celsius<br />

A: angstrom<br />

ADP: adenosín difosfato ("adenosine-5'-diphosphate")<br />

ATP: adenosín trifosfato ("adenosine-5'-triphosphate")<br />

ATPásica: actividad hidrolítica de ATP<br />

BtubAIB: tubulina bacteriana A, B ("bacteria! tubulin A, B")<br />

D.S.: desviación estándar<br />

DAPI: 4',6-d iamidino-2-fenilindol diclorhidrato<br />

DMSO: dimetilsulfóxido<br />

DNA: ácido desoxirribonucleico ("deoxyribonucleic acid")<br />

DO: densidad óptica<br />

DOL: grado o relación de marcaje sonda:proteína ("degree of labeling")<br />

DTT: ditiotreitol ("dithiothreitol")<br />

EDT A: ácido etilendiamino-tetracético<br />

EGTA: ácido etilenglicol -N,N,N' ,N'- bis-(2-aminoetiléter) tetracético<br />

FtsZ: "filamentous temperature-sensitive Z"<br />

g: gramo<br />

GDP: guanosín difosfato ("guanosine-5'-diphosphate")<br />

GFP: proteína fluorescente verde ("green fluorescent protein")<br />

xiii


PIPES: ácido piperacín-N,N ·-bis[2-etanosulfónico]<br />

PLL: polilisina-L; poli-L-Iisina ("poly-L-Iysine")<br />

PMSF: fenilmetano sulfonilfluoruro ("phenylmethanesulphonylfluoride")<br />

rpm: revoluciones por minuto<br />

s: segundos<br />

SDS-PAGE: electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato<br />

sódico ("sodium dodecyl sulfate polyacrylamide gel electrophoresis")<br />

TAMRA: 5,6-carboxitetrametilrodamina, succinimidil éster ("5-(and-6)carboxytetramethylrhodamine,<br />

succinimidyl ester")<br />

TRIS: tris-(hidroximetil) aminoetano<br />

wlv: peso/volúmen<br />

x g: número de veces de la aceleración de gravedad<br />

¡.¡m: micrómetro<br />

XV


estables, pues la velocidad de despolimerización y la actividad GTPásica<br />

disminuyeron. Se determinó, que al igual que los microtúbulos, los filamentos<br />

de BtubA/B son estructuralmente polares, lo que produce que un extremo del<br />

filamento crezca más rápido que el otro. Sin embargo, la polaridad de los<br />

manojos de filamentos es mezclada. Se observó que los filamentos individuales<br />

de BtubA/B exhiben la dinámica denominada "treadmilling" que consiste en el<br />

crecimiento por un extremo del filamento y el acortamiento por el otro. También<br />

se observó en filamentos individuales el mecanismo de inestabilidad dinámica,<br />

que es el principal mecanismo de ensamblaje de los microtúbulos, y consiste<br />

en cambios estocásticos entre fases de crecimiento y acortamiento de un<br />

extremo del microtúbulo. La alta concentración intracelular de potasio indicaría<br />

que en Prosthecobacter, los filamentos de BtubA/B se ensamblarían<br />

rápidamente a partir de un núcleo de tres o cuatro subunidades, los que no se<br />

encontrarían como filamentos individuales, sino como manojos y que crecerían<br />

de manera longitudinal dentro de la célula. Esto indicaría que el mecanismo de<br />

inestabilidad dinámica no sería esencial para la función de BtubA/B, pues las<br />

interacciones laterales estabilizarían los filamentos y el mecanismo de<br />

"treadmilling" permitiría el reordenamiento de los filamentos dentro de la célula.<br />

Estos resultados apoyan la idea de que BtubA/B cumple un rol de soporte<br />

estructural en Prosthecobacter que estaría relacionado con la determinación de<br />

la forma celular alargada a través de la formación de los manojos.<br />

xvii


Besides, individual BtubAJB filaments displayed treadmilling , which is the<br />

growth at one end and the shortening at the 0ther end at the same rate. Also,<br />

individual filaments showed dynamic instability, which is the main microtubule<br />

assembly mechanism and consists of changes between growing and shrinking<br />

phases at microtubule end. The high Prosthecobacter intracellular potassium<br />

concentration suggests that the behavior of BtubA/B filaments would be a fast<br />

assembly from a trimeric or tetrameric nucleus, to induce filaments bundles that<br />

grows \ogitudinally within the ce\1. This means that the dynamic instability<br />

mechanism would not be operative, because lateral interactions stabilize the<br />

filaments, and only the treadmlilling would allow the reorganization of BtubAIB<br />

filaments within (inside) the cell. These results support the hypothesis that<br />

BtubAIB bundles probably plays a structural support in Prosthecobacter that<br />

could contribute to the elongated shape of the cells.<br />

xix


1. INTRODUCCIÓN<br />

1.1. El citoesqueleto de los eucariontes versus el de las bacterias<br />

El citoesqueleto es una red compleja y dinámica de filamentos de<br />

proteínas y está compuesto de los filamentos de actina, los microtúbulos<br />

(polímeros de tubulina) y los filamentos intermedios. Su función es regular y<br />

organizar muchos procesos celulares en las células eucariontes, como la<br />

determinación de la forma celular (morfogénesis), división y polaridad celular,<br />

fagocitosis, movimiento y tráfico intracelular de macromoléculas (Carballido­<br />

Lopez y Errington, 2003)<br />

Por décadas se pensó que éstas proteínas estaban ausentes en los<br />

procariontes, pues los estudios bioquímicos y de microscopía no habían podido<br />

detectar estructuras citoesqueléticas en bacterias. De hecho, la ausencia de<br />

redes de citoesqueleto en bacterias se consideró alguna vez una definición que<br />

distinguía a las células procariontes de las eucariontes. Las bacterias no poseen<br />

una necesidad obvia por un citoesque\eto, pues mantienen sus formas con una<br />

rígida pared celular que funciona como exoesqueleto y su pequeño tamaño<br />

permite a las moléculas difundir a través de la célula bacteriana a velocidades<br />

que deberían obviar la necesidad por un transporte activo (Gitai, 2005). Además,<br />

los proyectos de secuenciación de genomas bacterianos no revelaban ninguna<br />

proteína que por su secuencia primaria fuera identificada como citoesquelética<br />

(Carballido-Lopez, 2006). Sin embargo, en los últimos 20 años, esta visión<br />

errónea cambió completamente con la identificación en las bacterias de los<br />

homólogos de las tres principales clases de proteínas del citoesqueleto de los<br />

eucariontes: FtsZ, BtubA/B y TubZ, homólogos de tubulina; MreB, ParM y MamK<br />

son los homólogos de actina; y CreS (crescentina) es el homólogo de los<br />

filamentos intermedios (Figura 1 ).<br />

1


La primera proteína que se identificó a comienzos de 1990, fue FtsZ, una<br />

proteína que forma una estructura en forma de anillo en e\ sitio de \a división<br />

bacteriana (Bi y Lutkenhaus, 1991) y se postuló como el ancestro de los<br />

microtúbulos por su semejanza a tubulina. El ancestro de actina se identificó 1 O<br />

años después del descubrimiento de que FtsZ y tubulina eran equivalentes en<br />

estructura y propiedades bioquímicas. Así, se observó que la proteína MreB, que<br />

determina la forma celular, forma filamentos con propiedades bioquímicas y<br />

estructurales muy similares a las de actina (Jones y cols., 2001; van den Ent y<br />

cols. , 2001 ). A partir de este hallazgo, se cambió la definición de que las<br />

bacterias no tenían estructuras internas filamentosas, por la idea de que el<br />

interior de la célula bacteriana contiene un gran número de elementos<br />

citoesqueléticos organizados. En el año 2003, se determinó que la proteína<br />

crescentina de Cau/obacter crescentus formaba filamentos que participan en la<br />

determinación de la forma helicoidal y curva de esta bacteria y que tiene<br />

propiedades bioquímicas y estructurales similares a los filamentos intermedios<br />

(Ausmees y cols. , 2003). Además, se identificó a BtubNB (Jenkins y cols., 2002)<br />

y a TubZ (Larsen y cols ., 2007) como nuevos homólogos de tubulina y a ParM<br />

(Moller-Jensen y cols., 2003) y MamK como nuevos homólogos de actina en<br />

bacterias.<br />

Sin embargo, existen diferencias importantes entre el citoesqueleto de los<br />

eucariontes y el de los procariontes, como la existencia de un grupo de proteínas<br />

citoesqueléticas en bacterias, el grupo MinO/ParA, que no tiene una contraparte<br />

eucariótica conocida y el hecho que las funciones análogas son frecuentemente<br />

llevadas a cabo en eucariontes y procariontes por familias diferentes de proteínas<br />

citoesqueléticas y a menudo a través de diferentes mecanismos (Shih y Rothfíeld,<br />

2006). En el Apéndice A se da una descripción más completa de las proteínas del<br />

cítoesqueleto de bacterias.<br />

2


Proteína<br />

eucarionte<br />

tubulina<br />

actina<br />

Filamentos<br />

intermedios<br />

Homólogo Polímeros in vitro Polímeros in vivo<br />

procarionte<br />

FtsZ<br />

MreB<br />

CreS<br />

Figura 1. Proteínas homólogas procariontes de las tres clases de proteínas<br />

citoesqueléticas eucariontes.<br />

Estructura de los polímeros formados in vitro por las proteínas FtsZ, MreB y ereS<br />

observados por microscopía electrónica y localización intracelular determinada por<br />

microscopía de fluorescencia. FtsZ forma in vitro filamentos cuNos y rectos con GTP<br />

que in vivo se localizan en el sitio de la división celular (inmunofluorescencia), en<br />

donde forman el anillo-Z que dirige la constricción de la célula (flecha). In vitro, MreB<br />

forma filamentos y sábanas de filamentos en presencia de A TP . La microscopía de<br />

fluorescencia muestra filamentos helicoidales de MreB que rodean a la célula de<br />

Bacillus subtilis (inmunofluorescencia). e reS o crescentina forma in vitro polímeros<br />

similares a los filamentos intermedios y se ubican en la cuNatura interna de<br />

Caulobacter crescentus (verde, ereS-GFP). La membrana está teñida en rojo. Barra=<br />

100 nm (microscopía electrónica); 2 1-1m (microscopía de fluorescencia). (Figura<br />

adaptada del trabajo de Moller-Jensen y Jan Lowe (Moller-Jensen y Lowe, 2005)).<br />

3


Draber, 2006). Delta (ó) y épsilon (E) tubulina participan en el ensamblaje y<br />

anclaje de los cuerpos basales y eta (1"\) tubulina en el desarrollo del cuerpo<br />

basal (Libusova y Draber, 2006). La función de zeta ((;), theta (8) , iota (1) y<br />

kappa (K) tubulina es aún desconocida (Libusova y Draber, 2006).<br />

1.2.2. FtsZ, la proteína bacteriana de la división celular<br />

FtsZ es la proteína más conservada del citoesqueleto bacteriano y se<br />

encuentra en casi todos los miembros de Bacterias, Euriarqueas y en muchos<br />

organelos de los eucariontes (Margolin, 2005) . FtsZ es esencial para la<br />

citoquinesis, pues forma en el futuro sitio de la división celular una estructura<br />

en forma de anillo, el anillo-Z (Figura 1) (Bi y Lutkenhaus, 1991), el cual actúa<br />

como el organizador central del ensamblaje de la maquinaria de la división<br />

celular formada por al menos doce proteínas diferentes (Errington y cols. ,<br />

2003). In vitro, FtsZ forma protofilamentos simples y dobles en presencia de<br />

GTP, similares a los de tubulina , pero que no se ensamblan en microtúbulos<br />

(Figura 1) (Bramhill y Thompson, 1994; de Boer y cols. , 1992; Mukherjee y<br />

cols ., 1993; Mukherjee y Lutkenhaus, 1994; RayChaudhuri y Park, 1992). A<br />

pesar de que FtsZ y tubulina comparten sólo un 12% de identidad de secuencia<br />

de aminoácidos y que ésta se encuentra principalmente en la región de unión<br />

de GTP (de Boer et al., 1992), sus estructuras cristalinas resultaron ser muy<br />

similares (Figura 3) (Lowe y Amos, 1998; Nogales y cols ., 1998a; Nogales y<br />

cols ., 1998b), lo que corroboró la homología y probable ancestro común entre<br />

estas dos proteínas.<br />

5


1.2.3. La tubulina bacteriana BtubA/B<br />

La baJa identidad de secuencia aminoacídica entre a/¡3-tubulina y FtsZ<br />

no se condice con el hecho que estas proteínas están entre las que menos han<br />

evolucionado del universo de proteínas conocidas (Dacks y Doolittle, 2001;<br />

Doolittle, 1995). Además, sus funciones celulares son distintas. Esto planteó la<br />

necesidad de un nexo entre ellas como otra proteína homóloga en bacterias o<br />

arqueas más relacionada con a/¡3-tubulina que con FtsZ. En el año 2002 se<br />

descubrió en el genoma del género bacteriano Prosthecobacter dos nuevas<br />

secuencias más relacionadas con a/¡3-tubulina que con FtsZ (Jenkins y cols.,<br />

2002): btubA (bacteria/ tubulin A) y btubB (bacteria! tubulin B). BtubA y BtubB<br />

comparten entre un 31% a 35% y entre un 34% a 37% de identidad de<br />

secuencia con a- y 13-tubulina, respectivamente, pero sólo entre un 8% a 11 %<br />

con FtsZ. Aunque no se logró identificar por microscopía electrónica la<br />

presencia de estructuras similares a los microtúbulos en secciones de<br />

Prosthecobacter dejongeii, sí se detecto la transcripción de btubA y btubB por<br />

RT-PCR (Jenkins y cols., 2002).<br />

Estudios bioquímicos posteriores demostraron que, en presencia de GTP,<br />

BtubA y BtubB forman filamentos simples (Figura 4A) y manojos de filamentos<br />

(Figura 4B) que no corresponden a microtúbulos (Jenkins y cols. , 1997; Schlieper<br />

y cols., 2005; Sontag y cols. , 2005). Sin embargo, los filamentos simples están<br />

formados por dos protofilamentos similares a los de a/¡3-tubulina y FtsZ (Figura<br />

4A). No se sabe si los dos protofilamentos son paralelos o antiparalelos el uno<br />

con el otro (Schlieper y cols. , 2005). A través de ensayos de sed imentación se<br />

determinó que ambas proteínas polimerizan en cantidades equimolares (Figura<br />

4C), lo que indica que BtubA y BtubB forman un heterodímero y además, apoya<br />

la idea de que BtubAIB polimeriza de una manera alternada dentro del polímero,<br />

similar a a/¡3-tubulina (Schlieper y cols., 2005; Sontag y cols. , 2005). Poco se<br />

sabe sobre la cinética de polimerización de BtubAIB, pero la existencia de una<br />

8


concentración mínima de proteína para polimerizar sugiere un mecanismo<br />

cooperativo de ensamblaje (Sontag y cols. , 2005) que es reversible (Schlieper y<br />

cols., 2005), pues después de la despolimerización de los filamentos, debido al<br />

agotamiento de GTP, es posible iniciar un nuevo ciclo de polimerización<br />

adicionando más nucleótido (Figura 40). Ensayos de inmunofluorescencia con<br />

anticuerpos anti-BtubB en la bacteria Escherichia co/i, que se usó para la sobre­<br />

expresión de BtubA/B, mostró que la tubulina bacteriana se ensambla en largos<br />

manojos de filamentos que se extienden de polo a polo a lo largo de la bacteria<br />

(Figura 4E) (Sontag y cols., 2005) . En base a esto, se especuló que la tubulina<br />

bacteriana contribuiría a la forma alargada de Prosthecobacter. Sin embargo, aún<br />

no existen estudios publicados de la localización y función de BtubA!B en<br />

Prosthecobacter.<br />

La estructura cristalina del heterodímero de BtubAJB resuelta a 3,2 A<br />

(Schlieper y cols., 2005) (Figura 3) muestra que se asemeja muy estrechamente<br />

a la estructura del heterodímero de a/¡3-tubulina con la arquitectura típica de tres<br />

dominios. lnteresantemente, BtubA/B también posee un dominio carboxilo<br />

terminal, ausente en FtsZ, y que en tubulina forma la superficie externa de los<br />

microtúbulos e interactúa con proteínas reguladoras (MAPs, motores<br />

moleculares). Esta alta similitud estructural indicaría que el mecanismo de<br />

polimerización es similar al de la tubulina eucarionte (Nogales y Wang, 2006). Sin<br />

embargo, a pesar de estas similitudes entre la tubulina eucarionte y la bacteriana,<br />

BtubAJB exhibe algunas propiedades distintas a a/{3-tubulina , como una<br />

dimerización débil y reversible (Schlieper y cols., 2005) y un plegamiento<br />

independiente de chaperonas que se asemeja al de FtsZ (Andreu y cols., 2002).<br />

En base a estos resultados, se postuló que los genes de la tubulina bacteriana<br />

habrían sido adquiridos por Prosthecobacter desde un eucarionte primitivo por<br />

transferencia genética horizontal (Jenkins y cols., 2002; Schlieper y cols., 2005).<br />

9


1.3.2. Nucleación<br />

El núcleo de polimerización se define como el oligómero más pequeño<br />

(de tamaño n), con más probabilidad de crecer y formar un polímero que de<br />

disociarse (Figura 5A). La reacción limitante de la polimerización cooperativa<br />

de los filamentos es la adición de una subunidad al núcleo para formar un<br />

extremo estable o "semilla" que pueda elongar o crecer espontáneamente. Esto<br />

se debe a que la constante de velocidad para la asociación de una subunidad<br />

con otra subunidad es probablemente diferente de la constante de velocidad de<br />

asociación de la subunidad al extremo del polímero, debido a la diferencia en el<br />

número de contactos que establece con las otras subunidades (Oosawa y<br />

Kasai, 1962) (Figura 5A). Además, la cooperatividad de la nucleación se<br />

atribuye también a la disminución de la entropía debido a la inmobilización de<br />

las subunidades en el polímero (E rickson y Pantaloni, 1981). En el modelo<br />

simplificado de Wegner (Wegner y Engel, 1975) se supuso que los oligómeros<br />

de tamaño n - 1 se encuentran en un pre-equilibrio ráp ido con las<br />

subunidades, es decir, se forman rápidamente y tienen más probabilidades de<br />

disociarse que de crecer, lo que significa que todos los pasos previos a la<br />

formación del núcleo son invisibles a la cinética y el sistema puede ser descrito<br />

como si el núcleo estuviera en equilibrio con las subunidades libres. De<br />

acuerdo a esto, la velocidad de nucleación es la velocidad de cambio del<br />

número de filamentos por unidad de volumen:<br />

donde [P] es la concentración en número de los polímeros, n corresponde al<br />

número de subunidades que forman el núcleo, [5] es la concentración de<br />

subunidades (monómero de actina o heterodímero de tubulina), k 2 es la suma<br />

de las constantes de velocidad de adición de segundo orden de la subunidad<br />

13


subunidades, las constantes de velocidad de asociación y de disociación se<br />

hacen independientes de la longitud del filamento debido a la equivalencia de<br />

los sitios de unión (Wegner, 1982). La velocidad de cambio de la concentración<br />

de subunidades puede ser descrita por:<br />

d[S]<br />

----¡¡¡- = k2 [S] [P] - k_ 1 [P] (3)<br />

En el estado estacionario o equilibrio dinámico, las velocidades de<br />

crecimiento y acortamiento de los polímeros son idénticas, por lo tanto<br />

k2 [S]ec [P] = k_l [P], y:<br />

igual a:<br />

k_l<br />

[S] ec =Ce = k; (4)<br />

La constante de equilibrio de asociación Kec en el estado estacionario es<br />

Por lo tanto, la velocidad de polimerización se expresa como:<br />

15


1.3.4. Hidrólisis del nucleótido<br />

Las dinámicas de polimerización (mecanismos de polimerización y<br />

despolimerización) de las proteínas del citoesqueleto de los eucariontes y de<br />

los procariontes son energéticamente costosas pero también evolutivamente<br />

conservadas, lo que indica que son centrales para el desarrollo de sus<br />

funciones biológicas. Para esto, la mayoría de las proteínas citoesqueléticas<br />

unen e hidrolizan nucleósidos trifosfato (NTP), lo que les permite transformar la<br />

energía química en dinámicas de polimerización alejadas del equilibrio químico.<br />

El campo de la investigación de los polímeros del citoesqueleto ha adoptado<br />

tradicionalmente una mirada cinético-química de las dinámicas de<br />

polimerización (Kueh y Mitchison , 2009), la que postula que el estado químico<br />

del nucleótido unido a la subunidad controla las velocidades de asociación y de<br />

disociación de las subunidades con el polímero. Tubulina une GTP y actina une<br />

ATP y ambas polimerizan cuando están unidas al NTP. Poco después de la<br />

polimerización, las subunidades hidrolizan el NTP a nucleós\dos difosfato<br />

(NDP), se libera el fosfato inorgánico (Pi) y el NDP es retenido en el polímero,<br />

el cual se vuelve más inestable que el polímero con NTP, por lo que se<br />

despolimeriza y libera las subunidades individuales que estarán disponibles<br />

para otro ciclo de polimerización y despolimerización. En este esquema, la<br />

energía libre de la hidrólisis no cataliza la polimerización, sino que gatilla la<br />

despolimerización, lo que permite a los polímeros en las células experimentar<br />

un recambio continuo alejado del equilibrio químico y así se pueden ensamblar<br />

en algunos lugares de la célula, mientras que se desensamblan en otros. Esto<br />

permite al citoesque\eto reorganizarse rápidamente en respuesta a las<br />

necesidades celulares. Si los polímeros citoesqueléticos se ensamblaran in<br />

vivo hasta alcanzar un equilibrio químico verdadero, sería difícil y lento cambiar<br />

su organización espacial.<br />

17


Una segunda propiedad que surge del acoplamiento directo de la<br />

dinámica de polimerización y la hidrólisis del nucleótido es el potencial para<br />

realizar un trabajo mecánico de empuje con la polimerización, de tracción con<br />

la despolimerización (Desai y Mitchison, 1997; lnoue y Salman, 1995) o<br />

también por cambios de la curvatura de los filamentos, como es el caso de la<br />

FtsZ cuando participa en la formación del anillo-Z de constricción celular<br />

(Osawa y cols., 2008).<br />

Entender como el polímero usa la energía de la hidrólisis del nucleótido<br />

para promover el recambio y para realizar trabajo mecánico es el tema central<br />

dentro del campo de investigación del citoesqueleto (Kueh y Mitchison, 2009).<br />

1.3.5. Análisis cinético-químico de las dinámicas de polimerización:<br />

"treadmilling" e inestabilidad dinámica<br />

"Treadmilling". A comienzos de 1970 se demostró que los microtúbulos y los<br />

filamentos de actina se pueden ensamblar reversiblemente a partir de sus<br />

subunidades solubles y se sabía que la hidrólisis del nucleótido jugaba un rol<br />

en la polimerización , pero se pensaba que la dinámica de polimerización se<br />

reducía a un intercambio en el equilibrio entre las subunidades solubles y los<br />

extremos de los polímeros y además, era desconocido como la hidrólisis del<br />

NTP generaba el recambio de las subunidades en el polímero. Wegner<br />

propuso una solución para el recambio de la actina a través de la teoría del<br />

"treadmilling" (Wegner, 1976) (Apéndice C). La base de esta teoría es que las<br />

velocidades de asociación y de disociación de las subunidades en los extremos<br />

del polímero dependen del estado químico del nucleótido unido. Las<br />

subunidades unidas a NTP se asocian preferencialmente a los extremos,<br />

mientras que las subunidades unidas a NDP se disocian desde los extremos.<br />

Además , los filamentos de actina son polares, es decir, sus dos extremos son<br />

18


despolimerización del microtúbulo pero que no es necesaria para la<br />

.. polimerización (Caplow y cols., 1994; Hyman y cols, 1992). Un modelo similar<br />

se propuso para explicar el mecanismo de inestabilidad dinámica de ParM, el<br />

homólogo bacteriano de actina (Garner y cols ., 2004).<br />

21


1.4. La división de bacterias Verrucomicrobia<br />

El phylum Verrucomicrobia es un phylum divergente de bacterias Gram<br />

negativas que habitan los suelos y ambientes acuáticos (Lee y cols. , 2009). Se<br />

ha estimado que Verrucomicrobia comprende hasta el 10% de las bacterias<br />

totales en el suelo (Wagner y Horn , 2006). Las características más peculiares<br />

de estas bacterias, son la presencia en los epixenosomas de estructuras<br />

semejantes a los microtúbulos (Petroni y cols. , 2000) y de genes similares a la<br />

tubulina eucarionte en el género Prosthecobacter (Jenkins y cols., 2002).<br />

lnteresantemente, algunos miembros de Verrucomicrobia viven en<br />

asociación con eucariontes. Los epixenosomas son bacterias ectosimbiontes<br />

acuáticas que viven en la superficie de protozoos ciliadas del género<br />

Euplotidium y que defienden a su hospedero de depredadores con un sistema<br />

de ejección de estructuras tubulares de 22 ± 3 nm de diámetro, cercano al<br />

tamaño de los microtúbulos eucariontes (25 nm) (Petroni y cols., 2000). Las<br />

estructuras tubulares son sensibles a factores que despolimerizan los<br />

microtúbulos, como la droga nocodazol y una temperatura de 4°C. Además,<br />

reaccionan con anticuerpos anti-tubulina de paramecios. Sin embargo, no se<br />

conoce la identidad de la proteína que forma esos tubos.<br />

En base a las características de las estructuras tubulares presentes en los<br />

epíxenosomas, se buscó y encontró genes homólogos a la tubulina eucarionte en<br />

el genoma del género Prosthecobacter que pertenece a Verrucomicrobia y que<br />

es llamado así debido a la morfología de las especies que lo componen, las<br />

cuales producen prostecas (Prosthecobacter dejongeii, Prosthecobacter<br />

vaneervenii, Prosthecobacter debontií y Prosthecobacter fusiformis) . La protesca<br />

es una extensión de la pared celular que contiene citoplasma (Staley, 1968) y que<br />

aumenta el area de la superficie de las células. Esto contribuye a un aumento de<br />

la respiración y de la captación de nutrientes, disminución de la sedimentación en<br />

ambientes acuáticos, y posiblemente participa en la adhesión a sustratos sólidos<br />

23


usando la punta de la prosteca (Merker y Smit, 1988). Además, al igual que el<br />

phylum_ Planctomicetes, algunos miembros de Verrucomicrobia como<br />

Prosthecobacter dejongeii poseen células compartimentalizadas de forma<br />

diferente a la organización procarionte clásica (Lee y cols. , 2009) y que consiste<br />

en la separación del citoplasma celular en dos regiones: un gran compartimiento<br />

central, llamado pirelulosoma, el cual contiene al nucleoide condensado y<br />

ribosomas y que está rodeado por una membrana intracitoplasmática, y un<br />

segundo compartimiento más periférico, llamado parifoplasma, el cual rodea al<br />

pirelulosoma y se ubica entre la membrana plasmática y la intracitoplasmática y<br />

carece de ribosomas (Figura 7).<br />

Aún no se sabe la función que cumpliría la tubulina bacteriana BtubA/8 en<br />

Prosthecobacter. Se cree que participaría en la mantención de la forma alargada<br />

de la célula y no participaría en la división celular, pues Prosthecobacter posee la<br />

proteína FtsZ (Pilhofer y cols., 2007b). Sin embargo, llama la atención de que el<br />

género Prosthecobacter haya conservado la tubulina bacteriana a lo largo de su<br />

evolución, lo que indicaría que cumple algún tipo de función en la bacteria.<br />

24


Figura 7. Micrografía electrónica de transmisión de Prosthecobacter dejongeii.<br />

Las células de Prosthecobacter dejongeii son fusiformes, rectas, largas (3-1 O ¡.Jm) y<br />

anchas (1 tJm) (Hedlund y cols., 1997) y poseen un plano celular compartimentalizado,<br />

similar al encontrado en el phylum Planctomicetes (Lee y cols., 2009). En la<br />

micrografía de Prosthecobacter dejongeii se observa la prosteca (PT), la membrana<br />

citoplasmática (CM) que rodea a la región del parifoplasma (P) y ésta a su vez a la<br />

región del pirelulosoma. El pirelulosoma contiene al nucleoide (N) y está rodeado por<br />

una membrana intracitoplasmática (ICM). El inserto corresponde a una magnificación<br />

de la zona del cuadro blanco (Lee y cols., 2009). Barra= 0,5 ¡.Jm.<br />

...<br />

,:<br />

25


1.6. Objetivos<br />

Se propuso como objetivo general determinar la polaridad estructural de<br />

los filamentos de BtubAJB y su dinámica de polimerización. Para esto se<br />

plantearon los siguientes objetivos específicos:<br />

1. Purificar y marcar BtubAJB con sondas fluorescentes.<br />

2. Determinar el efecto de potasio sobre la polimerización y la actividad<br />

GTPásica de BtubAJB.<br />

3. Determinar la polaridad cinética y estructural de BtubA/8.<br />

4. Determinar la dinámica de polimerización de los filamentos de BtubAJB.<br />

27


Placas de agar-LB. Al medio líquido LB se le agregó agar al 1%. Cuando se<br />

necesitó, se suplementó con ampicilina 100 ¡.Jg/ml.<br />

Cepas y plasmidios. Se utilizó la cepa de Escherichia coli XL 1 0-Gold<br />

(Stratagene) para almacenar el plasmidio que codifica para la tubulina<br />

bacteriana BtubAIB de Prosthecobacter dejongeii, el cual fue donado por el Dr.<br />

Daniel Schlieper. BtubAB se encuentra bajo el control del promotor T7. Se<br />

utilizó la cepa de Escherichia coli BL21 (ADE3) para sobre-expresar la proteína.<br />

2.2. MÉTODOS<br />

2.2.1 . Preparación de las células electrocompetentes<br />

Las células aptas para la transformación (introducción de DNA foráneo)<br />

o electrocompetentes, se prepararon a partir de un cultivo bacteriano en fase<br />

exponencial de crecimiento. Para ello, se tomaron con un asa estéril células de<br />

la cepa de Escherichia coli XL 1 0-Gold y de la cepa de Escherichia co!i<br />

BL21 (ADE3) guardadas a -80°C y se sembraron por separado en una placa de<br />

LB agarosa. Se utilizó la cepa de Escherichia coli XL 1 0-Gold para almacenar el<br />

plasmidio que codifica para BtubAIB y la cepa de Escherich ia coli BL21(ADE3)<br />

se utilizó para sobre-expresar la proteína. Después de crecer las bacterias en<br />

la placa por 24 h a 3rC, se seleccionó una colonia y se puso a crecer las<br />

bacterias en 1 O mL de medio LB por 24 h a 3rC y ag itación constante. 5 mL<br />

de este cultivo se inocularon en 200 mL de medio LB y se pusieron a crecer las<br />

bacterias con agitación constante a 3rC hasta alcanzar una D06oo entre 0,6-<br />

0,7 (fase exponencial de crecimiento). Las células se cosecharon a 4.500 x g<br />

por 10 min en tubos de 50 mL fríos, se descartó el sobrenadante y el<br />

precipitado bacteriano obtenido se suspendió en glicerol al 1 O% frío mediante<br />

29


amortiguador HEPES 50 mM (pH 7 ,0); PMSF 1 mM y DTT 1 mM , en un<br />

volumen final de 40 ml totales. Esta mezcla celular se traspasó a un vaso<br />

precipitado de vidrio y se sonicó con 8 pulsos de 20 s y pausas de 1 min con<br />

una salida de valor 8 (misonix Sonicator 3000) en hielo para evitar el<br />

sobrecalentamiento. Se volvió a traspasar el lisado sonicado a tubos de 30 ml<br />

y se ultracentrifugó a 100.000 x g por 90 mina 4°C. El precipitado se descartó<br />

y al sobrenadante se le midió el volumen en una probeta y se colocó en un<br />

tubo Falcon de 50 ml. De acuerdo al volumen del sobrenadante, se le agregó<br />

cloruro de potasio sólido para lograr una concentración final de 0,5 M y cloruro<br />

de magnesio a una concentración final de 5 mM. Esta mezcla se incubó a<br />

temperatura ambiente (25°C) por 20 minutos, se traspasó a los tubos de 30 mL<br />

de la ultracentrífuga, se les adicionó GTP 1 mM e inmediatamente se<br />

ultracentrifugó a 100.000 x g por 20 min a 25°C. Después de esta primera<br />

polimerización, el sobrenadante se descartó, se estimó el volumen del<br />

precipitado y se suspendió con la pipeta con aproximadamente 3 a 4<br />

volúmenes del amortiguador HE PES 50 mM (pH 7 ,0) y se incubó en hielo por<br />

20 min. Posteriormente, se ultracentrifugó a 100.000 x g por 20 mina 4°C para<br />

eliminar los agregados de proteína. Este paso indica el fin del primer ciclo de<br />

polimerización y despolimerización. Se midió el volumen del sobrenadante y se<br />

le agregó nuevamente cloruro de potasio 0,5 M; cloruro de magnesio 5 mM y<br />

se incubó a temperatura ambiente por 20 min para iniciar un segundo ciclo de<br />

polimerización y despolimerización con la adición de GTP 1 mM. Este<br />

procedimiento se realizó 3 veces. El último sobrenadante se dializó a 4°C por<br />

12 h contra amortiguador HEPES 50 mM (pH 7,0). Se tomó la proteína<br />

dializada y se centrifugó a 20.000 x g por 30 min para eliminar agregados. Por<br />

último, se alicuotó en tubos "Eppendorf' y se congeló a -80oc para su posterior<br />

uso.<br />

32


2.2.4. Cuantificación de la tubulina bacteriana BtubA/8<br />

Antes de los experimentos de polimerización, alícuotas de BtubA/B se<br />

descongelaron en hielo y se incubaron con un exceso de GTP (0,5 mM) por 1 h<br />

y en hielo. Después se separó la proteína del nucleótido libre usando una<br />

columna "Micro Bio-Spin" (Bio-Rad), previamente equilibrada con amortiguador<br />

de polimerización sin KCI (HEPES 50 mM (pH 7,0) ; MgCI2 5 mM). Se realizó<br />

una dilución de 1:100 con la proteína equilibrada y se determinó su<br />

concentración a partir de su valor de absorbancia a 280 nm. Los valores de los<br />

coeficientes de extinción, de acuerdo a la composición de aminoácidos ,<br />

corresponden a 47.900 M- 1 cm· 1 y 39.880 M- 1 cm· 1 para BtubA y BtubB,<br />

respectivamente. Además, se debe incluir la contribución de GTP a la<br />

absorbancia a 280 nm. El coeficiente de extinción de GTP a pH 7,0 es de<br />

13.700 M- 1 cm· 1 a una longitud de onda de 254 nm. A una longitud de 280 nm,<br />

GTP absorbe aproximadamente un 58,3% con respecto a su máximo valor de<br />

absorbancia. Esto significa que el coeficiente de extinción de GTP a 280 nm es<br />

aproximadamente 7.987,1 M- 1 cm· 1 . Suponiendo que BtubA y BtubB unen cada<br />

una un mol de GTP, el coeficiente de extinción molar corregido corresponde a<br />

103.754,2 M- 1 cm· 1 .<br />

2.2.5. Marcación fluorescente de la tubulina bacteriana BtubAIB<br />

Para observar la polimerización de los filamentos de BtubA/B, se<br />

estandarizó un método de marcaje fluorescente que permitió obtener una<br />

relación de marcaje sonda:proteína (DOL) de aproximadamente 1:1 . La<br />

relación 1:1 del marcaje se consiguió en base a las propiedades químicas de la<br />

sonda fluorescente. La tubulina bacteriana se modificó con las sondas 5,6-<br />

carboxitetrametilrodamina, succinimidil éster (TAMRA) y Alexa Fluor 488, las<br />

que reaccionan con los grupos amina alifáticos no protonados que incluyen el<br />

33


amino terminal de las proteínas (pKa= 8,0) y el grupo r.-amino de las lisinas<br />

(pKa=1 0,5). Para no marcar las lisinas (que generalmente se ubican en la<br />

superficie de las proteínas) se debe usar un amortiguador más cercano al pH<br />

neutro, el cual permite marcar específicamente el extremo amino terminal. Esto<br />

se hizo con el amortiguador HEPES 50 mM (pH 7,0), el cual se usó también<br />

para la purificación y todos los ensayos de polimerización. Además del pH del<br />

amortiguador, también se consideró la relación molar sonda/proteína de la<br />

reacción de conjugación. Se hicieron varios ensayos de marcaje a distintas<br />

relaciones molares sonda: proteína. Una relación molar sonda:proteína de 10:1<br />

permitió la obtención de un DOL de 1:1. Para la cuantificación precisa de las<br />

sondas (TAMRA o Alexa Fluor 488), se disolvió aproximadamente 0,5 mg de<br />

cada una en 50 ¡JL de DMSO. Se tomó 1 ¡.¡L y se hizo una dilución de 1:10.000<br />

en el amortiguador HEPES 50 mM (pH 7,0) y se calculó la concentración de<br />

cada una de las sondas utilizando los valores de la absorbancia máxima y el<br />

coeficiente de extinción indicados por el fabricante (lnvitrogen; TAMRA 555<br />

nm/65.000 M- 1 cm- 1 ; Alexa Fluor 488 519 nm/ 73.000 M- 1 cm-\ Se prepararon<br />

150 ¡.¡L de una solución de BtubAJB 200 ¡.¡M en amortiguador HEPES 50 mM<br />

(pH 7,0) y se le adicionó la sonda previamente cuantificada a una<br />

concentración final de 2 mM . La mezcla se incubó en hielo por 1 h con<br />

agitación ocasional suave y en oscuridad. Después se separó la proteína<br />

marcada de la sonda libre con dos columnas "Micro Bio-Spin" (Bio-Rad;<br />

previamente equilibradas con el amortiguador HEPES 50 mM (pH 7,0)) y se le<br />

adicionó KCI 200 mM y MgCI2 5 mM . Se incubó a temperatura ambiente por 1 O<br />

min y en oscuridad. Para seleccionar la proteína marcada competente para<br />

polimerizar, se adicionó GTP 1 mM y se ultracentrifugó a 100.000 x g por 15<br />

min a 25°C. El precipitado se suspendió en amortiguador HEPES 50 mM (pH<br />

7,0), se incubó en hielo por 20 min y en oscuridad y se ultracentrifugó a<br />

100.000 x g por 15 min a 4 oc para eliminar los agregados. La proteína<br />

marcada se microdializó por 6 horas en oscuridad a 4°C contra 100 ml de<br />

34


amortiguador HE PES 50 mM (pH 7 ,0). Se ultracentrifugó la proteína marcada<br />

por 15 mina 100.000 x g y 4°C, y se guardó en alícuotas de 20 1-JL a -80°C para<br />

su posterior uso. Para determinar el DOL de la proteína marcada, se<br />

descongeló una alícuota de 20 1-JL de BtubAIB-TAMRA y se incubó en hielo con<br />

GTP 1 mM, como se indica en el método de cuantificación de BtubAIB (2.2.4).<br />

Se hizo un espectro de absorción de una solución 1:100 de la proteína<br />

marcada que se obtuvo desde la columna "Micro Bio-Spin" (Bio-Rad). Para<br />

calcular la concentración de proteína, se determinó su absorbancia a 280 nm<br />

sin la contribución de la sonda unida, utilizando la siguiente relación:<br />

Aproteína 280 nm = A2a0 - Amáx X (CF)<br />

donde A28o es la absorbancia a 280 nm que se obtuvo del espectro de<br />

absorción; Amáx es la absorbancia en la longitud de onda de máxima absorción<br />

de la sonda, y CF es la contribución de la sonda a la A2ao (C F= A2ao sonda<br />

libre/Amáx sonda libre) y que en estas condiciones tuvo un valor de 0,23 para el<br />

TAMRA y de 0,17 para el Alexa Fluor 488 (lnvitrogen da un valor de 0,30 para<br />

el TAMRA y de O, 11 para el Alexa Fluor 488 a pH 8,0). A partir del valor de la<br />

absorbancia de la proteína a 280 nm se determinó su concentración<br />

aproximada con el coeficiente de extinción molar teórico (1 03.754,2 M- 1 cm- 1 ) .<br />

La concentración de la sonda se determinó con el valor de la absorbancia en<br />

sus respectivos máximos de absorción y con los coeficientes de extinción molar<br />

dados por el fabricante. La razón entre la concentración molar de la sonda y la<br />

concentración molar de la proteína es igual al DOL.<br />

2.2.6. Ensayos de la actividad GTPásica<br />

La actividad GTPásica de BtubAIB se determinó midiendo la<br />

concentración del fosfato liberado con el ensayo de verde de malaquita<br />

35


Soluciones "stock":<br />

1. Solución "stock" de verde de malaquita 1,32 mM en H2S04 3,1 M:<br />

agregar 8,3 mL de H2S0 4 95% a 41 ,7 mL de agua nanopura. Esperar<br />

que se enfríe y agregar 61 mg de verde malaquita.<br />

2. Solución "stock" de molibdato de amonio al 15% en agua nanopura.<br />

3. Solución "stock" de Tween 20 al11 % en agua nanopura.<br />

2.2.7. Ensayos de polimerización por dispersión de luz<br />

Se siguió la cinética de polimerización de BtubA/B con ensayos de<br />

dispersión de luz en un ángulo de 90 grados en un espectrofluorímetro Perkin­<br />

Eimer LS-508, usando una longitud de onda de excitación y emisión de 350<br />

nm, anchos de banda de excitación y emisión de 5 nm y un filtro de transmisión<br />

de 4%. A partir de una solución de BtubA/B 400 1-JM que se encuentra en<br />

amortiguador de polimerización sin KCI (HEPES 50 mM (pH 7,0); MgCI2 5 mM),<br />

se preparó una solución de BtubA/B 20 1-JM en amortiguador de polimerización<br />

con cantidades crecientes de KCI (0,0; 3,13; 6,25; 12,5; 25,0; 50,0; 1 00,0;<br />

200,0; 500,0; 1.000,0 y 2.000,0 mM). La preparación de esta solución de<br />

BtubA/B 20 !JM produjo una dilución de KCI de un 5% con respecto al valor que<br />

se indica. La solución de BtubA/B 20 1-JM se diluyó en serie, con el<br />

amortiguador respectivo, al 75% de su valor inicial para alcanzar las<br />

concentraciones de BtubA/B de 20 ,0; 11,25; 8,44 ; 6,33; 4,75; 6,33; 4,75; 3,55;<br />

2,67; 2,0 y 1,5 !JM. Cada solución se colocó en una cubeta de cuarzo de 500<br />

1-JL y 1 cm de paso óptico y se registró la dispersión de la solución por 5 min a<br />

temperatura ambiente y sin la adición de GTP para establecer la línea base. La<br />

reacción se inició con la adición de GTP 1 mM y la solución se homogeneizó<br />

por inversión de la cubeta (3 veces). Las medidas de dispersión de luz<br />

comenzaron 15-20 s después de la adición del nucleótido.<br />

37


2.2.8. Microscopía electrónica<br />

Se polimerizó BtubAIB 5 ¡.JM con GTP 1 mM en amortiguador de<br />

polimerización con diferentes concentraciones de KCI y a temperatura<br />

ambiente. Después de 5 min, se adicionó 4 ¡.JL de la mezcla de la reacción a<br />

una grilla de cobre cubierta con carbón. Despúes que las grillas se lavaron tres<br />

veces en el amortiguador de polimerización respectivo, se tiñeron<br />

negativamente con formato de uranílo O, 75%. Las imágenes de las muestras se<br />

obtuvieron a 25°C en un microscopio electrónico Tecnai T12 y con una<br />

magnificación de 52.000X.<br />

2.2.9. Ensayos de precipitación de polímeros a alta velocidad<br />

Se prepararon soluciones de BtubAIB a distintas concentraciones en el<br />

amortiguador de polimerización con distintas concentraciones de KCI. Las<br />

reacciónes se iniciaron a temperatura ambiente con la adición de GTP 1 mM e<br />

inmediatamente se ultracentrifugaron a 100.000 x g en un rotor TLA 100.4 a<br />

25°C por 15 min. Se suspendieron los precipitados en amortiguador de<br />

polimerización sin KCI, se combinaron con amortiguador de carga, se hirvieron<br />

por 1 O m in y se separaron por electroforesis en geles de acrilamida al 1 O% o<br />

en geles en gradiente de acrilamida "Precast" (4-20%; Biorad) cuando se<br />

estimó necesario cuantificar las muestras. Los geles se tiñeron con azul de<br />

Coomassie y se cuantificaron con el programa tmageJ<br />

(http://rsbweb.nih.gov/ij/). Se calibraron las concentraciones con estándares de<br />

BtubAIB cargados en el mismo gel.<br />

38


2.2.10. Observación de la polimerización de BtubA/8 por microscopía<br />

confocal<br />

Este protocolo lo diseñó Viviana Risca en el laboratorio de Dan Fletcher<br />

(Universidad de California, Berkeley) y está basado en el protocolo del lavado<br />

ácido de los cubreobjetos del laboratorio de T ed Salman:<br />

(http://www.bio.unc.edu/faculty/salmon/lab/protocolscoverslippreps.html)<br />

Preparación de los cubreobjetos<br />

Se calentaron sin hervir en un microondas 150 ml de agua nanopura,<br />

dentro de un vaso precipitado de 250 ml, y se adicionó los cubreobjetos uno<br />

por uno al agua caliente para evitar que se pegaran entre si. Bajo campana se<br />

adicionó HCI 1 M al vaso precipitado con el agua caliente y los cubreobjetos, se<br />

mezclaron y cubrieron con parafilm y papel aluminio. Las etapas de este<br />

procedimiento de lavado ácido de los cubreobjetos son:<br />

1. Se calentaron los cubreobjetos (22 x 40 mm para los canales de<br />

reacción; 22 x 22 mm para los cubiertos de poli-L-Iisina) en el vaso<br />

precipitado con HCI1 M a 50-60°C por 4-16 h.<br />

2. Se enfriaron a temperatura ambiente.<br />

3. Se eliminó el HCI con 100 ml de agua nanopura, tres veces.<br />

4. Se llenó el vaso con 150 ml de agua nanopura y se sonicó en un baño<br />

de agua por 20 minutos. Alternativamente, se puede sonicar<br />

directamente el vaso con agua nanopura con los cubreobjetos con un<br />

pulso de 20 min y con una salida de valor 8 (Misonix Sonicator 3000).<br />

5. Se repitió dos veces el paso 4.<br />

6. Se agregó 200 ml de etanol 50% (Merck, grado HPLC) en agua<br />

nanopura y se sonicó igual que en el paso 4.<br />

39


7. Se agregó 200 mL de etanol 70% (Merck, grado HPLC) en agua<br />

Notas:<br />

nanopura y se sonicó igual que en el paso 4.<br />

8. Se agregó 200 mL de etanol 95% (Merck, grado HPLC) en agua<br />

nanopura y se sonicó igual que en el paso 4.<br />

9. Se agregó 200 mL de etanol 95% (Merck, grado HPLC) en agua<br />

nanopura. Los cubreobjetos se pueden almacenar en esta solución.<br />

1 O. Antes de usar, los cubreobjetos se lavaron con agua nanopura y se<br />

secaron en un horno o con una corriente de aire/nitrógeno filtrada.<br />

• El protocolo original utiliza 30 min de sonicación, sin embargo 20 min<br />

son suficientes.<br />

• Los cubreobjetos se pueden almacenar en etanol 95% (paso 9) por al<br />

menos 2 semanas y probablemente un poco más.<br />

• En el protocolo original del laboratorio de Ted Salmen no se indica como<br />

secar los cubreobjetos justo antes de ser usados. Cuando se seca<br />

directamente el etanol en un horno funciona , pero algunas zonas no se<br />

observan correctamente. Para un mejor resultado es recomendable<br />

lavarlos con agua nanopura (3 veces) y secarlos en un horno o con una<br />

corriente de aire/nitrógeno filtrada .<br />

Cubreobjetos cubiertos de Poli-L-Lisina (PLL)<br />

1. Se lavó los cubreobjetos con agua nanopura y se removió el exceso de<br />

agua dando toques con el vértice del cubreobjetos sobre papel filtro<br />

absorbente.<br />

2. Se sumergió los cubreobjetos en una placa de petri con PLL 0,1 % w¡v<br />

(Sigma P8920) y se secaron por 30 min a temperatura ambiente en una<br />

gradilla de cubreobjetos cubiertos por un "taper" para evitar el material<br />

40


particulado del aire . También se puede realizar este procedimiento a 4°C<br />

por 24 h.<br />

3. Se tomó los cubreobjetos con una pinza y se lavaron uno por uno por<br />

inmersión (10 veces) en un vaso precipitado con agua nanopura para<br />

eliminar el exceso de PLL. Se cambió el agua nanopura cada dos<br />

cubreobjetos.<br />

4. Se lavó los cubreobjetos por inmersión en etanol 100% y se colocaron<br />

en un "rack" dentro de un horno para secarlos.<br />

5. Para guardar los cubreobjetos por un período largo de tiempo (meses),<br />

se deben colocar en un "sandwich" de papel filtro dentro de una placa de<br />

Petri sellada con parafilm. Lavar con etanol 100% (paso 4) antes de<br />

usarlos.<br />

Montaje de los canales de flujo para la polimerización de BtubA/8<br />

Materiales. Portaobjetos estándar (25,4 x 76,2 mm; 1-1 ,2 mm ancho); cinta<br />

adhesiva de doble cara 3M; cubreobjetos (22 x 40 mm) lavados con ácido;<br />

cámara húmeda hecha de una caja de puntas de pipeta con agua nanopura en<br />

el fondo y dos palillos de mondadientes paralelos sobre la superficie donde van<br />

las puntas, para mantener el portaobjetos separado de la superficie plástica.<br />

Alternativamente, una cámara húmeda puede ser fabricada con una placa de<br />

Petri grande con dos palillos pegados dentro y papel absorbente empapado<br />

con agua nanopura alrededor del borde de la placa para proporcionar la<br />

humedad.<br />

1. Los portaobjetos no necesitan ser limpiados de n1nguna forma en<br />

especial, pero usualmente se limpiaron con papel de cubetas para<br />

remover el polvo.<br />

41


2. Se cortaron dos trozos largos de la cinta adhesiva doble y se colocaron<br />

cuidadosamente sobre el portabojetos, sin tocar la parte de la cinta<br />

adhesiva que quedó libre y que contactará al cubreobjetos. Para obtener<br />

un canal de 12 ¡.¡L de flujo, se requiere una separación de 4 mm entre<br />

los dos trozos de la cinta adhesiva y el canal debe estar orientado de<br />

forma perpendicular a la cara larga del portaobjetos.<br />

3. Se cortó los extremos de la cinta adhesiva hacia abajo y a lo largo de!<br />

portaobjetos con un cuchillo cartonero o una hoja de afeitar.<br />

4. Se colocó con mucho cuidado sobre las cintas adhesivas (en un<br />

movimiento) un cubreobjetos lavado con ácido, con su cara larga<br />

perpendicular a la cara larga del portaobjetos. Se usó una punta de<br />

pipeta P1 000 para presionar suavemente el cubreobjetos en la zona de<br />

contacto con la cinta adhesiva hasta que ésta se puso más oscura, lo<br />

que asegura un buen sellado.<br />

5. Se dió vuelta el canal y se colocó en la cámara húmeda sobre los<br />

palillos.<br />

6. Se colocó la solución con la pipeta sobre el cubreobjetos, cerca de la<br />

entrada del canal. La capilaridad hizo fluir la solución hacia el canal.<br />

7. Se lavó el canal con papel filtro (o papel absorbente) para succionar la<br />

solución desde el otro extremo del canal , mientras se pipeteó solución<br />

cerca de la entrada del canal. El volumen de la solución de lavado fue<br />

de 10 veces el volúmen del canal.<br />

8. Se hizo fluir la muestra, con al menos dos volúmenes del canal, lo que<br />

aseguró un intercambio total.<br />

42


Notas:<br />

2<br />

[<br />

5<br />

6<br />

pipeta<br />

• Asegurarse de no formar burbujas. Mientras se succiona la solución con<br />

el papel filtro, asegurarse de que siempre hay más solución en la<br />

entrada del canal o si no el canal se secará Si se observa una forma de<br />

menisco es porque el canal se está secando y se debe colocar<br />

suavemente con la pipeta más solución en el área de la cinta adhesiva<br />

contigua a la entrada del canal para evitar la formación de una burbuja.<br />

Evitar la presión sobre el cubreobjetos, pues también se forman<br />

burbujas.<br />

• Depués de incubaciones largas se forma una fila de burbujas a lo largo<br />

del borde de la cinta adhesiva debido al aire que quedó atrapado por<br />

ésta. Esto es normal y sólo se debe evitar enfocar en esa área.<br />

• El flujo de la solución a lo largo del canal no es uniforme, es mucho más<br />

lento cerca de los bordes.<br />

Remoción del oxígeno<br />

Para la microscopía de fluorescencia es esencial remover el oxígeno<br />

para disminuir el daño debido a la iluminación durante la excitación, y al<br />

apagamiento producido por éste. El método comunmente usado para remover<br />

43


Microscopía<br />

Para observar una muestra en el microscopio:<br />

1. Se fabricó el canal de flujo. Se hizo fluir por el canal de flujo el anticuerpo<br />

anti-rodamina a una dilución de 1:100 en el amortiguador de polimerización<br />

y se incubó por 15 mina temperatura ambiente.<br />

2. Se lavó el canal con 100 1-1L del amortiguador de polimerización. Se hizo<br />

fluir 50 1-1L de ácido plurónico 10% (bloqueador) y se incubó por 1 O m in .<br />

3. Se lavó con 50 1-1L de ácido plurónico 10%.<br />

4 . Se hizo fluir una dilución 1:100 de una solución de "semillas" de BtubA/B<br />

estabilizadas con GMPCPP. Se incubó por 5 min a temperatura ambiente.<br />

Para sintetizar las "semillas" se polimerizó BtubA/B 51-1M (50% marcada con<br />

TAMRA) con GMPCPP 0,5 mM por 5 min en el amortiguador de<br />

polimerización que se ensayó y se ultracentrifugó a 100.000 x g por 15 min<br />

a 25°C. El sobrendante se descartó y el precipitado se suspendió en el<br />

amortiguador de polimerización con ácido plurónico 1 O%.<br />

5. Se lavó con 50 1-JL de ácido plurónico 10%.<br />

6. Se hizo fluir una mezcla de BtubA/B a una concentración determinada (30%<br />

marcada con TAMRA) , GTP 1 mM, la mezcla de "gloxy" para remover el<br />

oxígeno, y glucosa. Para prevenir que el canal se seque se puede sellar con<br />

VALAP (vaselina 33%; lanolina 33%; parafina 33%) .<br />

7. Se visualizó con un objetivo 100x cuando fue posible, pero a 63x y con<br />

aceite de inmersión se observó bien. Se visualizó el crecimiento de los<br />

filamentos en un microscopio confocal "spinning disk" y se registraron las<br />

imágenes cada 2 s por 10 min. No se observó daño de la muestra debido a<br />

la excitación.<br />

45


ya sea como acetato de potasio (Sontag y co\s., 2005) o cloruro de potasio<br />

(Schlieper y cols., 2005). En ausencia de KCI no se pudo purificar BtubA/B.<br />

Además, en la estandarización de este nuevo método de purificación se observó<br />

que e\ uso de cloruro de sodio, a la misma concentración y condiciones usadas<br />

con el potasio, no induce la polimerización de BtubA/B. Se usó como<br />

amortiguador HEPES (pH 7,0) en su forma de ácido libre, para titularlo con<br />

hidróxido de potasio y así eliminar un posible efecto negativo del sodio en \a<br />

polimerización de BtubA/B. Como se observa en la Figura 8A, después de 4<br />

horas de inducción, BtubA/B es la proteína que se encuentra en mayor cantidad<br />

en la fracción soluble del lisado bacteriano y que después del tercer ciclo de<br />

polimerización y despolimerización se obtiene prácticamente pura y en gran<br />

cantidad, con un rendimiento de 300 a 400 mg por cada 12 L de cultivo celular<br />

(Video Suplementario 1).<br />

Para determinar las propiedades de la polimerización de BtubA/B se<br />

marcó la proteína con las sondas fluorescentes TAMRA y Alexa Fluor 488 (Ver<br />

Materiales y Métodos). Una relación molar de 10:1 (sonda:proteína) permitió la<br />

obtención de una proteína funcional con un grado de marcaje de<br />

aproximadamente una molécula de sonda por molécula de proteína<br />

(heterodímero) (Figura 88).<br />

47


3.2. Caracterización del efecto de potasio sobre la polimerización y la<br />

actividad GTPásica de 8tubA/8<br />

3.2.1. Efecto de potasio sobre la polimerización de 8tubAIB<br />

El desarrollo del nuevo método de purificación de BtubA/B empleado en<br />

este trabajo de tesis permitió corroborar que la polimerización de BtubA/B es<br />

estimulada fuertemente con la adición de KCI (Schlieper y cols., 2005) y que<br />

esta estimulación es específica para el potasio, pues con la utilización de cloruro<br />

de sodio no se pudo purificar la proteína. Sin embargo, no se conoce como el<br />

potasio produce esta estimulación de la polimerización . Por esta razón , se<br />

propuso como objetivo determinar el efecto de potasio sobre la polimerización<br />

de BtubA/8. Para esto, se visualizó los polímeros formados en presencia de<br />

potasio por microscopía confocal y microscopía electrónica, se analizó la<br />

cinética de polimerización de BtubAIB mediante dispersión de luz, y se<br />

cuantificó la cantidad de polímeros por sedimentación a alta velocidad.<br />

3.2.1.1. Microscopía de fluorescencia y microscopía<br />

visualización de los filamentos de 8tubA/8<br />

concentraciones de cloruro de potasio<br />

electrónica:<br />

a distintas<br />

Microscopía confocal. Para observar en solución los polímeros que BtubAIB<br />

forma en presencia de distintas concentraciones de KCI, se incubó BtubA/B 5<br />

!JM (15% del total corresponde a proteína marcada con la sonda TAMRA<br />

denominada BtubA/B-TAMRA) en amortiguador de polimerización (HEPES 50<br />

mM (pH 7,0); MgCI2 5 mM) en ausencia y con diferentes concentraciones de KCI<br />

(50; 1 00; 200; 500 y 1.000 mM) y se adicionó GTP 1 mM para iniciar la<br />

polimerización. Después de 5 min de reacción , se adicionó una alícuota de cada<br />

49


A<br />

B<br />

Figura 9. Microscopía confocal del producto de la polimerización de BtubA/8 en<br />

presencia de distintas concentraciones de KCI.<br />

51


Figura 9. Microscopía confocal del producto de la polimerización de BtubA/8 en<br />

presencia de distintas concentraciones de KCI.<br />

(A) BtubN B 5 11M (BtubA/B-TAMRA 15%) se incubó en amortiguador de<br />

polimerización a 25°C, en las distintas concentraciones de KCI (mM) indicadas en el<br />

borde superior derecho de las microfotografías y se inició la reacción co n la adición de<br />

GTP a una concentración final de 1 mM. 5 minutos después se visualizó cada muestra<br />

sobre un cubreobjetos por microscopí a confocal. Barra= 1 O ¡Jm. (B) Se polimerizó a/¡3tubulina<br />

marcada con la sonda TAMRA ("Cytoskeleton, lnc") a un a concentración de<br />

50 1-1M en el amortiguador PIPES 80 mM (pH 6,9); EGTA 0,5 mM; MgCI2 2,0 mM;<br />

glicerol 5%, GTP 1 ,O mM a 25°C. Se visualizó los microtúbulos sobre un cubreobjetos<br />

por microscopía de epifluorescencia. Barra= 1 O ¡Jm.<br />

52


Microscopía electrónica. Previamente se reportó que los polímeros o<br />

filamentos simples de BtubAIB no son microtúbulos, pero están formad os por<br />

dos protofilamentos similares a los formados por a/¡3-tubulina y FtsZ (Schlieper<br />

y cols. , 2005; Sontag y cols., 2005). Además, los filamentos simples forman<br />

manojos de polímeros de protofilamentos dobles. La mayoría de estos<br />

polímeros de protofilamentos dobles son rectos y poseen un giro repetitivo.<br />

Como se mencionó anteriormente, en estos dos trabajos se usó amortiguador<br />

de polimerización con KCI 200 mM o con KAc 350 mM, concentraciones<br />

salinas altas, que de acuerdo a lo descrito anteriormente, favorecerían la<br />

polimerización y la formación de manojos de filamentos .<br />

Para analizar la estructura de los polímeros que BtubAIB forma en<br />

presencia de las distintas concentraciones de KCI, se incubó BtubAIB 5 1-1M en<br />

amortiguador de polimerización, en ausencia y con diferentes concentraciones<br />

de KCI (25; 50; 100; 200 y 2.000 mM) y se adicionó GTP 1 mM para iniciar la<br />

polimerización. Después de 5 min de reacción , se tomó una alícuota de cada<br />

reacción y se tiñeron con tinción negativa con formato de uranilo y se obtuvo<br />

imágenes de las muestras usando microscopía electrónica. Se confirmó que los<br />

polímeros de BtubAIB corresponden a un par de protofilamentos rectos de<br />

aproximadamente 1 O nm de diámetro, que se entralazan entre sí, de manera<br />

similar a la actina, ParM y MreB. Los pares de protofilamentos interactúan entre<br />

si para formar manojos (Figura 1 OA). Estos manojos de filamentos carecen del<br />

empaquetamiento lateral regular de la pared de los microtúbulos y se asemejan<br />

más a los manojos de filamentos de FtsZ inducidos con calcio (Lu y cols. , 2000).<br />

En ausencia de KCI no se observó filamentos , pero el incremento de la<br />

concentración de KCI produjo un aumento en el número y largo de éstos, junto<br />

con la formación de manojos (Figura 1 OB). A 2 M de esta sal, los manojos<br />

contienen unos 7 filamentos y son más cortos, pues la proteína soluble<br />

disponible para polimerizar se hace limitante (Figura 1 OC).<br />

53


e<br />

Figura 10. Microscopía electrónica del producto de la polimerización de BtubAIB<br />

en presencia de distintas concentraciones de KCI.<br />

BtubA/B 5 1-1M se polimerizó en amortiguador de polimerización a 25°C con GTP 1 mM,<br />

en presencia de distintas concentraciones de KCI y se tiñó con formato de uranilo<br />

0,75%. Se visualizó por microscopía electrónica de transmisión. La concentración de<br />

KCI está indicada en cada figura. Barra= 100 nm.<br />

54


necesario titularlo con una base fuerte para alcanzar el pH 7,0. Para determinar<br />

el efecto de potasio del amortiguador, se incubó por 5 minutos a temperatura<br />

ambiente diferentes concentraciones de BtubAIB (2,0; 2,67; 3,56; 4,75; 6,33;<br />

8,44; 11 ,25; 15,0; 20,0 1-1M) en amortiguador de polimerización sin KCI (HEPES<br />

50 mM (pH 7,0); MgCb 5 mM) para establecer la línea base de la señal de<br />

dispersión y luego, se indujo la polimerización de BtubAIB a 25°C con una<br />

concentración saturante de GTP (1 mM) . Si se considera que KOH se disocia<br />

completamente en solución, la concentración de potasio sería de<br />

aproximadamente 1 O mM, de acuerdo al volumen usado de KOH 5 M. Como<br />

control se polimerizó BtubAIB 20 1-1M en amortiguador de polimerización titulado<br />

con NaOH. La Figura 11A muestra los cambios en el tiempo de la absorbancia<br />

o señal de dispersión de luz (unidades arbitrarias, u.a.) debido a la<br />

polimerización de BtubAIB en ausencia de KCI. BtubAIB 20 1-JM no polimerizó<br />

con el amortiguador HEPES titulado con NaOH (resu ltado no mostrado), lo que<br />

reafirmó que el requerimiento para la polimerización es específico para potasio.<br />

Cuando se usó el amortiguador titulado con KOH , se observó a partir de una<br />

concentración de BtubAIB 11,25 1-JM, un incremento en la señal de dispersión<br />

de luz directamente proporcional a la concentración de BtubAIB.<br />

Las tres curvas que describen el curso temporal de la polimerización de<br />

BtubAIB sin KCI son sigmoideas y muestran claramente una etapa de latencia<br />

o etapa de nucleación seguidas por la etapa de elongación y la aproximación a<br />

un valor máximo que disminuye en forma más pronunciada a mayor<br />

concentración de proteína (Figura 11A). El máximo valor de intensidad se<br />

alcanzó aproximadamente a los 2,0 min (BtubAIB 20,0 1-JM), 2,8 min (BtubAIB<br />

15,0 1-JM) y 5,0 min (BtubAIB 11 ,25 1-JM) y probablemente durante éste, los<br />

filamentos son muy dinámicos y polimerizan y despolimerizan continuamente.<br />

La disminución de la intensidad de la luz dispersada que sigue al máximo se<br />

debe al agotamiento de GTP debido a la hidrólisis. Esta disminución de la señal<br />

de dispersión de luz indica el inicio de la despolimerización de los filamentos.<br />

56


Cinética de polimerización de BtubAIB en presencia de KCI. De acuerdo a<br />

lo esperado, la polimerización de BtubA/B en presencia de KCI 3,13 mM,<br />

produjo un aumento de la intensidad de dispersión de luz (unidades arbitrarias,<br />

u.a.), en comparación a las concentraciones equivalentes de proteína en<br />

ausencia de KCI (Figura 11A) y se obtuvo polimerización de BtubAIB a una<br />

menor concentración (8,44 1-JM) (Figura 12A) en comparación a sin KCI (11 ,25<br />

¡.¡M). Las curvas muestran un comportamiento sigmoideo. De la misma forma,<br />

el incremento de la concentración de KCI a 12,5 mM en el amortiguador de<br />

polimerización produjo un aumento de la velocidad de polimerización y<br />

aumentó el valor del máximo (Figura 128). Con KCI100,0 mM (Figura 12C), se<br />

observó la polimerización de BtubA/B a una concentración de 3,46 1-JM . A<br />

concentraciones mayores de proteína se observó una rápida polimerización y<br />

un gran aumento de la intensidad de dispersión de luz, la que incluso se salió<br />

de la escala a una concentración de BtubA/B 20 1-JM. Prácticamente no se pudo<br />

observar una etapa de nucleación y las cinéticas de polimerización<br />

aparentemente no son sigmoídeas, sino más bien parecen tener dos fases, una<br />

muy rápida y una segunda un poco más lenta al aproximarse al máximo. Este<br />

comportamiento probablemente se debe a la cinética de formación de los<br />

manojos de filamentos de BtubA/B. Con KCI 500,0 mM (Figura 120), el<br />

aumento de dispersión de luz es muy rápido y sólo se pudo analizar las curvas<br />

bajo valores de concentración de BtubA/B 8,44 1-JM , pues valores más altos se<br />

salieron de la escala de medición. A esta concentración de KCI se obtuvo<br />

polimerización a partir de una concentración de BtubA/B 2,67 1-JM,<br />

concentración a la cual se pudo apreciar claramente el período de nucleación.<br />

A concentraciones mayores de BtubA/B hubo que aumentar la resolución en el<br />

campo (hasta 3 min) para observar el período de nucleación (resultado no<br />

mostrado). No se observó claramente en el período de elongación las dos<br />

cinéticas que se observó en la Figura 12C y con KCI 200,0 mM (resultado no<br />

mostrado). Sin embargo, las curvas no tienen una apariencia sigmoídea, lo que<br />

59


podría indicar que, en presencia de KCI 500,0 mM , la segunda cinética es la<br />

que predominaría durante la elongación o una combinación de ambas (Figura<br />

120). Por otro lado, se observa un "plateau" con el incremento de la<br />

concentración de KCI (Figura 12C) cuando se alcanza el máximo de<br />

polimerización y que es producto de una disminución de la velocidad de la<br />

despolimerización, la que prácticamente no se observó a una concentración de<br />

KCI 500,0 mM (Figura 120). Esta es una conducta propia de los microtúbulos.<br />

Se determinó la concentración crítica de la polimerización de BtubAIB en<br />

función de las distintas concentraciones de KCI, a partir del gráfico del cambio<br />

del máximo de la intensidad de dispersión de luz en función de la<br />

concentración de la proteína (Figura 13A) y cuyos valores se obtuvieron a partir<br />

de las cinéticas de polimerización de BtubA/B de la Figura 12. Además , se<br />

incluyó en el análisis las cinéticas de polimerización realizadas en presencia de<br />

KCI: 6,25; 25,0; 50 ,0; 200,0; 1000,0 y 2.000,0 mM (cinéticas de polimerización<br />

no mostradas). Se observan dos poblaciones de líneas rectas, una con menor<br />

pendiente hasta KCI 50,0 mM y la otra con mayor pendiente entre KCI 100,0 y<br />

500,0 mM (Figura 13A). Este cambio en la pendiente es propio de un cambio<br />

en la forma de los polímeros que en este caso podría corresponder a una<br />

primera población de filamentos simples formados por dos protofilamentos y<br />

una segunda población de manojos de filamentos simples. El incremento de la<br />

concentración de KCI disminuye la concentración crítica de la polimerización de<br />

BtubA/8 (Figura 138 y Tabla 1 ). Este valor indica la mínima cantidad de<br />

BtubA/8 necesaria para polimerizar. En otras palabras, el aumento de la<br />

velocidad de cambio de la señal de dispersión y el aumento de la intensidad<br />

máxima en el estado estacionario, en función de la concentración de KCI, se<br />

deben a que hay más proteína disponible para polimerizar. Se calculó el valor<br />

de la constante de equilibrio de asociación de BtubAJB con los extremos del<br />

polímero (Kec ) en cada condición salina (Tabla 1) y se observó que ésta<br />

aumenta de un valor de O, 12 x 10 6 M- 1 , en ausencia de sal, a un valor de 1 ,49 x<br />

60


10 6 M- 1 en presencia de KC\ 2,0 M. Este resultado muestra que el incremento<br />

de KCI favorece fuertemente la asociación de las subunidades de BtubAJB con<br />

los polímeros, los que se estabilizan probablemente por interacciones laterales<br />

que refuerzan las longitudinales.<br />

Tabla 1. Concentración crítica de la polimerización de BtubA/8 en función<br />

de la concentración de KCI. Lista de los valores de las concentraciones<br />

críticas calculados a partir del gráfico de la Figura 13A. El valor de la constante<br />

de equilibrio equivale al inverso de la concentración crítica (Ce = 1/Kec).<br />

KCI Concentración crítica Constante de equilibrio Kec<br />

(mM) (IJM) (x 10 6 M- 1 )<br />

0,0 9,47 O, 12<br />

3,13 7,25 0,14<br />

6,25 6,47 0,15<br />

12,5 4,46 0,22<br />

25,0 3,76 0,27<br />

50,0 3,08 0,32<br />

100,0 2,30 0,43<br />

200,0 1,85 0,54<br />

500,0 0,79 1,27<br />

1000,0 0,70 1,43<br />

2.000,0 0,67 1,49<br />

61


Figura 12. Cinéticas de polimerización de BtubA/8 en presencia de<br />

concentraciones crecientes de KCI.<br />

Se polimerizó 8tubA/8 con GTP 1 mM en las mismas condiciones descritas en la<br />

Figura 11A. (A) Polimerización de BtubA/8 en amortiguador de polimerización con KCI<br />

3,13 mM. (B) Polimerización de 8tubA/8 en amortiguador de polimerización con KCI<br />

12,5 mM . (C) Polimerización de BtubA/B en amortiguador de polimerización con KC\<br />

100,0 mM. 8tubA/8 20 1-1M se salió de la escala de medición. (D) Polimerización de<br />

8tubA/8 en amortiguador de polimerización con KCI 500,0 mM. Las tres primeras<br />

concentraciones de BtubA/8 se salieron de \a escala de medición.<br />

62


Cinética de polimerización de BtubA/8 a baja y alta concentración de KCI.<br />

El incremento de la señal de dispersión de luz debido al aumento de la<br />

concentración de KCI se debe a la disminución de la concentración crítica de la<br />

polimerización, lo que permite que la proteína disponible para polimerizar sea<br />

mayor, y también se debe a la formación de manojos de filamentos, porque<br />

éstos dispersan la luz más efectivamente que los filamentos simples (Polka y<br />

cols. , 2009). Esto dificulta el análisis y comparación del efecto de KCI sobre las<br />

cinéticas de polimerización de BtubNB. Por este motivo, para poder comparar<br />

la cinética de polimerización a baja y alta concentración de KC\, se utilizó<br />

condiciones experimentales para cada concentración de KCI en las que se<br />

mantuvo constante la concentración de polímeros formados en el máximo o<br />

estado estacionario (==4 ¡JM). Este valor equivale a la proteína disponible para<br />

polimerizar y se calculó a partir de la diferencia entre la concentración de<br />

BtubNB usada y la concentración crítica de cada condición salina determinada<br />

por dispersión de luz. Estas condiciones experimentales fueron:<br />

8tubA/8 (IJM) KCI (mM) Ce (IJM) [8tubA/8] - Ce<br />

11 ,25 3,13 7,25 4 ,00<br />

8,44 12,50 4,46 3,98<br />

6,33 100,0 2,30 4,03<br />

4,75 500,0 0,79 3, 96<br />

Se observa que las cinéticas de polimerización en presencia de KCI 3,13<br />

y 12,5 mM tienen un máximo de intensidad parecido, con un comportamiento<br />

sigmoídeo en el cual se aprecian claramente las etapas de nucleación y de<br />

elongación y la despolimerización (Figura 14A). Sin embargo, las cinéticas de<br />

polimerización en presencia de KCI 100,0 y 500,0 mM muestran una señal de<br />

64


dispersión mucho mayor y las curvas de polimerización parecen no ser<br />

sigmoídeas (Figura 14A).<br />

Para comparar las velocidades de polimerización con una baja y alta<br />

concentración de KCI, se normalizaron las curvas de polimerización con<br />

respecto al máximo valor de la intensidad de dispersión de luz. La etapa inicial<br />

de polimerización muestra que las velocidades iniciales del cambio de<br />

dispersión de luz de BtubAIB son levemente mayores en presencia de una<br />

concentración alta de sal (Figura 148). Sin embargo, en presencia de KCI<br />

100,0 y 500,0 mM el máximo de intensidad se alcanzó en un tiempo mayor que<br />

con una concentración menor de KCI. Se observa que hay dos fases de<br />

crecimiento después de 30 segundos de iniciada la polimerización con KCI<br />

100,0 mM: una rápida seguida de una más lenta que se aproxima a un estado<br />

estacionario. La velocidad de despolimerización es mucho menor con altas<br />

concentraciones de KCI.<br />

65


A<br />

B<br />

500 J<br />

---:-- 400<br />

ro<br />

:::l<br />

- 300<br />

"O<br />

ro<br />

"O<br />

(/) 200<br />

e<br />

Q)<br />

.......<br />

e 100<br />

o<br />

1.0<br />

ro<br />

"O<br />

ro 0.8<br />

.!:::!<br />

ro<br />

E 0.6<br />

'- o<br />

z<br />

"O 0.4<br />

ro<br />

"O<br />

(/)<br />

e<br />

Q) 0 .2<br />

-e<br />

0.0<br />

o 2 4 6 8 10 12 14<br />

Tiempo (min)<br />

o 2 4 6 8 10 12 14<br />

Tiempo (min )<br />

Figura 14. Características de las cinéticas de polimerización a bajas y altas<br />

concentraciones de KCI.<br />

(A) Polimerización de BtubA/B 11 ,25 !JM en presencia de KCI 3,13 mM (curva negra);<br />

BtubA/B 8,44 1-1M en presencia de KCI 12,5 mM (curva roja); BtubA/8 6,33 1-1M en<br />

presencia de KCI 100,0 mM (curva verde) y BtubA/B 4,75 1-1M en presencia de KCI<br />

500,0 mM (curva amarilla). En presencia de KCI _ 3,13 y 12,5 mM la señal es de<br />

intensidad más baja y las curvas son sigmoídeas, en comparación a la polimerización<br />

en presencia de KCI 100,0 y 500,0 mM , en donde la intensidad de las curvas es<br />

mucho mayor y no tienen una apariencia sigmoídea. (B) Las cinéticas de<br />

polimerización normalizadas con respecto a la intensidad muestran que la velocidad<br />

de polimerización de BtubA/B es levemente menor a concentraciones bajas de KCI y<br />

tienen una conducta sigmoídea, a diferencia de concentraciones altas de KCI , en las<br />

que la polimerización no exhibe un comportamiento sigmoídeo y el tiempo para<br />

alcanzar el máximo o estado estacionario es mayor.<br />

66


deba al error experimental o al cambio de la forma de los polímeros que se<br />

observa en la Figura 13A. En presencia de KCI 100,0 y 200,0 mM hubo un<br />

incremento de la velocidad de nucleación de 2,5 veces. A una concentración de<br />

KCI 0,5 y 1,0 M, la velocidad de nucleación aumentó aproximadamente 4 veces<br />

respecto a lo observado en ausencia de KCI. El valor de la velocidad de<br />

nucleación que se obtuvo en presencia de KCI 2,0 M probablemente se deba a<br />

errores de la medición debido a la alta velocidad de polimerización.<br />

Estos resultados indican que el incremento de la concentración de KCI<br />

produjo un aumento del tamaño del núcleo de 1 a 4 subunidades o<br />

heterodímeros de BtubNB y un aumento de la velocidad de nucleación.<br />

69


..-<br />

><<br />

--<br />

'CU<br />

E:<br />

....._ -2,0<br />

><<br />

'CU<br />

$<br />

.._.,<br />

-1,2<br />

-1 ,4<br />

-1,6<br />

-1 ,8<br />

-2 2<br />

'<br />

-2,4<br />

O> -2 6 o '<br />

-2 , 8<br />

-3 , o<br />

-3,2<br />

-0 2<br />

'<br />

0,0 0,2<br />

e KCI 0,0 mM ; y= 0,3402x- 2,0461<br />

O KCI12,5 mM ; y= 1 ,0071x- 2,4878<br />

..- KCI200 mM ; y = 1,5442x - 2,8548<br />

6 KCI500 mM; y= 2,1832x- 3,2777<br />

0,4 0,6 0,8 1 ,O 1,2<br />

log([BtubA/8] - Ce)<br />

Figura 15. Determinación del tamaño del núcleo y de las velocidades relativas de<br />

nucleación de BtubA/8.<br />

Para obtener cada punto se dividió la velocidad max1ma Wmáx) de la curva de<br />

dispersión de luz por la máxima intensidad de la señal Umáx) y se graficó el logaritmo<br />

de ese valor en función del logaritmo de la concentración de proteína disponible para<br />

polimerizar. La pendiente de la regresión lineal equivale a n/2, en donde n es el<br />

número de subunidades que se requieren para formar el núcleo de polimerización, y la<br />

intersección con el eje "y" equivale a log (..Jkk*) que es una medida relativa de la<br />

velocidad de nucleación.<br />

1,4<br />

70


3.2.1.3. Cuantificación de la polimerización de BtubAIB por<br />

sedimentación a alta velocidad<br />

Para analizar la cantidad de polímeros formados en las distintas<br />

concentraciones de KCI, se usó sedimentación a alta velocidad para precipitar<br />

los polímeros formados. Para esto se incubaron distintas concentraciones de<br />

BtubA/B con diferentes concentraciones de KCI. Se indujo la polimerización<br />

con GTP 1 mM a 25°C y se ultracentrifugó inmediatamente a 100.000 x g por<br />

15 minutos a la misma temperatura y se visualizó el precipitado por SDS­<br />

PAGE, como se indica en Materiales y Métodos. Se observó que el incremento<br />

de KC I indujo la aparición de la proteína en el precipitado a menores<br />

concentraciones respecto al ensayo sin KCI (Figura 16A). Este experimento se<br />

repitió con geles de acrilamida en gradiente "Precast" (BioRad) para cuantificar<br />

los polímeros formados con KCI 12,5; 50,0 y 200,0 mM (Figura 168). Se<br />

cuantificó la intensidad de las bandas de cada gel con el programa IMAGEJ, se<br />

calculó la concentración de proteína en el polímero precipitado (Ver Materiales<br />

y Métodos) y se graficó en función de la concentración inicial de proteína<br />

(Figura 16C). La intersección de la recta de la regresión lineal con el eje "x"<br />

equivale a la concentración crítica de la polimerización: 4,59 IJM para KCI 12,5<br />

mM; 3,75 ¡.JM para KCI 50 mM y 2,84 ¡.JM para KCI 200,0 mM . Estos valores son<br />

similares a los obtenidos por dispersión de luz (Tabla 1 ).<br />

71


3.2.2. Efecto de KCI sobre la actividad GTPásica de BtubA/8<br />

La despolimerización de los microtúbulos y los filamentos de FtsZ se<br />

debe a la hidrólisis de GTP, es decir, la hidrólisis del nucleótido hace al<br />

polímero más inestable. En los experimentos de dispersión de luz (Figura 12)<br />

se observó que el incremento de KCI produjo una reducción de la velocidad de<br />

despolimerización con una retención de la permanencia de la señal de<br />

dispersión. En otras palabras, el incremento de KCI produjo un aumento de la<br />

estabilidad de los polímeros formados, lo que podría deberse a que KCI afecta<br />

directa o indirectamente la hidrólisis de GTP de 8tubA/8 al polimerizar.<br />

Para determinar el efecto de KCI sobre la actividad GTPásica de<br />

8tubA/8, cantidades crecientes de 8tubA/8 se polimerizaron con GTP 1 mM en<br />

presencia de diferentes concentraciones de KCI y se midió la velocidad de<br />

hidrólisis de GTP (liberación del fosfato inorgánico (P¡)) a los 5 minutos de<br />

iniciada la reacción con el método de verde de malaquita (ver Materiales y<br />

Métodos). Se graficaron las velocidades de liberación del fosfato inorgánico en<br />

función de la concentración de proteína (Figura 17 A). Se observa que en<br />

ausencia de KCI, la velocidad de hidrólisis de GTP es proporcional a la<br />

concentración de 8tubA/8 por sobre una concentración crítica de 10,84 f.! M,<br />

valor muy similar al determinado por dispersión de luz. Esto indica que es<br />

necesaria la polimerización para que ocurra la hidrólisis del nucleótido. La<br />

pendiente de este gráfico corresponde al valor de la constante catalítica (kcat)<br />

de 1,75 mol de GTP por minuto por mol de 8tubA/8. En presencia de KCI 3,13;<br />

6,25; 12,5; 25,0 y 50,0 mM, los valores de las concentraciones críticas<br />

disminuyen con el aumento de la concentración (Tabla 3) y son parecidos a los<br />

determinados por dispersión de luz (Tabla 1 ). Por sobre KCI 100,0 mM, los<br />

valores de las concentraciones críticas son diferentes a los obtenidos por<br />

dispersión de luz, y la velocidad de hidrólisis de GTP y la kcat disminuyeron con<br />

el incremento de KCI (Figura 178 y Tabla 3) .<br />

73


Tabla 3. Constantes catalíticas y concentración crítica de la actividad<br />

GTPásica de BtubAIB en función de la concentración de KCI. Los valores<br />

de la kcat corresponden a la pendiente de la línea de regresión de la Figura<br />

17 A cuya intersección con el eje "x" equivale a la concentración crítica de la<br />

polimerización.<br />

KCJ Constante catalítica, k cat Concentración crítica R¿<br />

(mM) (min" 1 ) (IJM)<br />

0,0 1,75 10,84 0,9862<br />

3,13 1,91 8,76 0,9949<br />

6,25 1,64 6, 80 0,9971<br />

12,5 1,71 5,75 0,9981<br />

25,0 2,04 4,56 0,9947<br />

50,0 1,50 2,44 0,96 16<br />

100,0 1,62 3,86 0,9138<br />

200,0 1,29 6,29 0,9689<br />

500,0 0,96 3,78 0,9435<br />

1000,0 0,78 2,73 0,9698<br />

2.000,0 0,63 3,23 0,9968<br />

La hidrólisis de GTP favorece la despolimerización, en otras palabras, la<br />

hidrólisis de GTP hace al polímero más inestable. En el caso de los<br />

microtúbulos, cuando se alcanza la polimerización en el estado estacionario, el<br />

hecho que se mantenga la actividad GTPásica constante refleja la adición y<br />

liberación cíclica de los heterodímeros de la tubulina en los extremos de los<br />

microtúbulos (David-Pfeuty y cols., 1977). En consecuencia, la disminución de<br />

la hidrólisis de GTP inducida por KCI indica que esta sal favorece la cohesión<br />

de los filamentos de BtubAIB desfavoreciendo la despolimerización. Esto<br />

74


sugiere que la formación de manojos a altas concentraciones de KCI disminuye<br />

la hidrólisis de GTP, pues los polímeros se hacen más estables y por lo tanto el<br />

recambio de las subunidades es menor. De todos modos, no se puede<br />

descartar un efecto directo de KCI sobre la actividad GTPásica de BtubNB.<br />

75


3.3. Determinación de la polaridad cinética y estructural de los<br />

filamentos de BtubA/8<br />

Una pregunta básica con respecto al ensamblaje de los polímeros del<br />

citoesqueleto es sobre la polaridad de crecimiento, es decir, si las subunidades<br />

se adicionan con igual velocidad a cualquiera de los dos extremos del<br />

filamento, como el homólogo bacteriano de la actina ParM (Garner y cols.,<br />

2004) o si el crecimiento es mayor en un extremo del filamento con respecto al<br />

otro, como los filamentos de actina y los microtúbulos. En el caso de BtubA/B,<br />

el análisis de la estructura cristalina mostró que los heterodímeros de BtubA/B<br />

se encuentran de forma alternada y continua en el cristal (que no corresponde<br />

a un fi lamento), y además, BtubA y BtubB polimerizan en cantidades<br />

equimolares (Schlieper y cols ., 2005), lo que indicaría que los filamentos de<br />

BtubA/B tienen polaridad estructural. Se investigó in vitro , por microscopía<br />

confocal, la polaridad de ensamblaje de los filamentos de BtubA/8. Se<br />

polimerizó filamentos de BtubA/B marcados con la sonda fluorescente TAMRA<br />

(roja) con un análogo no-hidrolizable de GTP (GMPCPP) y luego se adicionó<br />

BtubA/B marcada con la sonda Alexa Fluor 488 (verde). Esto se hizo en<br />

presencia de KCI a distintas concentraciones (Figura 18A). En presencia de<br />

KCI 25,0 mM (Figura 188) se observó claramente que la mayoría de los<br />

filamentos observados (90%) tenían un extremo rojo y el otro verde. Este<br />

resultado demuestra que, al igual que los microtúbulos eucariontes, el<br />

crecimiento de los filamentos de BtubA/B es polar o cinéticamente asimétrico.<br />

La polaridad se observó hasta una concentración de KCI 100,0 mM , pues por<br />

encima de ésta aparecieron filamentos amarillos que corresponden a manojos<br />

de filamentos.<br />

77


A<br />

B<br />

Figura 18. Determinación de la polaridad de ensamblaje de los filamentos de<br />

BtubAIB.<br />

78


Figura 18. Determinación de la polaridad de ensamblaje de los filamentos de<br />

BtubA/8.<br />

(A) Se polimerizó BtubNB 5 1-JM (BtubNB-TAMRA 30%) con GMPCPP 0,5 mM por 2<br />

m in a temperatura ambiente, en ausencia y presencia de KCI: 3, 13; 6,25; 12,5; 25,0;<br />

50,0; 100,0; 200,0 y 500,0 mM. Después se adicionó a cada condición BtubA/B 5 1-JM<br />

(BtubA/B-Aiexa 488 30%), se incubó por 2 min y se diluyó la reacción 200 veces para la<br />

observación en el microscopio. (B) Polimerización con KCI 25,0 mM. La imagen de la<br />

izquierda es todo el campo visualizado con un objetivo 63x. Barra= 10 1-Jm . La imagen<br />

de la derecha es una magnificación de la imagen de la izquierda. Barra= 5 1-Jm.<br />

79


elongación neta es más rá pida en un extremo que se denominó extremo "más" y<br />

el otro extremo que crece más lento se denominó extremo "menos". Esta<br />

denominación es la que se utiliza en los microtúbulos y se refiere a una<br />

polaridad estructural intrínseca del filamento.<br />

3.4.1. Polimerización de BtubA/8 a diferentes concentraciones de KCI :<br />

inestabilidad dinámica y "treadmilling"<br />

3.4.1.1 . Observación directa de la polimerización<br />

Para determinar las diferencias en la polimerización a diferentes<br />

concentraciones de KCI y correlacionarlas con los resu ltados anteriores, se<br />

visualizó la polimerización de BtubA/B en presencia de KCI 12,5 y 100,0 mM.<br />

Para comparar la polimerización a estas dos concentraciones de KCI se eligió<br />

una concentración de BtubA/B 3,0 ¡.J M. Esto significa que para KCI 12,5 mM la<br />

concentración de BtubA/B se encuentra por debajo del valor de la concentración<br />

crítica determinado por el método de dispersión de luz (4,5 1-J M). Sin embargo,<br />

con KCI 100,0 mM , BtubA/B está por sobre el valor de la concentración crítica<br />

(2,3 IJM) determinada por el mismo método.<br />

Para iniciar la reacción se agregó GTP 1 ,O mM final a una solución de<br />

BtubA/B 3,0 ¡JM, BtubA/B-TAMRA 30%, en amortiguador de po limerización con<br />

KCI 12,5 mM , se mezcló y se hizo fluir inmediatamente en el canal (cámara) de<br />

la reacción. Se registró la reacción de polimerización por 1 O minutos a intervalos<br />

de 2 segundos y se observó crecer a los filamentos de BtubA/B a partir de sólo<br />

un extremo de las "semillas" (Figura 198; Video Suplementario 2). No se<br />

observó crecimiento a partir del otro extremo de la "semilla". Esto se debería a<br />

que en el ensamblaje de un polímero polar que hidroliza GTP durante la<br />

81


polimerización, la concentración crítica del extremo "más" (Ci ) es diferente a la<br />

del extremo "menos" (C¿-) (Wegner, 1976). Por lo tanto, la Ce se sitúa entre la<br />

concentración crítica de cada extremo del filamento (Erickson y O'Brien , 1992).<br />

En este caso, BtubA/B 3,0 IJM está bajo la Ce de 4,6 1-1M con KCI 12,5 mM y por<br />

ende también de la ce- (Ci < Ce < C¿-) , pero por sobre el valor de la e¿ del<br />

extremo de crecimiento rápido (Ci < 3 11M < Ce). Esto impide la polimerización<br />

neta de los filamentos a una concentración de BtubA/B entre la e¿ y la Ce,<br />

debido a que la velocidad de despolimerización en el extremo "menos" excede a<br />

la velocidad de polimerización del extremo "más" y sólo se observa<br />

polimerización en este rango de co ncentración cuando el extremo "menos" está<br />

anclado o estabilizado (Kirschner, 1980) y ésta es la función que cumplen las<br />

"semillas" de BtubA/B. Cuando se usó KCI 100,0 mM (Figura 19C; Video<br />

Suplementario 2) , también se observó el crecimiento de los fi lamentos a partir<br />

de las "semillas". Sin embargo, los filamentos fueron más largos, con una<br />

densidad de población mayor que con KCI 12,5 mM y con una tendencia a<br />

interactuar entre si para formar manojos de filamentos largos y que se observan<br />

con una intensidad de fluorescencia mucho mayor. Además, se observó que<br />

con KCI 100,0 mM, las "semillas" también interactuaron entre sí (aumentó la<br />

intensidad de fluorescencia) y se observó varios filamentos individuales que<br />

crecieron para ambos lados y con igual velocidad a partir de estos manojos de<br />

"semillas" (resultado no mostrado; Video suplementario 2). Si el crecimiento<br />

para ambos lados se debió a la elongación a partir del extremo "más" y del<br />

extremo "menos" de la "semilla", las velocidades deberían haber sido distintas.<br />

No se observó una "semilla" de BtubA/B con un rápido crecimiento por un<br />

extremo y uno más lento por el otro, lo que muestra que en presencia de KCI<br />

100,0 mM la relación de las concentraciones críticas en cada extremo es:<br />

Ce < 311M < e¡ y además, indicaría que los manojos de los filamentos de<br />

BtubA/B tienen una polaridad mixta, es decir, no hay una alineación con<br />

82


especto a la polaridad del filamento individual, sino que la polaridad del manojo<br />

es mezclada.<br />

3.4.1.2. Visualización de las fases y transiciones características del<br />

mecanismo de inestabilidad dinámica<br />

Se analizó el cambio de la longitud de los filamentos individuales de<br />

BtubA/B en función del tiempo (Figura 190 y E), a partir de las secuencias de<br />

polimerización de las Figuras 198 y 19C. Se tomó como origen el inicio de la<br />

"semilla" y se midió la longitud del filamento a lo largo del tiempo con el<br />

programa IMAGEJ. La mayoría de las veces los puntos quedan en una línea<br />

recta que intercepta con el origen . La longitud de los filamentos con KCI 12,5<br />

mM (8 a 14 ¡.Jm; Figura 190) fue menor en comparación a la longitud de los<br />

filamentos con KCI100,0 mM (12 a 20 ¡Jm; Figura 19E). Se calculó la velocidad<br />

de crecimiento de cada filamento de las rectas de cada gráfico y se estimó con<br />

KCI 12,5 mM un promedio de velocidad de crecimiento de 1,54 ± 0,21 IJm min· 1<br />

(n= 7) y con KCI 100 mM de 2,07 ± 0,2 ¡Jm min· 1 (n= 8). Esto indica que la<br />

disminución de la concentración crítica de la polimerización, debido al<br />

incremento de la concentración de KCI, produjo un aumento del número de los<br />

filamentos y un aumento de la velocidad de polimerización, lo que es predicho<br />

por el modelo de nucleación-elongación.<br />

A partir del gráfico de la Figura 190 se observó que los filamentos de<br />

BtubA/B, después de elongar a partir de las "semillas" durante un tiempo<br />

variable, cambian abrúptamente (catástrofe) a una fase de rápido acortamiento.<br />

Un filamento de BtubA/B en la fase de acortamiento puede despolimerizarse<br />

completamente hasta el inicio de la "semilla" o experimentar una transición<br />

abrupta a la fase de elongación (rescate). El tiempo para crecer y la máxima<br />

longitud alcanzada antes del desensamblaje fueron variables entre los distintos<br />

83


filamentos, lo que sugiere que el cambio de la fase de elongación a la fase de<br />

rápido acortamiento es estocástico. Como resultado de esto, algunos filamentos<br />

de BtubAIB se acortan mientras que otros crecen dentro del campo de<br />

observación del microscop io. Esta propiedad de cambio entre fases de<br />

elongación y acortamiento rápido es conocida como inestabilidad dinámica<br />

(Mitchison and Kirschner, 1 984) y ha sido observada sólo en los microtúbulos<br />

eucariontes y en los filamentos de ParM (Garner y cols., 2004). La Figura 20<br />

(Video Suplementario 3) muestra un único filamento de BtubAIB que crece a<br />

partir de una "semilla" y que muestra el extremo "más" que se detiene<br />

repentinamente e inmed iatamente comienza a despolimerizarse a una velocidad<br />

más alta que la de polimerización. La etapa de acortamiento también se detiene<br />

repentinamente y el filamento de BtubAIB comienza a crecer nuevamente. La<br />

velocidad promedio de las tres fases de elongación de este filamento fue de<br />

1 ,41 ± 0,14 IJm min- 1 y para la fase de acortamiento no se pudo establecer una<br />

velocidad, debido a los pocos puntos que se tienen en esta etapa, pero si se<br />

considera el largo de la disminución del filamento, que fue de 3 ¡Jm<br />

aproximadamente en 2 segundos, la velocidad de despolimerización varió entre<br />

20 y 100 ¡Jm min- 1 en los tres eventos de catástrofe observados. De esta forma,<br />

el extremo del filamento puede estar ya sea en la fase de crecimiento o en la<br />

fase de acortamiento y puede alternar entre las dos fases en una manera<br />

estocástica. Además, de acuerdo a lo postulado por la inestabilidad dinámica , la<br />

fase de rápido acortamiento parece no ser una despolimerización de una<br />

subunidad por unidad de tiempo, sino que más bien involucra la pérdida de<br />

cientos de subunidades en cada incursión (Erickson y O'Brien, 1 992). Esto se<br />

visualizó como la perdida de pequeños segmentos del filamento en lugar de una<br />

despolimerización continua (Figura 20; Video Suplementario 3) .<br />

Con KCI 100,0 mM no se observó este cambio de fases (Figura 1 9E), al<br />

contrario, los filamentos crecen continuamente y después de cierto tiempo no es<br />

84


posible seguirlos individualmente, pues interactúan entre si para formar los<br />

manojos de filamentos.<br />

85


Figura 19. Microscopía confocal de la polimerización in vitro de los filamentos<br />

individuales de BtubAIB.<br />

(A) Cámara de reacción para la polimerización de los filamentos individuales de<br />

BtubA/B, donde se fijaron a la superficie del cubreobjetos a través de un anticuerpo<br />

anti-rodamina. El filamento crece a partir de la "semilla" de BtubA/B. (B)<br />

Microfotografías de fluorescencia a los 0,3; 5,0 y 10,0 minutos después de agregar a la<br />

cámara de reacción una mezcla de BtubA/B 3,0 1-JM, BtubA/B-TAMRA 30% y GTP 1 ,O<br />

mM en amortiguador de polimerización con KCI 12,5 mM. Los filamentos crecieron a<br />

partir de filamentos preformados o "semillas" de BtubA/B marcados con BtubA/B­<br />

TAMRA 50%. Barra= 10 ¡Jm. (C) El mismo experimento que en (B) pero con<br />

amortiguador de polimerización con KCI 100,0 mM. Barra= 10 ¡Jm . (D) Cambio de la<br />

longitud del extremo "más" de los filamentos (7 filamentos de la secuencia) que crecen<br />

a partir de las "semillas" en función del tiempo con KCI 12,5 mM y que se muestra en<br />

(B). (E) Cambio de longitud de los filamentos de BtubA/B en función del tiempo para 8<br />

filamentos de la polimerización con KCI1 00,0 mM y que se muestra en (C).<br />

87


pues se sintetizaron con GMPCPP. Sin embargo, con BtubAIB 3 ¡.JM y KCI 100,0<br />

mM se observó "treadmilling" en varios filamentos (Figura 21 ; Video<br />

Suplementario 4) y como se señaló anteriormente, en esta condición la<br />

concentración de BtubAIB tiene una diferencia de 0,9 IJM por sobre la Ce. A<br />

medida que la reacción continúa, la longitud del filamento tiende a estabilizarse,<br />

lo que indica que se aproxima al estado estacionario.<br />

Este resultado muestra que los extremos de un filamento de BtubA/B<br />

tienen concentraciones críticas diferentes, lo que se traduce en que la velocidad<br />

de polimerización y la velocidad de despolimerización son mayores en un<br />

extremo del filamento con respecto al otro. Esto produce que en el estado<br />

estacionario los filamentos de BtubAIB exhiban la dinámica de "treadmilling".<br />

90


18<br />

1- 11<br />

16 1-<br />

10<br />

9<br />

r 7 8 • • •<br />

1- 6 extremo "+"<br />

E 1- 4 5<br />

• ••<br />

:::1. 12 1- 3<br />

• •<br />

1- 2<br />

1<br />

(O 10 .... • • •<br />

• •• • •<br />

u - extremo "-"<br />

e: 8 1-<br />

- 14<br />

._.,<br />

·- •<br />

...., (O - •<br />

"'<br />

•<br />

• • •<br />

6 -<br />

:- ·- e 4 - •••••<br />

• • •<br />

- • • longitud total<br />

2 - •<br />

:o<br />

1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

o 1 2 3 4<br />

Tiempo (m in)<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

Figura 21. "Treadmilling" de un filamento individual de BtubAJB.<br />

Se polimerizó BtubA/B 3 iJM (BtubAIB-TAMRA 30%) en presencia de KCI 100 mM con<br />

la adición de GTP 1 mM y se observó por microscopía confocal el curso temporal de la<br />

reacción . El gráfico muestra el curso temporal de "treadmilling" de un filamento de<br />

BtubAIB, cuya secuencia de micrografías de fluorescencia se muestra abajo. El<br />

movimiento hacia adelante se consideró como el extremo en crecimiento y se<br />

denominó extremo "más" ("+") (círculo en azul, flecha azul) y el extremo que se acortó<br />

se denominó extremo "menos" ("-") (círculo en rojo, flecha roja ). El origen de la<br />

coordenada se fijó con una marca dentro del campo de observación y que corresponde<br />

a un agregado fluorescente. La longitud total del filamento es la diferencia de las<br />

longitudes entre los dos extremos. Un valor casi idéntico se obtuvo para la longitud total<br />

del filamento que se extrajo directamente de la secuencia del filamento en<br />

"treadmilling". Barra= 5 ¡.Jm.<br />

1<br />

91


3.4.2. Determinación de las constantes de velocidad de asociación y de<br />

disociación del extremo "más"<br />

Para determinar la relación entre la velocidad de polimerización y la<br />

concentración de BtubAIB, se analizó el cambio de longitud de los filamentos de<br />

BtubAIB por 1 O minutos después de iniciada la observación con el microscopio y<br />

a tres concentraciones de BtubAIB (Figura 22A-C). Debido a que el análisis de<br />

las velocidades de polimerización se restringió a los filamentos que crecieron a<br />

partir de las "semillas", la determinación de la velocidad de polimerización y por<br />

ende, de la constante de asociación y de disociación se restringió al extremo de<br />

rápido crecimiento o extremo "más" del filamento de BtubAIB . No fue posible<br />

incrementar la concentración de la proteína para observar el crecimiento a partir<br />

del extremo "menos", pues al aumentar la concentración de BtubAIB se hizo<br />

muy difícil diferenciar a los filamentos del "background". Además, este análisis<br />

sólo se realizó con una concentración de KCI 12,5 mM, pues a esta<br />

concentración los filamentos son individuales y no se observó la formación de<br />

manojos de filamentos. Se observó un incremento de la longitud de los<br />

filamentos con el incremento de la concentración de BtubA/B (Figura 22A-C).<br />

Con las tres concentraciones de proteína usadas se visualizó la fase de<br />

catástrofe de los filamentos y la fase de rescate, la que a diferencia de la<br />

catástrofe, sí parece aumentar con el incremento de la concentración de<br />

BtubAJB. No hay forma de predecir cuándo va a ocurrir una transición de una<br />

fase en particular, es decir, no se puede establecer que un filamento de BtubA/B<br />

crece o se acorta en una distancia determinada antes de experimentar otra<br />

transición abrupta. Además, la duración de la elongación y el acortamiento varió<br />

considerablemente entre los distintos filamentos de BtubAIB y también en un<br />

mismo filamento. Se determinó la velocidad promedio de la elongación de los<br />

filamentos de BtubAIB a partir de las pendientes de las rectas de elongación de<br />

cada filamento, previas al primer evento de catástrofe. Así , la velocidad de<br />

92


Figura 22. Dependencia de la velocidad de polimerización de BtubAIB en función<br />

de la concentración de proteína.<br />

Curso temporal de la polimerización de los filamentos individuales de BtubA/B 2 IJM (A),<br />

3 !JM (B) y 5 IJM (C) en presencia de KCI 12,5 mM. Sobre de cada gráfico (A-C) se<br />

indica la velocidad promedio de la polimerización de los filamentos individuales de<br />

BtubA/B que se determinó a partir del promedio de las pendientes de los filamentos<br />

antes del primer evento de catástrofe , la desviación estándar (D.S.) y el número de<br />

filamentos usados (n). (D) Relación entre la velocidad promedio de la polimerización y<br />

la concentración de BtubAIB. La flecha indica la concentración crítica de la<br />

polimerización del extremo "más". Con la regresión lineal de este grafico (y= 0,6416x -<br />

0,657; R 2 = 0.9416) y asumiendo que 1 ¡.Jm del filamento corresponden a 250<br />

heterodímeros o subunidades, se determinó la constante de velocidad de asociación ki<br />

que se obtuvo a partir de la pendiente y la constante de velocidad de disociación k: 1<br />

que se obtuvo a partir del intercepto de extrapolación de la recta de la regresión lineal<br />

con el eje "y".<br />

96


3.4.3. Polimerización de BtubA/8 en presencia de GMPCPP<br />

Como ya se mencionó, los mecanismos dinámicos de los microtúbulos y<br />

de los filamentos de actina son dependientes de la hidrólisis del nucleótido. Para<br />

demostrar que las dinámicas de los filamentos de BtubAIB dependen de la<br />

hidrólisis de GTP, se observó la polimerización de BtubAIB 5,0 ¡.¡M, KCI 12,5<br />

mM, en presencia del análogo no hidrolizable GMPCPP 1,0 mM (Figura 23A).<br />

Se observó una gran cantidad de filamentos cortos de aproximadamente 5 ¡.¡m<br />

de longitud y que cuyo largo final se alcanzó a los 5 minutos de iniciada la<br />

polimerización. A los 50 minutos de reacción, los filamentos cortos se visualizan<br />

iguales que a los 1 O minutos (resultado no mostrado), lo que indica que estos<br />

filamentos no exhiben mecanismos dinámicos de polimerización y<br />

despolimerización. Como control se visualizó la polimerización de BtubAIB 5,0<br />

¡.¡M, KCI 12,5 mM y GTP 1,0 mM. Se observó una menor densidad de<br />

fi lamentos, pero de longitud mayor (Figura 238). Además, los filamentos<br />

exhiben inestabilidad dinámica y "treadmilling", lo que se visualizó como un<br />

continuo reordenamiento de los filamentos a lo largo del tiempo. Este<br />

comportamiento continuó hasta los 45 minutos de iniciada la reacción . Este<br />

resultado demuestra que, al igual que en los microtúbulos, la hidrólisis del<br />

nucleótido es necesaria para la despolimerización pero no para la<br />

polimerización de los filamentos de BtubAIB . Además, este resultado indicaría<br />

que BtubAIB tiene mayor afinidad por GMPCPP que por GTP y/o que el<br />

GMPCPP disminuye la concentración crítica de la po limerización , pues se<br />

forman un gran número de pequeños filamentos de BtubAIB y como ya se<br />

señaló, el número de filamentos es determinado en la fase de nucleación y<br />

depende de la concentración crítica . Esto impidió el crecimiento de los<br />

filamentos cortos debido a la poca disponibilidad de proteína libre para<br />

polimerizar.<br />

97


A<br />

B<br />

Figura 23. Microscopía confocal de la polimerización de los filamentos<br />

individuales de BtubAIB con GMPCPP y GTP.<br />

Se polimerizó una solución de BtubA/8 5,0 IJM (BtubA/8-TAMRA 30%) y KCI 12,5 mM<br />

con GMPCPP y GTP por separado y se visualizó la reacción por microscopía confocal.<br />

Los números indican el tiempo en minutos después de la adición del nucleótido. (A)<br />

Polimerización con GMPCPP 1 ,O mM. Se observó una gran cantidad de filamentos<br />

cortos de BtubA/8, los que elongaron aproximadamente sólo hasta los 5 minutos. (8)<br />

Polimerización con GTP 1 ,O mM. Los filamentos individuales polimerizan y<br />

despolimerizan a lo largo del tiempo y exhiben inestabilidad dinámica y "treadmilling".<br />

Después de 45 minutos de reacción, la dinámica de los filamentos continuó. Barra= 1 O<br />

IJm.<br />

99


4. DISCUSIÓN<br />

La función celular de BtubA/B es aún desconocida y se cree que<br />

contribuye a la peculiar forma de tallo que tienen las especies de<br />

Prosthecobacter. Por este motivo, en este trabajo de tesis se determinó in vitro<br />

el mecanismo de polimerizacion y la estructura de los polímeros de BtubA/B,<br />

pues esta aproximación es fundamental para entender el control del<br />

ensamblaje de los filamentos de BtubA/B en la célula en el contexto del<br />

citoesqueleto bacteriano. Los tres principales resultados obtenidos en este<br />

trabajo son:<br />

1. El ensamblaje de los filamentos de BtubA/B se ajusta al modelo de<br />

nucleación-condensación.<br />

2. Los filamentos de BtubA/B son estructuralmente polares.<br />

3. Los filamentos de BtubA/B exhiben inestabilidad dinámica y<br />

"treadmilling".<br />

La caracterización de la polimerización de BtubA/B en función de la<br />

concentración de cloruro de potasio permitió desarrollar un nuevo método para<br />

purificar la proteína y también permitió controlar la polimerización para el<br />

desarrollo de los ensayos de polaridad y los ensayos de la visualización de las<br />

dinámicas de polimerización de los filamentos individuales de BtubA/B. Al<br />

considerar la alta concentración de potasio intracelular que debería tener<br />

Prosthecobacter (200-400 mM en el citoplasma de E. co/1) (Cayley y cols.,<br />

1991 ; Record y cols., 1998), se hizo necesario determinar el mecanismo de la<br />

estimulación de la polimerización de BtubA/B por KCI, en términos de entender<br />

el control del ensamblaje de BtubA/B in vivo.<br />

101


4.1. Purificación de BtubA/8 por ciclos de polimerización y<br />

despolimerización<br />

Muchos trabajos sobre la polimerización de tubulina en la década de los<br />

80's se vieron alterados por proteínas que ce-purificaban con tubulina. De allí<br />

que para caracterizar e! mecanismo de polimerización de BtubAIB es necesario<br />

contar con una proteína pura y en gran cantidad , lo que obligó a mejorar y<br />

optimizar la purificación de esta proteína. El desarrollo de un nuevo método de<br />

purificación se basó en la polimerización de BtubAIB en presencia de GTP y<br />

KCI (Schlieper y cols., 2005), y en la despolimerización de los polímeros al<br />

disminuir la temperatura de la solución a 4°C. Las tres ventajas de este nuevo<br />

método son:<br />

1. Alto rendimiento en la purificación. Se obtuvo un rendimiento de 9 mg de<br />

proteína por litro de cultivo de Escherichia co/i BL21 (ADE3) inducido con<br />

IPTG. Este valor equivale al triple del rendimiento del procedimiento de<br />

purificación que se usó previamente (Schlieper y co ls., 2005). Además,<br />

este método no contempla el uso de columnas de filtración ni de<br />

afinidad, pues sólo requiere de ultracentrifugación.<br />

2. Obtención de BtubA y BtubB en cantidades equimolares y pura. Cuando<br />

se sobre-expresa BtubAIB en !a cepa de Escherichia coli BL21 (ADE3),<br />

se observa por SDS-PAGE que la expresión de BtubA es<br />

aproximadamente 4 veces más alta que la de BtubB. Sin embargo,<br />

cuando se analiza por SDS-PAGE el producto de la purificación de<br />

BtubA/B por los ciclos de polimerización y despolimerización, se observa<br />

que el precipitado está compuesto por BtubA y BtubB en cantidades<br />

equimolares. Este nuevo método de purificación asegura que ambas<br />

proteínas se encuentran en las mismas cantidades, lo que es muy<br />

importante para la determinación de los parámetros cinéticos de la<br />

102


polimerización. Además, después de tres ciclos de polimerización y<br />

despolimerización, BtubNB se obtiene prácticamente pura.<br />

3. Obtención de un heterodímero funcional. La proteína que se obtiene<br />

después del tercer ciclo de polimerización carece de proteína no<br />

funcional y de agregados.<br />

Con la proteína resultante de este método de purificación se hicieron<br />

todos los ensayos de polimerización descritos, además del marcaje de BtubNB<br />

con las sondas fluorescentes.<br />

4.2. Ensamblaje cooperativo: modelo de nucleación-elongación<br />

En este trabajo de tesis se determinó que, al igual que los microtúbulos<br />

y los filamentos de actina, los filamentos de BtubNB se ensamblan<br />

cooperativamente con características que se ajustan al modelo de nucleación­<br />

elongación y la nucleación es la etapa limitante de la reacción. En la<br />

polimerización cooperativa el ensamblaje ocurre en dos etapas: una etapa de<br />

nucleación desfavorable seguida de una etapa de elongación más favorable,<br />

pues la afinidad de una subunidad por un extremo del filamento es mayor que<br />

la afinidad entre dos subunidades. Esto se debe a que la subunidad entrante<br />

interactúa simultáneamente con más de dos subunidades en el polímero, lo<br />

que la estabiliza. Además, la polimerización cooperativa exhibe otras<br />

características que pueden ser detectadas, como la existencia de una<br />

concentración crítica para el ensamblaje y la presencia de un retraso durante el<br />

inicio de la cinética de ensamblaje que es dependiente de la concentración de<br />

proteína. Durante esta etapa de retraso o de latencia se forma el núcleo. En<br />

este trabajo se determinó que KCI estimula la polimerización de BtubNB en la<br />

etapa de nucleación y de elongación.<br />

103


4.2.1. Concentración crítica<br />

En los sistemas de polimerización cooperativos, la concentración crítica<br />

representa no sólo la cantidad mínima de proteína necesaria para que ocurra la<br />

polimerización, si no que también la máxima concentración de subunidades<br />

que puede existir en una solución en el equilibrio con los polímeros y su valor<br />

está determinado por la afinidad de las subunidades a los extremos del<br />

polímero. En este trabajo se determinó que el incremento de la concentración<br />

de cloruro de potasio produce una disminución de la concentración crítica (Ce)<br />

de la polimerización (Figura 13; Figura 16), la que tiene un valor de 9,4 1-JM en<br />

ausencia de KCI y un valor mínimo de 0,67 1-1M con KCI 2,0 M. Es necesario<br />

recordar que la condición sin KCI aún contiene potasio proveniente de la<br />

titulación del amortiguador HEPES-K y que cuando se utiliza la sal de sodio del<br />

amortiguador no se observa polimerización a altas concentraciones de<br />

proteína, lo que indica que el potasio es fundamental para que ocurra la<br />

polimerización de BtubA/B. La disminución de la Ce indica que la cantidad de<br />

proteína disponible para polimerizar es mayor o que la afinidad de la subunidad<br />

por el polímero se incrementó, pues la Ce es igual a 1/ Kee (Kee es la constante<br />

de equilibrio de asociación-elongación). A partir de los valores de la Ce se<br />

calculó que el rango de los valores de Kee estuvo entre O, 12 x 10 6 M- 1 en<br />

ausencia de KCI y 1 ,49 x 1 0 6 M- 1 a la concentración máxima de KCI 2,0 M. Con<br />

KCI 100 y 200 mM se obtuvieron valores de Kee de 0,43 y 0,54 X 10 6 M- 1 ,<br />

respectivamente. Así, KCI favorece fuertemente la asociación de subunidades<br />

de BtubA/B durante la polimerización. De acuerdo a lo predicho por la ecuación<br />

(2) , la disminución de la concentración crítica produjo un aumento del número<br />

de filamentos que se formaron en la etapa de nucleación (Figura 9A; Figura 1 O;<br />

Figura 18; Figura 198, C) y también se produjo un aumento de la velocidad de<br />

polimerización de 1,54 ± 0,21 1-1m min- 1 con KCI 12,5 mM a 2,07 ± 0,2 1-1m min- 1<br />

con KCI 100 mM (ecuación (6); Figura 190 y E) . El incremento de la densidad<br />

104


de los filamentos indujo una interacción lateral entre ellos para formar los<br />

manojos de filamentos (Figura 9A; Figura 1 O; Figura 19C). En el gráfico del<br />

cambio de intensidad de la señal de dispersión en función de la concentración<br />

de BtubA/B (Figura 13A) se observó que existe un cambio en la pendiente de la<br />

recta de la regresión a partir de una concentración de KCI 50 mM. Este cambio<br />

en la pendiente indicaría que a partir de KCI 50 mM, la formación de manojos<br />

de filamentos comienza a influir en la cantidad de luz dispersada. A partir de<br />

KCI 100 mM es evidente el cambio en la pendiente, lo que indica que hay dos<br />

poblaciones de polímeros: filamentos simples con KCI entre O y 25 mM y<br />

manojos de filamentos a partir de KCI 100 mM. En los ensayos de<br />

sedimentación a alta velocidad también se determinó que KCI disminuye la Ce<br />

(Figura 16C). Sin embargo, se observó que las pendientes de las regresiones<br />

lineales son más similares entre sí , pues este tipo de ensayos permite<br />

determinar la cantidad de polímero total. En el caso de los microtúbulos, la Ce<br />

tiene un valor de entre 7,5 y 15,0 1-JM y éstos no necesitan KCI para polimerizar<br />

(Mitchison y Kirschner, 1984a). En un trabajo reciente se determinó una Kee<br />

para la tubulina eucarionte de O, 19 X 10 6 M- 1 , la que aumentó a 1,4 X 10 6 M- 1<br />

en presencia de TOGp, una proteína asociada a microtúbulos que estimula la<br />

polimerización, (Bonfils y cols., 2007). Para la polimerización de FtsZ existen<br />

discrepancias con respecto al origen de la Ce, pues los filamentos de FtsZ<br />

corresponden a un protofilamento simple de una subunidad de ancho y por lo<br />

tanto, la polimerización de FtsZ no debería tener una fase de nucleación ni Ce .<br />

Sin embargo, el ensamblaje de FtsZ muestra una Ce de entre 0,46 y O, 12 1-JM,<br />

dependiendo del pH del amortiguador y de la concentración de potasio (Chen y<br />

cols. , 2005), pues el incremento de potasio también produce una disminución<br />

de la Ce, pero ese cambio es menor que en BtubA/B y FtsZ puede polimerizar<br />

en ausencia de potasio. Se cree que la cooperatividad del ensamblaje de FtsZ<br />

se debe a que las subunidades de FtsZ tienen una conformación de baja y alta<br />

afinidad. La conformación de baja afinidad estaría favorecida para los<br />

105


ausencia de KCI, el tamaño del núcleo era de sólo una subunidad (o un<br />

heterodímero de BtubA/B), pero con el incremento de KCI , el tamaño del<br />

núcleo aumentó consecutivamente a 2, 3 y 4 subunidades (Tabla 2) . En el caso<br />

de un polímero helicoidal de doble hebra como la actina o su homólogo ParM ,<br />

el núcleo está compuesto de tres subunidades (Garner y cols ., 2004; Oosawa y<br />

Kasai, 1962). Para BtubA/B un núcleo de tres subunidades se forma a<br />

concentraciones de KCI fisiológicas (1 00-200 mM) (Tabla 2). Es evidente que el<br />

aumento de la concentración de proteína en cada condición de KCl disminuyó<br />

el tiempo de la fase de latencia (Figura 11 ; Figura 12) y aumentó la velocidad<br />

relativa de nucleación (Figura 148; Tabla 2). Esto sugiere que la formación del<br />

núcleo se debe a varias reacciones de asociación secuenciales entre las<br />

subunidades de BtubA/B. A partir de esto surge la pregunta: ¿por qué a mayor<br />

concentración de KCI la velocidad de nucleación es mayor? Esto parece<br />

contradictorio, pues para formar un núcleo con un número mayor de<br />

subunidades se requiere de más reacciones de asociación entre las<br />

subunidades de BtubA/B, lo que llevaría a incrementar la duración de la fase de<br />

latencia. Una posible respuesta es que el incremento de KCI favorecería la<br />

formación del heterodímero de BtubA/B, pues un paso esencial del ensamblaje<br />

de BtubA/B es la formación del heterodímero antes de que se puedan<br />

ensamblar en protofilamentos (Sontag y cols., 2009). La constante de<br />

disociación de la dimerización en ausencia de GTP determinada por<br />

sedimentación al equilibrio está entre 3 y 7 1-JM (HEPES 50 mM (pH 7,7) ; MgAc<br />

5 mM; KAc 350 mM ; EGTA 1 mM) y la adición de GMPCPP a dímeros<br />

mutantes de BtubA/B incapaces de polimerizar tiene un efecto mínimo en la<br />

formación del dímero (Sontag y cols., 2009). Sin embargo, la constante de<br />

disociación de la dimerización (KD) es casi un orden de magnitud más pequeña<br />

que la concentración crítica de la polimerización que es de 0,5 1-JM (Sontag y<br />

cols., 2005) y ésta se obtuvo en una alta concentración de potasio (350 mM).<br />

Sontag señala que el mecanismo de ensamblaje cooperativo que produce esa<br />

107


concentración crítica no es conocido y no está claro como la formación del<br />

dímero podría ajustarse al mecanismo de cooperatividad (Sontag y cols.,<br />

2009). Además, no hay más datos de la K 0 de dimerización de BtubAJB a<br />

concentraciones más bajas de KCI , salvo por el bajo valor reportado por<br />

Schlieper de 50 !JM (Schlieper y cols., 2005). Sin embargo, ese valor se obtuvo<br />

en ausencia de MgCI 2 . Otra posibilidad es que la fracción de heterodímeros<br />

que se forma interactúe con KCI y pasen a una conformación activa de<br />

BtubAJB-K. La naturaleza de esta activación podría deberse a la neutralización<br />

de cargas en las superficies de polimerización o a un efecto sobre la capa de<br />

solvatación del heterodímero. A favor del efecto sobre la capa de solvatación<br />

está la disminución de la concentración crítica de actina-GDP en presencia de<br />

cosolventes (Frederick y cols ., 2008). Esto produce un incremento de la<br />

afinidad de los heterodímeros entre sí. En el caso del mecanismo de<br />

polimerización de la actina, ésta procede a través de 3 etapas sucesivas<br />

(Greer, 2002) : (a) activación, en donde a través de un mecanismo aún<br />

desconocido, el monómero de actina interactúa con sales (KCI, MgCI 2) y<br />

cambia a una conformación activada; (b) nucleación , que consiste en la<br />

formación de un dímero de dos monómeros activados y luego la adición de otro<br />

para formar un trímero de actina que cambia de conformación para formar un<br />

núcleo helicoidal para la polimerización; (e) elongación , en la cual se adicionan<br />

los monómeros de actina a los filamentos. Para explicar la cinética de<br />

ensamblaje de FtsZ, ésta se ajustó al modelo de ensamblaje de la actina y se<br />

postuló que incluye un paso de activación del monómero de FtsZ, la formación<br />

de un núcleo dimérico muy débil y la elongación (Chen y cols ., 2005). Esta<br />

cooperatividad en el ensamblaje de FtsZ se debería a un cambio<br />

conformacional que permite a las subunidades en un oligómero asociarse con<br />

alta afinidad mientras que una conformación de baja afinidad es favorecida en<br />

los monómeros (Miraldí y cols ., 2008). En el caso de la formación del núcleo de<br />

BtubAJB, una vez que el heterodímero está activado, éste interactuaría primero<br />

108


lateralmente en vez de longitudinalmente con otro heterodímero, pues esto<br />

produce mayores zonas de contacto y se estabilizan mutuamente los<br />

monómeros de ambos heterodímeros. A medida que aumenta la concentración<br />

de KCI, se favorece la activación de los heterodímeros y las velocidades de<br />

asociación entre ellos aumentan, se introducen nuevas constantes de<br />

velocidades de nucleación y el tamaño del núcleo aumenta. Sin embargo, con<br />

esta aproximación no hay forma de saber, por ejemplo, si la formación de un<br />

tetrámero a partir de dos dímeros es un proceso más o menos favorable que la<br />

formación del trímero a partir de un dímero y un monómero. Para conocer<br />

exáctamente el mecanismo por el cual el KCI induce la formación de núcleos<br />

de mayor tamaño y como participa la formación del heterodímero en este<br />

mecanismo, es necesario modelar la cinética de polimerización de BtubA/B y<br />

ajustarla a los resultados experimentales para poder extraer las constantes de<br />

asociación y disociación de los distintos pasos que forman el núcleo,<br />

procedimiento que no se realizó en este trabajo de tesis.<br />

4.2.3. Elongación<br />

En esta etapa todos los agregados del tamaño del núcleo (n) o más<br />

grandes crecen por la adición secuencial de los monómeros a los extremos de<br />

los filamentos hasta que la concentración de monómeros baja hasta su valor en<br />

el equilibrio o estado estacionario. En este trabajo, esta etapa se analizó con<br />

los ensayos de dispersión de luz y con la observación de la polimerización de<br />

los filamentos individuales por microscopía confocal. Después de la etapa de<br />

latencia en ausencia de KCI y con KCI 3, 13; 6,25; 12,5 y 25,0 mM , la<br />

concentración de subunidades disminuye con una cinética exponencial de<br />

pseudo-primer orden (resultado no mostrado) lo que indica que la elongación<br />

procede a una concentración constante de filamentos de BtubA/8 y por lo<br />

tanto, la nucleación se completó en la etapa de latencia. Sin embargo, es<br />

109


evidente que en la elongación participan dos procesos a partir de KCI 100,0<br />

mM, uno rápido seguido de uno más lento que es el que llega al máximo valor<br />

de dispersión de luz (Figura 12C; Figura 14). Es muy probable que este cambio<br />

de la cinética de polimerización se deba a la interacción lateral de los<br />

filamentos para formar manojos y que cuya formación es estimulada por la<br />

concentración de KCI, pues cuando se comparó la polimerización de dos<br />

condiciones de KCI que debían producir la misma cantidad de filamentos de<br />

acuerdo a las concentraciones críticas, sólo se observó un gran incremento de<br />

dispersión de luz con una alta concentración de KCI (Figura 14A), lo que<br />

indicaría que la formación de manojos no sólo se debe a la concentración de<br />

proteína disponible para polimerizar sino que también al efecto de KCI. Este<br />

resultado también indica que la interacción entre los filamentos en los manojos<br />

no es electrostática, pues con KCI 2,0 M los manojos persisten (Figura 1 OC) y<br />

probablemente sería de tipo hidrofóbica o por un efecto sobre la capa de<br />

hidratación del polímero. Además , como ya se mencionó en los resultados, la<br />

formación de estos manojos produce una estabilización de los filamentos, pues<br />

la señal de dispersión de luz se mantiene constante una vez que se alcanza el<br />

estado estacionario (Figura 12C y O; Figura 148), a diferencia de lo observado<br />

a bajas concentraciones de KCI, en donde una vez que se alcanza el máximo<br />

se inicia la despolimerización (Figura 12A y 8 ; Figura 148). La visualización por<br />

microscopía confocal de la polimerización de 8tubA/8 demostró que con KCI<br />

12,5 mM la formación de filamentos simples es favorecida y éstos filamentos<br />

polimerizan y despolimerizan continuamente, mientras que con KCI 100,0 mM<br />

los filamentos simples tienden a formar manojos estables.<br />

4.3. La hidrólisis de GTP<br />

En la familia de las tubulinas la hidrólisis de GTP está estrechamente<br />

acoplada al auto-ensamblaje de los polímeros. En la tubulina eucarionte, el<br />

110


FtsZ y no permite el posicionamiento de la molécula catalítica de agua. Es<br />

posible que en BtubNB ocurra un efecto similar, pues hay un leve incremento<br />

de la hidrólisis de GTP a bajas concentraciones de KCI. Sin embargo, ese<br />

incremento se podría deber a que la concentración crítica disminuyó, por lo<br />

tanto se forman más polímeros y por ende la hidrólisis de GTP aumenta.<br />

4.4. Polaridad estructural y dinámica de polimerización de los<br />

filamentos de BtubA/8<br />

Dos parámetros fundamentales permitieron determinar que los<br />

filamentos de BtubA/B son estructuralmente polares (Figura 188). El primero se<br />

basó en la regulación de la concentración crítica de la polimerización por KCI,<br />

pues permitió el control del número de filamentos en la reacción , paso<br />

fundamental para evitar la formación de los manojos que impedían observar<br />

filamentos individuales en el campo de observación del microscopio (Figura<br />

18A). El segundo factor, la estabilización de los filamentos por GMPCPP, un<br />

análogo no hidrolizable de GTP, que permitió diluir la reacción para tener los<br />

filamentos separados en el campo visual. Además, al igual que en los<br />

microtubulos, los filamentos de BtubA/B se hicieron más estables a la dilución<br />

con GMPCPP que con el otro análogo no hidrolizable GTP-y-S (Hyman y cols.,<br />

1991) (resultado no mostrado). Esta conducta mostró que los filamentos<br />

simples de BtubA/B son polares y por lo tanto, los dos protofilamentos que lo<br />

componen interactúan de forma paralela. No está claro aún si los extremos de<br />

los filamentos de FtsZ tienen polaridad. La polaridad no es una característica<br />

común a la misma familia de proteínas, pues ParM es bipolar y sus filamentos<br />

crecen en ambas direcciones y a igual velocidad (Garner y cols ., 2004), a<br />

diferencia de su homólogo eucarionte actina que es polar.<br />

113


4.4.1. Treadmilling<br />

De acuerdo a la predicción teórica de Wegner (Wegner, 1976), los<br />

filamentos de BtubA/B exhiben el comportamiento dinámico de "treadmilling",<br />

en el cual el flujo de subunidades por un extremo es balanceado por la salida<br />

de subunidades por el otro (Figura 21 ; Figura 25A). Esto produce una<br />

sensación de desplazamiento del filamento y se produce debido a que en un<br />

filamento polar las concentraciones críticas en los dos extremos son diferentes<br />

y además, la polimerización va acompañada de la hidrólisis de GTP (Ver<br />

Apéndice C para el desarrollo del modelo teórico de "treadmilling"). En los<br />

ensayos de polimerización de BtubA/B (Figura 19) se observó habitualmente<br />

"treadmilling" de pequeños fragmentos que se originaban a partir de la<br />

fragmentación de filamentos más largos que crecían a partir de las "semillas".<br />

Así, el "treadmilling" se observó a concentraciones de proteína que estaban<br />

levemente por sobre el valor de la concentración crítica. A concentraciones de<br />

proteína que estaban bajo la concentración crítica, los filamentos que se<br />

or"iginaban a partir de la fragmentación de filamentos más largos desaparecían<br />

rápidamente por el extremo "menos" debido a que en esa condición los valores<br />

de la velocidad de despolimerización en un extremo son más altos que los de<br />

polimerización por el otro. Esto corroboró que los dos extremos tienen<br />

concentraciones críticas diferentes y que el "treadmilling" se da en un rango<br />

característico de concentración de proteína. También se observó pequeños<br />

fragmentos en "treadmilling" que interactuaban con fragmentos más largos y se<br />

desplazaban a lo largo de ellos en forma paralela o antiparalela, lo que<br />

indicaría que en los manojos los filamentos pueden desplazarse uno con<br />

respecto al otro y que la polaridad de los manojos es mezclada. In vitro, los<br />

microtúbulos también exhiben "treadmilling" (Marg olis y Wilson, 1978) e in vivo ,<br />

los microtúbulos citoplasmáticos se liberan de sitios de nucleación como el<br />

centrosoma y se mueven hacia la periferia con un mecanismo de "treadmilling",<br />

permitiendo un intercambio de subunidades por el extremo "menos" y un<br />

114


eordenamiento de los microtúbulos en la periferia de la célula (Rodionov y<br />

Borisy, 1997). También es posible que el "treadmilling" genere la fuerza<br />

necesaria para producir tensión en el huso mitótico (Waters y cols., 1996).<br />

También se observó la fragmentación de filamentos de BtubA/B debido a la<br />

polimerización perpendicular de otro filamento , lo que indica que la<br />

polimerización de BtubA/B también puede ejercer fuerza o trabajo mecánico.<br />

No hay evidencia de que los polímeros de FtsZ exhiban "treadmilling" o<br />

inestabilidad dinámica, pues se piensa que el sitio de unión al nucleótido en<br />

FtsZ es accesible al citoplasma, el cual es rico en GTP y por lo tanto<br />

rápidamente uniría un nuevo GTP (Romberg y Levin, 2003). Esto produce que<br />

los polímeros de FtsZ estén formados por FtsZ-GTP, los cuales son resistentes<br />

a la despolimerización. Aún se desconoce el mecanismo por el cual la<br />

polimerización de FtsZ ejerce fuerza de constricción. Por último, TubZ forma<br />

polímeros dinámicos que exhiben "treadmilling" y que participarían en la<br />

estabilidad del plasmidio que la codifica (Larsen y cols. , 2007).<br />

4.4.2. Inestabilidad dinámica<br />

En 1984 se postuló un nuevo mecanismo dinámico para los<br />

microtúbulos llamado inestabilidad dinámica y que se basó en el análisis de las<br />

distribuciones de longitud de microtúbulos fijados (Mitchison y Kirschner,<br />

1984a, b). De acuerdo a este modelo, aunque la población de microtúbulos<br />

exhibe un estado estacionario que corresponde a un comportamiento promedio<br />

de todos los filamentos, individualmente, los microtúbulos nunca alcanzan una<br />

longitud constante en el estado estacionario sino que están continuamente en<br />

estados de polimerización y despolimerización que se interconvierten<br />

estocásticamente. La observación directa de la inestabilidad dinámica de los<br />

microtúbulos se describe por cuatro parámetros: (1 y 2) las velocidades de<br />

115


polimerización y de despolimerización, (3) las frecuencias de catástrofe (la<br />

transición desde la polimerización a la despolimerización y (4) el rescate (la<br />

transición desde la despolimerización a la polimerización) (Figura 6) (Desai y<br />

Mitchison, 1997). En este trabajo de tesis se observaron estos cuatro<br />

parámetros cuando se siguió la polimerización de los filamentos de BtubAIB<br />

con KCI 12,5 mM (Figura 190; Figura 20; Figura 22). Con KCI 100,0 mM no se<br />

observó inestabilidad dinámica, probablemente debido a la mayor velocidad de<br />

crecimiento de los filamentos, lo que llevaba rápidamente a la formación de los<br />

manojos. Con KCI 12,5 mM no es posible predecir cuando un filamento<br />

cambiará de una fase de crecimiento a una fase de acortamiento, ni viceversa,<br />

lo que indica el carácter estocástico de este mecanismo. Se midió las<br />

velocidades de polimerización y de despolimerización con KCI 12,5 mM a<br />

varias concentraciones de BtubAIB y se determinó que las constantes de<br />

velocidad de asociación y de disociación tenían un valor de 2,67 x 10 6 M- 1 s- 1 y<br />

2,74 s-\ respectivamente. Para la tubulina, la constante de velocidad de<br />

asociación está en el rango de 2-1 O x 10 6 M- 1 s- 1 y la de disociación está en el<br />

rango de 0,1-45 s- 1 (Desai y Mitchison, 1997). Si se supone el modelo de la<br />

"tapa" de GTP para los filamentos de BtubAIB (Figura 6B, C; Figura 258),<br />

durante o después de la polimerización las subunidades de BtubA/B hidrolizan<br />

el GTP unido y se libera el fosfato inorgánico. Mientras mayor es el tiempo que<br />

pasan las subunidades formando parte del polímero, mayores son las<br />

probabilidades que hidrolicen el nucleótido unido. Por lo tanto , la identidad del<br />

nucleótido en el extremo del filamento depende de la velocidad de hidrólisis<br />

relativa a la velocidad de adición de subunidades. Si la velocidad de adición de<br />

subunidades es alta, es decir, el filamento está creciendo rápidamente, es más<br />

probable que una nueva subunidad se adicione antes de que el nucleótido en<br />

la subunidad terminal sea hidrolizado y la punta del polímero permanecerá<br />

cubierta de subunidades con GTP. Sin embargo, si la velocidad de adición de<br />

subunidades es lenta, es más probable que la hidrólisis ocurra primero y la<br />

116


punta del polímero estará cubierta de subunidades con GDP unido. En la fase<br />

de despolimerización las subunidades con GDP son más inestables y se<br />

liberan desde los extremos de los filamentos de BtubAIB a una velocidad muy<br />

rápida. Cuando la concentración de proteína es baja, la velocidad de<br />

polimerización es baja y los filamentos que se despolimerizan rara vez retoman<br />

el crecimiento (Figura 22A). Sin embargo, al aumentar la concentración de<br />

proteína, hay más probabilidades de formar una nueva tapa de GTP en el<br />

extremo del filamento que se despolimerizó y de esta forma, el incremento de<br />

la concentración de proteína produce un aumento de las frecuencias de rescate<br />

de los filamentos que se despolimerizan rápidamente (Figura 22B y C). Dentro<br />

de los microtúbulos los protofilamentos son rectos , mientras que los productos<br />

de la despolimerización son curvos (Figura 6C). No se sabe si BtubAIB<br />

presenta estas dos conformaciones dependiendo del estado del nucleótido,<br />

pues las conformaciones de BtubA con GTP y BtubA con GDP se superponen<br />

a pesar del estado del nucleótido. Sin embargo, es claro que tanto el<br />

mecanismo de inestabilidad dinámica como el de "treadmilling" necesitan de la<br />

hidrólisis de GTP, pues cuando se usó el GMPCPP, sólo se observó<br />

crecimiento de los filamentos y la formación de manojos, pero ningún evento de<br />

despolimerización (Figura 23A; Figura 24A). Aparte de los microtúbulos<br />

eucariontes, el homológo bacteriano de la actina, ParM , también exhibe<br />

inestabilidad dinámica, lo que indica que este mecanismo surgió en ParM por<br />

evolución convergente debido a un conjunto de limitaciones impuestas a<br />

polímeros que segregan DNA (Garner y cols. , 2004).<br />

117


4.5. Significancia biológica del mecanismo de polimerización de<br />

BtubA/8.<br />

El mecanismo de polimerización de los filamentos de BtubA/B descritos<br />

en esta tesis provee de una base plausible para la función y organización de<br />

los filamentos de BtubA/B en Prosthecobacter. In vitro hay por lo menos tres<br />

reacciones distintas que in vivo podrían estar controladas por separado:<br />

nucleación, elongación y despolimerización. En este trabajo se analizó la<br />

polimerización de BtubA/B en función de distintas concentraciones de KCI. La<br />

concentración de potasio intracelular en E. coli está entre 200 y 400 mM. La<br />

concentración de potasio en Prosthecobacter debería ser similar, por lo que la<br />

polimerización de BtubA/B estaría favorecida principalmente por la condición<br />

iónica del medio. En los microtúbulos, FtsZ, actina y otras proteínas<br />

citoesqueléticas, la regulación de la polimerización, está controlada por otras<br />

proteínas que favorecen y desfavorecen alternativamente la nucleación,<br />

elongación, acortamiento y anclaje de sus polímeros. Desafortunadamente,<br />

aún no se sabe si BtubA/B estaría regulada por otras proteínas, salvo por la<br />

presencia del gen bklc (bacteria/ kinesin light chain) río abajo del gen de btubB<br />

(Jenkins y cols., 2002), el cual sería parte esencial de una unidad funcional,<br />

como un operón , representado por una tubulina bacteriana A, una tubulina<br />

bacteriana B y una cadena liviana de la quinesina bacteriana (operón-btub)<br />

(Pilhofer y cols. , 2007a). La función de bklc en Prosthecobacter es<br />

desconocida. Sin embargo, Bklc posee dominios TPR que participan en<br />

muchas funciones como la interacción proteína-proteína (Pilhofer y cols.,<br />

2007b), por lo que Bklc podría estar participando en el ensamblaje o<br />

estabilización del heterodímero de BtubA/B o mediando la interacción con otras<br />

proteínas. El analisis del ambiente genético del operón-btub muestra que los<br />

genes río arriba de las tubulinas bacterianas aparecen siempre relacionados a<br />

los genes que se encuentran río abajo del gen de la cadena liviana de la<br />

quinesina (Pilhofer y cols. , 2007a). Ninguno de los genes de los bordes tiene<br />

119


En E. coli se observó que los filamentos de BtubAIB estaban agrupados<br />

en manojos que recorrían toda la longitud de la célula y se ubicaban en el<br />

centro en algunas células o contiguos a las membranas en otras (Sontag y<br />

cols., 2005) (Figura 4E). Además, las células adoptan una morfología peculiar<br />

curva (Martin Pilhofer, comunicación personal), lo que se podría deber a que<br />

los filamentos de BtubAIB están empujando en cada extremo de la célula. Los<br />

estudios in vitro de este trabajo confirman la tendencia de los filamentos de<br />

BtubAIB a interactuar entre sí y a formar manojos en altas concentraciones de<br />

potasio. Además, los filamentos dentro de los manojos estan mezclados con<br />

respecto a su polaridad individual, por lo que los dos extremos del manojo de<br />

filamentos crecerían a la misma velocidad. En Prosthecobacter dejongeii se ha<br />

observado por microscopía de transmisión de electrones estructuras de<br />

protofilamentos que forman manojos y se loca lizan en el centro de las células y<br />

también justo debajo de la membrana. Un resultado similar se observó con<br />

ensayos de inmunocitoq uímica con anticuerpos anti-BtubA o anti-BtubB (Martin<br />

Pilhofer, resultados no publicados). La formación de manojos estabiliza a los<br />

filamentos de BtubAIB contra la despolimerización (Figura 12C; Figura 14) y<br />

además le confiere elasticidad a las células (Heidemann y Wirtz, 2004), lo que<br />

indicaría que los manojos de filamentos de BtubAIB tienen una función<br />

estructura l que determinaría la forma alargada de Prosthecobacter. Otras<br />

proteínas del citoesqueleto de bacterias, como crescentina y MreB, participan<br />

en la determinación de la forma celular y también se ubican debajo de la<br />

membrana celular y forman manojos de filamentos (Michie y Lowe, 2006).<br />

Además, los manojos de filamentos de BtubAIB podrían estar regulados por<br />

Bklc, afectando su geometría y/o dinámica de polimerización.<br />

¿Qué importancia tiene el mecanismo de "treadmilling" y de inestabilidad<br />

dinámica dentro de la función de los filamentos de BtubA/B? Una posibilidad es<br />

que ambos mecanismos sean sólo un reflejo de las propiedades dinámicas de<br />

un filamento polar cuya polimerización va asociada a un paso irreversible como<br />

121


es la hidrólisis de GTP. El "treadmilling" se predijo teóricamente previo a su<br />

descubrimiento en los filamentos de actina. Sin embargo, en este trabajo se<br />

observó "treadmilling" a altas concentraciones de potasio y también se observó<br />

que los filamentos podían interactuar entre sí y deslizarse el uno con respecto<br />

al otro dentro del manojo, en la misma dirección o en sentidos opuestos. Esto<br />

indica que es probable que los filamentos de 8tubA/8 exhiban "treadmilling" en<br />

Prosthecobacter y que este mecanismo sirva para el reordenamiento de los<br />

filamentos y/o para ejercer fuerza en los extremos del manojo, como ocurre con<br />

los microtúbulos (Waters y cols. , 1996). La función biológica de la inestabilidad<br />

dinámica es permitir a los microtúbulos buscar y encontrar blancos específicos<br />

dentro de la célula, de forma más eficiente que la polimerización al equilibrio<br />

(modelo de búsqueda y captura). Es poco probable que los filamentos de<br />

8tubA/8 exhiban inestabilidad dinámica en Prosthecobacter, pues ésta se<br />

observó in vitro en condiciones de filamentos simples y no con la formación de<br />

manojos. Si in vivo los filamentos de 8tubA/8 exhibieran inestabilidad dinámica,<br />

probablemente ésta ocurriría en los extremos de los manojos donde existen<br />

filamentos simples de 8tubA/8 que no estarían estabilizados, pero<br />

probablemente no participarían en la segregación de moléculas como DNA.<br />

122


5. CONCLUSIONES<br />

1. El nuevo método de purificación de BtubA/B (tubulina bacteriana), por<br />

ciclos de polimerización y despolimerización, permitió obtener una<br />

proteína prácticamente pura, funcional y con cantidades equimolares de<br />

BtubA y BtubB.<br />

2. El ensamblaje de BtubA/B se ajusta a la teoría de nucleación-elongación<br />

que establece que la formación del polímero es un proceso cooperativo.<br />

3. El aumento de la concentración de potasio reduce la concentración<br />

crítica de la polimerización de BtubA/B e incrementa el tamaño del<br />

núcleo de polimerización. Esto produce un incremento del número de<br />

filamentos, los que tienden a interactuar lateralmente entre si para<br />

formar manojos largos. Esto confiere estabilidad a los filamentos de<br />

BtubA/B.<br />

4. Los filamentos de BtubA/B tienen polaridad cinética y estructural, lo que<br />

produce que un extremo del filamento tenga una velocidad de<br />

crecimiento mayor al otro extremo. Sin embargo, los manojos están<br />

formados por filamentos paralelos y antipara lelos, es decir, el manojo no<br />

tiene una polaridad intrínseca.<br />

5. Los filamentos de BtubA/B exhiben inestabilidad dinámica y<br />

"treadmilling".<br />

123


BIBLIOGRAFÍA<br />

• Abhayawardhane, Y., y Stewart, G.C. (1995). Bacillus subtilis possesses<br />

a second determinant with extensive sequence similarity to the<br />

Escherichia coli mreB morphogene. J Bacteriol 177, 765-773.<br />

• Alberts, B. (2008). Molecular biology of the cell, 5th edn (New York,<br />

Garland Science).<br />

• Andreu , J.M., Oliva, M.A. , y Monasterio, O. (2002). Reversible unfolding<br />

of FtsZ cell division proteins from archaea and bacteria. Comparison with<br />

eukaryotic tubulin folding and assembly. J Biol Chem 277, 43262-43270.<br />

• Ausmees, N., Kuhn , J.R., y Jacobs-Wagner, C. (2003). The bacteria!<br />

cytoskeleton: an intermediate filament-like function in cell shape. Cell<br />

115, 705-713.<br />

• Bi , E.F., y Lutkenhaus, J. (1991 ). FtsZ ring structure associated with<br />

division in Escherichia coli. Nature 354, 161-164.<br />

• Bonfils, C. , Bec, N., Lacroix, B., Harricane, M.C., y Larroque, C. (2007).<br />

Kinetic analysis of tubulin assembly in the presence of the microtubule­<br />

associated protein TOGp. J Biol Chem 282, 5570-5581 .<br />

• Bork, P., Sander, C., y Valencia, A. (1992). An ATPase domain common<br />

to prokaryotic cell cycle proteins, sugar kinases, actin , and hsp70 heat<br />

shock proteins. Proc Natl Acad Sci U S A 89, 7290-7294.<br />

• Bramhill, D., y Thompson, C.M. (1994). GTP-dependent polymerization<br />

of Escherichia coli FtsZ protein to form tubules. Proc Natl Acad Sci U S A<br />

91 1 581 3-5817.<br />

• Brouhard, G.J. , Stear, J.H., Noetzel, T.L., AI-Bassam, J., Kinoshita, K. ,<br />

Harrison, S.C., Howard, J., y Hyman, A.A. (2008). XMAP215 is a<br />

processive microtubule polymerase. Cell 132, 79-88.<br />

124


• Caplow, M. , Ruhlen, R.L. , y Shanks, J. (1994). The free energy for<br />

hydrolysis of a microtubule-bound nucleotide triphosphate is near zero:<br />

all of the free energy for hydrolysis is stored in the microtubule lattice. J<br />

Cell Biol 127, 779-788.<br />

• Caplow, M., y Shanks, J. (1990). Mechanism of the microtubule GTPase<br />

reaction. J Biol Chem 265, 8935-8941 .<br />

• Carballido-Lopez, R. (2006). The bacteria! actin-like cytoskeleton.<br />

Microbio! Mol Biol Rev 70, 888-909.<br />

• Carballido-Lopez, R. , y Errington, J. (2003). A dynamic bacteria!<br />

cytoskeleton. Trends Cell Biol 13, 577-583.<br />

• Cayley, S. , Lewis, B.A. , Guttman, H.J., y Record, M.T ., Jr. (1991 ).<br />

Characterization of the cytoplasm of Escherichia coli K-12 as a function<br />

of externa! osmolarity. lmplications for protein-DNA interactions in vivo. J<br />

Mol Biol 222, 281-300.<br />

• Chen, Y., Bjornson, K., Redick, S.D., y Erickson, H.P. (2005). A rapid<br />

fluorescence assay for FtsZ assembly indicates cooperative assembly<br />

with a dimer nucleus. Biophys J 88, 505-514.<br />

• Chen, Y. , y Erickson, H.P. (2008). In vitre assembly studies of<br />

FtsZ/tubulin-like proteins (TubZ) from Bacillus plasmids: evidence for a<br />

capping mechanism. J Biol Che m 283, 8102-8109.<br />

• Dacks, J.B., y Doolittle, W.F. (2001). Reconstructing/deconstructing the<br />

earliest eukaryotes: how comparative genomics can help. Cell 107, 419-<br />

425.<br />

• Dai, K., Mukherjee, A. , Xu , Y., y Lutkenhaus, J. (1994). Mutations in ftsZ<br />

that confer resistance to SulA affect the interaction of FtsZ with GTP. J<br />

Bacteriol 176, 130-136.<br />

• David-Pfeuty, T ., Erickson, H.P., y Pantaloni, D. (1977).<br />

Guanosinetriphosphatase activity of tubulin associated with microtubule<br />

assembly. Proc Natl Acad Sci U S A 74, 5372-5376.<br />

125


• de Boer, P., Crossley, R. , y Rothfield , L. (1992). The essential bacteria!<br />

cell-division protein FtsZ is a GTPase. Nature 359, 254-256.<br />

• Desai, A. , y Mitchison, T.J. (1997) . Microtubule polymerization dynamics.<br />

Annu Rev Cell Dev Biol 13, 83-117.<br />

• Doi, M., Wachi, M., lshino, F., Tomioka, S., lto, M., Sakagami, Y. , Suzuki,<br />

A. , y Matsuhashi, M. (1988). Determinations of the DNA sequence of the<br />

mreB gene and of the gene products of the mre region that function in<br />

formation of the rod shape of Escherichia coli cells. J Bacteriol 170,<br />

4619-4624.<br />

• Doolittle, R.F. (1995). The origins and evolution of eukaryotic proteins.<br />

Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 349, 235-240.<br />

• Erickson, H.P. (2009) . Modeling the physics of FtsZ assembly and force<br />

generation. Proc Natl Acad Sci U S A 106, 9238-9243.<br />

• Erickson, H.P., y O'Brien, E.T. (1992). Microtubule dynamic instability<br />

and GTP hydrolysis. Annu Rev Biophys Biomol Struct 21, 145-166.<br />

• Erickson, H. P., y Pantaloni, D. (1981 ). The role of subunit entropy in<br />

cooperative assembly. Nucleation of microtubules and other two­<br />

dimensional polymers. Biophys J 34, 293-309.<br />

• Errington, J., Daniel, R.A., y Scheffers, D.J. (2003) . Cytokinesis in<br />

bacteria. Microbio! Mol Biol Rev 67, 52-65, table of contents.<br />

• Figge, R.M ., Divakaruni, A.V., y Gober, J.W. (2004). MreB, the cell<br />

shape-determining bacteria! actin homologue, co-ordinates cell wall<br />

morphogenesis in Caulobacter crescentus. Mol Microbio! 51 , 1321-1332.<br />

• Frederick, K.B., Sept, D., y De La Cruz, E.M. (2008). Effects of solution<br />

crowding on actin polymerization reveal the energetic basis for<br />

nucleotide-dependent filament stability. J Mol Biol 378, 540-550.<br />

• Fujiwara, 1., Takahashi, S. , Tadakuma, H., Funatsu, T., y lshiwata, S.<br />

(2002). Microscopic analysis of polymerization dynamics with individual<br />

actin filaments. Nat Cell Biol 4, 666-673.<br />

126


• Garner, E.C., Campbell, C.S. , y Mullins, R.O. (2004). Dynamic instability<br />

in a DNA-segregating prokaryotic actin homolog. Science 306, 1021-<br />

1025.<br />

• Gaskin, F., Cantor, C.R. , y Shelanski, M.L. (1974). Turbidimetric studies<br />

of the in vitro assembly and disassembly of porcine neurotubules. J Mol<br />

Biol 89, 737-755.<br />

• Geladopoulos, T.P., Sotiroudis, T.G. , y Evangelopoulos, A.E. (1991). A<br />

malachite green colorimetric assay for protein phosphatase activity. Anal<br />

Biochem 192, 112-116.<br />

• Gerdes, K. , Moller-Jensen, J., y Bugge Jensen, R. (2000). Plasmid and<br />

chromosome partitioning: surprises from phylogeny. Mol Microbio! 37,<br />

455-466 .<br />

• Gerdes, K., Moller-Jensen, J. , Ebersbach, G., Kruse, T. , y Nordstrom, K.<br />

(2004). Bacteria! mitotic machineries. Cell 116, 359-366.<br />

• Gitai, Z. (2005). The new bacteria! cell biology: moving parts and<br />

subcellular architecture. Cell 120, 577-586.<br />

• Greer, S.C. (2002). Reversible polymerizations and aggregations. Annu<br />

Rev Phys Chem 53, 173-200.<br />

• Hall, D. (2003). The effects of Tubulin denaturation on the<br />

characterization of its polymerization behavior. Biophys Chem 104, 655-<br />

682.<br />

• Hayden, J.H., Bowser, S.S., y Rieder, C. L. (1990). Kinetochores capture<br />

astral microtubules during chromosome attachment to the mitotic<br />

spindle: direct visualization in live newt lung ce lis. J Cell Biol 111 , 1039-<br />

1045.<br />

• Hedlund , B.P. , Gosink, J.J., y Staley, J.T. (1997). Verrucomicrobia div.<br />

nov., a new division of the bacteria contaíning three new species of<br />

Prosthecobacter. Antonie Van Leeuwenhoek 72, 29-38.<br />

127


• Heidemann, S. R. , y Wirtz, D. (2004). Towards a regional approach to cell<br />

mechanics. Trends Cell Biol 14, 160-166.<br />

• Holy, T. E., y Leibler, S. (1994). Dynamic instability of microtubules asan<br />

efficient way to search in space. Proc Natl Acad Sci U S A 91 , 5682-<br />

5685.<br />

• Hyman, A., Drechsel, D., Kellogg, D. , Salser, S. , Sawin, K., Steffen, P.,<br />

Wordeman, L., y Mitchison, T. (1991 ). Preparation of modified tubulins.<br />

Methods Enzymol 196, 478-485.<br />

• Hyman, A.A., Salser, S., Drechsel, D.N., Unwin, N., y Mitchison, T.J.<br />

(1992). Role of GTP hydrolysis in microtubule dynamics: information<br />

from a slowly hydrolyzable analogue, GMPCPP. Mol Biol Cell 3 , 1155-<br />

1167.<br />

• lnoue, S., y Salmon, E.D. (1995). Force generation by microtubule<br />

assembly/disassembly in mitosis and related movements. Mol Biol Cell<br />

6, 1619-1640.<br />

• Jenkins, C., Samudrala, R., Anderson, 1., Hedlund, B.P., Petroni, G.,<br />

Michailova, N. , Pinel, N., Overbeek, R. , Rosati, G., y Staley, J.T. (2002).<br />

Genes for the cytoskeletal protein tubulin in the bacteria! genus<br />

Prosthecobacter. Proc Natl Acad Sci U S A 99, 17049-17054.<br />

• Jenkins, P.J., Fairclough , P.D. , Richards, T. , Lowe, D.G., Monson, J.,<br />

Grossman, A. , Wass, J.A., y Besser, M. (1997). Acromegaly, colonic<br />

polyps and carcinoma. Clin Endocrino! (Oxf) 47, 17-22.<br />

• Johnson, K.A., y Borisy, G.G. (1977). Kinetic analysis of microtubule self­<br />

assembly in vitro. J Mol Biol 117, 1-31.<br />

• Jones, L.J., Carballido-Lopez, R. , y Errington, J. (2001). Control of cell<br />

shape in bacteria: helical, actin-like filaments in Bacillus subtilis. Cell<br />

104, 913-922.<br />

• Kirschner, M.W. (1980). lmplications of treadmilling for the stability and<br />

polarity of actin and tubulin polymers in vivo. J Cell Biol 86, 330-334.<br />

128


• Komeili, A. , Li , Z., Newman, D.K., y Jensen, G.J. (2006). Magnetosomes<br />

are cell membrane invaginations organized by the actin-like protein<br />

MamK. Science 3 11 , 242-245.<br />

• Kueh, H.Y. , y Mitchison, T.J. (2009). Structural plasticity in actin and<br />

tubulin polymer dynamics. Science 325, 960-963.<br />

• Larsen , R.A. , Cusumano, C., Fujioka, A. , Lim-Fong, G., Patterson, P., y<br />

Pogliano, J. (2007). Treadmilling of a prokaryotic tubulin-like protein,<br />

TubZ, required for plasmid stability in Bacillus thuringiensis. Genes Dev<br />

21 ' 1340-1352.<br />

• Lee, K.C., Webb, R.l., Janssen, P.H. , Sangwan, P., Romeo, T ., Staley,<br />

J.T. , y Fuerst, J.A. (2009). Phylum Verrucomicrobia representatives<br />

share a compartmentalized cell plan with members of bacteria! phylum<br />

Planctomycetes. BMC Microbio! 9, 5.<br />

• Levin , P.A., Margolis, P.S., Setlow, P. , Losick, R., y Sun, D. (1992).<br />

ldentification of Bacillus subtilis genes for septum placement and shape<br />

determination. J Bacteriol 17 4, 6717-6728.<br />

• Libusova, L., y Draber, P. (2006). Multiple tubulin forms in ciliated<br />

protozoan Tetrahymena and Paramecium species. Protoplasma 227, 65-<br />

76.<br />

• Lowe, J., y Amos, L.A. (1998). Crystal structure of the bacteria! cell­<br />

division protein FtsZ. Nature 391 , 203-206.<br />

• Lowe, J., Li, H., Downing, K.H. , y Nogales, E. (2001). Refined structure<br />

of alpha beta-tubulin at 3.5 A resolution. J Mol Biol 313, 1045-1057.<br />

• Lu , C., Reedy, M., y Erickson, H.P. (2000). Straight and curved<br />

conformations of FtsZ are regulated by GTP hydrolysis. J Bacteriol 182,<br />

164-170.<br />

• Lu , C. , Stricker, J., y Erickson, H.P. (1998). FtsZ from Escherichia coli,<br />

Azotobacter vinelandii, and Thermotoga maritima--quantitation, GTP<br />

hydrolysis, and assembly. Cell Motil Cytoskeleton 40, 71 -86.<br />

129


• MacNeal, R.K., y Purich , D.L. (1978). Stoichiometry and role of GTP<br />

hydrolysis in bovine neurotubule assembly. J Biol Chem 253, 4683-4687.<br />

• Margolin, W . (2005). FtsZ and the division of prokaryotic cells and<br />

organelles. Nat Rev Mol Cell Biol 6, 862-871 .<br />

• Margolis, R. L. (1981 ). Role of GTP hydrolysis in microtubule treadmilling<br />

and assembly. Proc Natl Acad Sci U S A 78, 1586-1590.<br />

• Margolis, R.L. , y Wilson, L. (1978). Opposite end assembly and<br />

disassembly of microtubules at steady state in vitro. Cell 13, 1-8.<br />

• Mendieta, J., Rico, A.l., Lopez-Vinas, E., Vicente, M. , Mingorance, J., y<br />

Gomez-Puertas, P. (2009). Structural and functional m o del for ionic<br />

(K(+)/Na(+)) and pH dependence of GTPase activity and polymerization<br />

of FtsZ, the prokaryotic ortholog of tubulin. J Mol Biol 390, 17-25.<br />

• Merker, R. l. , y Smit, J. (1988). Characterization of the adhesive holdfast<br />

of marine and freshwater caulobacters. Appl Enviran Microbio! 54, 2078-<br />

2085.<br />

• Michie, K.A. , y Lowe, J. (2006). Dynamic filaments of the bacteria!<br />

cytoskeleton. Annu Rev Biochem 75, 467-492.<br />

• Miraldi, E.R., Thomas, P.J ., y Romberg , L. (2008). Allosteric models for<br />

cooperative polymerization of linear polymers. Biophys J 95, 2470-2486.<br />

• Mitchison, T., y Kirschner, M. (1984a) . Dynamic instability of microtubule<br />

growth. Nature 312, 237-242.<br />

• Mitchison, T., y Kirschner, M. (1984b). Microtubule assembly nucleated<br />

by isolated centrosomes. Nature 312, 232-237.<br />

• Moller-Jensen, J. , Borch, J., Dam, M. , Jensen, R.B ., Roepstorff, P. , y<br />

Gerdes, K. (2003). Bacteria! mitosis: ParM of plasmid R1 moves plasmid<br />

DNA by an actin-like insertional polymerization mechanism. Mol Cell 12,<br />

1477-1487.<br />

130


• Moller-Jensen, J., Jensen, R.B., Lowe, J. , y Gerdes, K. (2002) .<br />

Prokaryotic DNA segregation by an actin-like filament. EMBO J 21 ,<br />

3119-3127.<br />

• Moller-Jensen, J. , y Lowe, J. (2005). lncreasing complexity of the<br />

bacteria! cytoskeleton. Curr Opin Cell Biol 17, 75-81 .<br />

• Mukherjee, A., Dai, K., y Lutkenhaus, J. (1993). Escherichia coli cell<br />

division protein FtsZ is a guanine nucleotide binding protein. Proc Natl<br />

Acad Sci U S A 90, 1053-1057.<br />

• Mukherjee, A. , y Lutkenhaus, J. (1994). Guanine nucleotide-dependent<br />

assembly of FtsZ into filaments. J Bacteriol 176, 2754-2758.<br />

• Nishida, E., y Sakai, H. (1983). Kinetic analysis of actin polymerization. J<br />

Biochem 93, 1011-1020.<br />

• Nogales, E., Downing, K.H. , Amos, L.A., y Lowe, J. (1998a). Tubulin and<br />

FtsZ forma distinct family of GTPases. Nat Struct Biol 5, 451-458.<br />

• Nogales, E., y Wang , H.W . (2006) . Structural mechanisms underlying<br />

nucleotide-dependent self-assembly of tubulin and its relatives. Curr<br />

Opin Struct Biol 16, 221-229.<br />

• Nogales, E., Whittaker, M. , Milligan, R.A. , y Downing, K.H. (1999). High­<br />

resolution model of the microtubule. Cell 96, 79-88.<br />

• Nogales, E., Wolf, S.G., y Downing , K.H. (1998b) . Structure of the alpha<br />

beta tubulin dimer by electron crystallography. Nature 3 91 , 199-203.<br />

• O'Brien, E.T., Voter, W .A., y Erickson, H.P. (1987) . GTP hydrolysis<br />

during microtubule assembly. Biochemistry 26, 4148-4156.<br />

• Oliva , M.A. , Cord el!, S.C., y Lowe, J. (2004) . Structural insights into FtsZ<br />

protofilament formation. Nat Struct Mol Biol 11 , 1243-1250.<br />

• Oosawa, F., y Kasai, M. (1962). A theory of linear and helical<br />

aggregations of macromolecules. J Mol Biol 4, 10-21 .<br />

• Osawa, M. , Anderson , D.E. , y Erickson, H.P. (2008) . Reconstitution of<br />

contractile FtsZ rings in liposomes. Science 320, 792-794.<br />

131


• Petroni, G., Spring, S., Schleifer, K.H ., Verni, F., y Rosati, G. (2000).<br />

Defensive extrusive ectosymbionts of Euplotidium (Ciliophora) that<br />

contain microtubule-like structures are bacteria related to<br />

Verrucomicrobia. Proc Natl Acad Sci U S A 97, 1813-1817.<br />

• Pilhofer, M., Bauer, A.P. , Schrallhammer, M., Richter, L. , Ludwig, W .,<br />

Schleifer, K.H., y Petroni, G. (2007a). Characterization of bacteria\<br />

operons consisting of two tubulins and a kinesin-like gene by the novel<br />

Two-Step Gene Walking method. Nucleic Acids Res 35, e135.<br />

• Pilhofer, M., Rosati, G., Ludwig , W ., Schleifer, K.H. , y Petroni, G.<br />

(2007b). Coexistence of tubulins and ftsZ in different Prosthecobacter<br />

species. Mol Biol Evo\ 24, 1439-1442.<br />

• Polka, J.K., Kollman, J.M., Agard , D.A., y Mullins, R.O. (2009). The<br />

structure and assembly dynamics of plasmíd actin AlfA imply a novel<br />

mechanism of DNA segregatíon. J Bacteriol 191, 6219-6230.<br />

• Pollard, T.D. , y Cooper, J.A. (1986). Actin and actin-binding proteins. A<br />

critica\ evaluation of mechanisms and functions. Annu Rev Biochem 55,<br />

987-1035.<br />

• Rai, S.S., y Wolff, J. (1997). Vinblastine-índuced formation of tubulin<br />

polymers is electrostatically regulated and nucleated. Eur J Bíochem<br />

250, 425-431 .<br />

• RayChaudhuri, D. , y Park, J.T. (1992). Escherichia coli ce\1-division gene<br />

ftsZ encodes a novel GTP-binding protein. Nature 359, 251-254.<br />

• Record , M.T. , Jr., Courtenay, E.S., Cayley, S., y Guttman, H.J. (1998).<br />

Biophysical compensatíon mechanísms bufferíng E. coli protein-nucleic<br />

acid interactíons against changing environments. Trends Bíochem Sci<br />

23, 190-194.<br />

• Rodionov, V.l., y Borísy, G.G. (1997). Microtubule treadmilling in vivo.<br />

Science 275, 215-218.<br />

132


• Romberg, L. , y Levin, P.A. (2003) . Assembly dynamics of the bacteria!<br />

cell division protein FTSZ: poised at the edge of stability. Annu Rev<br />

Microbio! 57, 125-154.<br />

• Schlieper, D., Oliva, M.A., Andreu , J.M., y Lowe, J. (2005). Structure of<br />

bacteria! tubulin BtubA/B: evidence for horizontal gene transfer. Proc<br />

Natl Acad Sci U S A 102, 9170-9175.<br />

• Shih, Y.L., y Rothfield , L. (2006). The bacteria! cytoskeleton. Microbio!<br />

Mol Biol Rev 70, 729-754.<br />

• Sontag, C.A., Sage, H., y Erickson, H.P. (2009). BtubA-BtubB<br />

heterodimer is an essential intermediate in protofilament assembly. PLoS<br />

One 4, e7253.<br />

• Sontag, C.A., Staley, J.T., y Erickson, H.P. (2005). In vitro assembly and<br />

GTP hydrolysis by bacteria! tubulins BtubA and BtubB. J Cell Biol 169,<br />

233-238.<br />

• Soufo, H.J., y Graumann, P.L. (2003). Actin-like proteins MreB and Mbl<br />

from Bacillus subtilis are required for bipolar positioning of replication<br />

origins. Curr Biol 13, 1916-1920.<br />

• Staley, J.T. (1968). Prosthecomicrobium and Ancalomicrobium: new<br />

prosthecate freshwater bacteria. J Bacteriol 95, 1921-1942.<br />

• Theriot, J.A. (2000). The polymerization motor. Traffic 1, 19-28.<br />

• Tobacman, L.S., y Korn , E. D. (1983). The kinetics of actin nucleation and<br />

polymerization. J Biol Chem 258, 3207-3214.<br />

• van den Ent, F., Amos, L.A. , y Lowe, J. (2001). Prokaryotic origin of the<br />

actin cytoskeleton. Nature 41 3, 39-44.<br />

• van den Ent, F., y Lowe, J. (2000). Crystal structure of the cell division<br />

protein FtsA from Thermotoga marítima. EMBO J 19, 5300-5307.<br />

• van den Ent, F., Moller-Jensen, J., Amos, L.A., Gerdes, K., y Lowe, J.<br />

(2002). F-actin-like filaments formed by plasmid segregation protein<br />

ParM. EMBO J 21, 6935-6943.<br />

133


• Wachi, M., y Matsuhashi, M. (1989). Negative control of cell division by<br />

mreB, a gene that functions in determining the rod shape of Escherichia<br />

coli cells. J Bacteria! 171 , 3123-3127.<br />

• Wagner, M., y Horn, M. (2006). The Planctomycetes, Verrucomicrobia,<br />

Chlamydiae and sister phyla comprise a superphylum with<br />

biotechnological and medica! relevance. Curr Opin Biotechnol 17, 241-<br />

249.<br />

• Walker, R.A. , O'Brien , E.T., Pryer, N.K., Soboeiro, M.F., Voter, W .A. ,<br />

Erickson, H.P., y Salman, E.D. (1988). Dynamic instability of individual<br />

microtubules analyzed by video light microscopy: rate constants and<br />

transition frequencies. J Cell Biol 107, 1437-1448.<br />

• Waters, J.C ., Mitchison, T.J ., Rieder, C.L. , y Salman, E.D. (1996). The<br />

kinetochore microtubule minus-end disassembly associated with<br />

poleward flux produces a force that can do work. Mol Biol Cell 7, 1547-<br />

1558.<br />

• Wegner, A. (1976). Head to tail polymerization of actin. J Mol Biol 108,<br />

139-150.<br />

• Wegner, A. (1982). Spontaneous fragmentation of actin filaments in<br />

physiological conditions. Nature 296, 266-267.<br />

• Wegner, A. , y Engel, J. (1975). Kinetics of the cooperative association of<br />

actin to actin filaments. Biophys Chem 3, 215-225.<br />

134


Apéndice A: Proteínas del citoesqueleto bacteriano<br />

Proteínas homólogas de actina: MreB, ParM y MamK<br />

Actina<br />

La actina es una de las proteínas más abundantes y altamente<br />

conservadas de todas las células eucariontes y participa principalmente en la<br />

motilidad celular, como la contracción muscular y en propiedades mecánicas<br />

de la matriz celular citoplasmática (Pollard y Cooper, 1986). En presencia de<br />

sal y ATP forma filamentos helicoidales de doble hebra (Korn et al. , 1987), los<br />

que se asocian para formar diferentes estructuras con bifurcaciones de<br />

filamentos . El citoesqueleto de actina se ensambla y desensambla<br />

continuamente debido a la unión e hidrólisis de ATP. Esto permite cambios en<br />

el tamaño, número y distribución topológica de los filamentos en respuesta a<br />

señales regulatorias. Además, los filamentos de actina están asociados a otras<br />

proteínas que participan en la regulacion de la dinámica de crecimiento del<br />

filamento, el desensamblaje, la formación de manojos, etc. (Shih y Rothfield ,<br />

2006).<br />

La primera evidencia de homólogos de actina en bacterias vino de la<br />

búsqueda de secuencias homólogas al núcleo catalítico de actina y de otras<br />

proteínas que unen e hidrolizan ATP (Bork y cols. , 1992). Esa aproximación<br />

identificó a las proteínas FtsA, MreB y StbA (ParM) como posibles homólogos<br />

bacterianos de actina. Posteriormente, esa relación evolutiva se corrobó con la<br />

similitud estructural de esas proteínas con actina, siendo el dominio ATPásico<br />

la región más conservada (van den Ent y cols. , 2001 ; van den Ent y Lowe,<br />

2000; van den Ent y cols., 2002). Los homólogos bacterianos de actina han<br />

135


sido agrupados en dos clases (Shih y Rothfield, 2006): las proteínas MreB y<br />

Mbl (Mreb-like) que son codificadas por la mayoría de los genomas<br />

bacterianos, y ParM que es codificada por un plasmidio extracromosomal<br />

(Gerdes y cols., 2000).<br />

MreB y los homólogos de MreB<br />

MreB y sus homólogos se encuentran en la mayoría de las bacterias no­<br />

esféricas, donde participan de un gran número de funciones celulares como la<br />

regulación de la forma celular, (Doi y cols., 1988; Jones y cols., 2001; Shih y<br />

Rothfield , 2006; Wachi y Matsuhashi, 1989), la segregación de cromosomas, la<br />

polaridad celular y la organización de organelos membranosos (Shih y<br />

Rothfield, 2006). Algunas especies de bacterias como Escherichia coli y<br />

Caulobacter crescentus poseen sólo una proteína MreB, mientras que otras<br />

especies como Bacillus subtilis poseen dos o más proteínas relacionadas a<br />

MreB, como Mbl (MreB-Iike) y MreBH (mreB homolog) (Abhayawardhane y<br />

Stewart, 1995; Levin y cols. , 1992) y que tienen funciones y localizaciones<br />

distintas (Jones y cols., 2001 ; Soufo y Graumann, 2003). La proteína MreB y<br />

sus parálogos forman estructuras filamentosas en forma de espiral muy cerca<br />

de la cara citoplasmática de la membrana celular y que recorren toda la<br />

longitud de la célula e in vitro polimerizan en presencia de ATP y GTP (Jones y<br />

cols., 2001; van den Ent y cols. , 2001) (Figura 1 ). Los filamentos helicoidales<br />

de MreB regularían directamente la forma celular, dirigiendo la localización o<br />

actividad de enzimas que sintetizan y reorganizan el peptidoglicano que forma<br />

la pared celular (Carballido-Lopez y Errington, 2003; Errington y cols., 2003;<br />

Figge y cols., 2004).<br />

136


ParM<br />

ParM es un homólogo bacteriano de actina diferente de MreB, que es<br />

codificado por un plasmidio de 100 kb llamado R1 , presente en muchos<br />

patógenos entéricos y codifica genes que confieren resistencia a antibióticos y<br />

metales pesados, genes requeridos para la retención de los plasmidios y para<br />

la transferencia por conjugación (Garner y cols., 2004). El operan par del<br />

plasmidio R1 forma un huso mitótico minimalista de segregación de DNA<br />

((Garner y cols., 2004) a partir de tres componentes: pare, ParR y ParM<br />

(Moller-Jensen y cols., 2002). ParR es una proteína represora que se une al<br />

locus pare de dos plasmidios y este complejo promueve el ensamblaje de los<br />

filamentos de ParM entre los dos plasmidios, empujándolos aparte (Moller­<br />

Jensen y cols. , 2003) , lo que les permite asegurar su segregación (Gerdes y<br />

cols. , 2004). ParM polimeriza en presencia de ATP y forma filamentos de doble<br />

hebra helicoidales, muy similares a los filamentos de actina (van den Ent y<br />

cols., 2001 ; van den Ent y cols., 2002). Sin embargo, la dinámica de<br />

polimerización es más similar a la de tubulina (Garner y cols., 2004). Estas<br />

características convierten al sistema de ParM en la maquinaria mitótica más<br />

simple conocida.<br />

MamK<br />

Recientemente se ha identificado en bacterias magnetotácticas a la<br />

proteína MamK como un nuevo homólogo bacteriano de actina. MamK forma<br />

filamentos que posicionan y organizan a los magnetosomas (Komeili y cols.,<br />

2006). Los magnetosomas son organelos intracelulares membranosos que<br />

contienen cristales de magnetita (hierro) y se organizan en cadenas lineales<br />

para orientar a las bacterias magnetotácticas en los campos geomagnéticos, lo<br />

que causa que las células se alinien y naden con respecto a las líneas del<br />

137


campo magnético local o inducido (Carballido-Lopez, 2006). Este hallazgo<br />

definió una nueva función de las proteínas homólogas de la actina en el<br />

posicionamiento de organelos en células bacterianas (Komeili y cols. , 2006).<br />

Homólogo de los filamentos intermedios: Crescentina<br />

Filamentos intermedios<br />

Todas las células eucariontes contienen actina y tubulina. Sin embargo,<br />

la tercera clase de proteína citoesquelética, el filamento intermedio, sólo forma<br />

filamentos en algunos animales que incluyen a los vertebrados, nemátodos y<br />

moluscos (Aiberts, 2008). La función principal de los filamentos intermedios es<br />

servir como un esqueleto de soporte que ayuda a mantener la forma e<br />

integridad celular y nuclear, protegiendo a las células contra el estrés mecánico<br />

(Shih y Rothfield , 2006). Sin embargo, a diferencia de actina y tubulina, la<br />

subunidad de los filamentos intermedios polimeriza en ausencia de nucleótidos<br />

(Aiberts, 2008).<br />

Crescentina<br />

Crescentina (CreS) es hasta el momento el único homólogo identificado<br />

de los filamentos intermedios en células procariontes. Crescentina es una<br />

proteína "coiled-coil" que se encuentra en el organismo Caulobacter crescentus<br />

(Figura 1) y cuyas propiedades bioquímicas y estructura de dominios se<br />

asemejan a la de los filamentos intermedios (IFs) (Ausmees y cols. , 2003). Al<br />

igual que los filamentos intermedios de los eucariontes, crescentina polimeriza<br />

in vitro sin la adición de nucleótidos e in vivo polimeriza en la curvatura interna<br />

de Caulobacter crescentus (Figura 1) y regula la forma de coma de la célula;<br />

138


cuando el gen que codifica para crescentina es eliminado en Caulobacter<br />

crescentus las células crecen rectas (Ausmees y cols., 2003).<br />

La clase MinO/ParA de proteínas del citoesqueleto de bacterias.<br />

Además de los homólogos de las proteínas citoesqueléticas eucariontes,<br />

las bacterias poseen un cuarto sistema de proteínas citoesqueléticas que no<br />

tiene homología con elementos del citoesqueleto de eucariontes. Esas<br />

proteínas pertenecen a la superfamilia de MinO/PaR y se caracterizan por la<br />

presencia de un motivo ATPásico, forman estructuras filamentosas al interior<br />

de la célula e in vitro se ensamblan y forman filamentos largos (Shih y<br />

Rothfield, 2006). Las proteínas de la familia MinO/PaR se dividen en dos<br />

subgrupos: los filamentos de las proteínas del primer subgrupo MinO, junto a<br />

MinC y MinE se asocian a la membrana, recorren la célula de polo a polo y su<br />

función es asegurar la colocación correcta del septo de división celular en la<br />

mitad de la célula. El segundo grupo corresponde al de las proteínas del grupo<br />

ParA que participan en la segregación de plasmidios.<br />

139


Apéndice B: Análisis de la nucleación de Nishida y Sakai<br />

La siguiente derivación de la ecuación que permite determinar el tamaño<br />

del núcleo se adaptó del trabajo de Jessica Polka (Polka y cols. , 2009), el cual<br />

se basó en el formalismo introducido por Nishida y Sakai (Nishida y Sakai,<br />

1983). Éste establece que en base a que el número de filamentos se determina<br />

en el período de nucleación y se mantiene constante durante el período de<br />

elongación, es posible estimar el tamaño del núcleo al analizar la velocidad<br />

máxima de polimerización en función de la concentración de las subunidades<br />

libres.<br />

Si la despolimerización o pérdida de los filamentos en las etapas<br />

tempranas de la polimerización es despreciable, la velocidad de formación de<br />

los filamentos en el período de nucleación puede ser descrita por:<br />

dP<br />

- = k* [S*]n (7)<br />

dt<br />

donde P es la concentración en número de los filamentos o sus extremos, n es<br />

el número de subunidades en el núcleo, k* es una constante de velocidad de<br />

orden-n que describe la nucleación y [S* ] es la concentración inicial de<br />

subunidades menos la concentración crítica. De la misma forma, si la<br />

despolimerización de los filamentos formados en la nucleación es despreciable,<br />

la velocidad de polimerización, que equivale al negativo de la velocidad de<br />

desaparición o agotamiento de las subunidades libres, está dada por:<br />

dS<br />

- dt = k2 [P] [S*] (8)<br />

La velocidad máxima de la polimerización ocurre en el punto de<br />

inflección de la curva de polimerización, es decir, en el punto en donde el valor<br />

140


Apéndice C: Modelo teórico del mecanismo de "treadmilling"<br />

La orientación regular y paralela de las subunidades de los filamentos de<br />

actina y de los microtúbulos les confiere polaridad estructural, es decir, los dos<br />

extremos del polímero son diferentes. Esto produce un gran efecto en la<br />

direccionalidad de las velocidades de crecimiento del polímero. Wegner<br />

demostró teóricamente, a partir del estudio del intercambio de subunidades<br />

radioactivas con los filamentos de actina , que cuando la formación de un<br />

polímero lineal y polar se acopla a una reacción exergónica irreversible (en<br />

este caso la hidrólisis de ATP), el estado estacionario que resulta puede ser<br />

caracterizado por el flujo constante de subunidades desde un extremo del<br />

polímero al otro extremo, y en el cual la polimerización neta en un extremo<br />

iguala a la despolimerización neta en el otro y la longitud promedio del polímero<br />

permanece constante ("Head to tail Polymerization" (Wegner, 1976)). Este<br />

mecanismo es comúnmente llamado "treadmilling".<br />

La concentración crítica para la polimerización bidireccional y<br />

unidireccional<br />

Para entender cómo funciona el "treadmilling" consideremos el caso más<br />

simple de crecimiento bidireccional de un polímero polar en el cual no hay<br />

hidrólisis del nucleótido de trifosfato (NTP ; ATP para la actina, GTP para la<br />

tubulina) (Figura 26A). En un polímero lineal y polar, ambos extremos pueden<br />

servir como centros de elongación. La adición de una subunidad a cualquier<br />

extremo de un polímero de n subunidades produce un polímero de n + 1<br />

subunidades. En ausencia de la hidrólisis del NTP no existe una diferencia<br />

energética entre las dos vías diferentes que forman el polímero de n + 1<br />

subunidades, ya que ambas forman el mismo producto a partir de los mismos<br />

143


eactantes. Por lo tanto, la constante de equilibrio Kec para la asociación de una<br />

subunidad con el polímero es la misma para ambos extremos (Theriot, 2000;<br />

Wegner, 1976). Sin embargo, en un polímero estructuralmente polar, la<br />

constante cinética de velocidad de asociación k 2 y de disociación k_ 1 en los<br />

dos extremos del polímero no necesitan ser iguales, pues los estados de<br />

transición de las reacciones de unión son diferentes y generalmente k 2 y k_ 1<br />

son más grandes en un extremo en comparación al otro. Esto produce que si<br />

un exceso de subunidades se ensambla en fragmentos de filamentos polares<br />

preformados, se observará que un extremo elonga más rápido que el otro o se<br />

acorta más rápido que el otro. En los filamentos de actina, el extremo más<br />

dinámico de los filamentos es llamado "barbed end" y el menos dinámico<br />

"pointed end". En el microtúbulo, el más dinámico es llamado extremo "más"(+)<br />

(plus end) y el menos dinámico es el extremo "menos" (minus end). Por lo<br />

tanto, la única restricción para las constantes de velocidad es que sus<br />

cuocientes sean iguales:<br />

k! k2<br />

Kec = k+ - k - (14)<br />

-1 -1<br />

en donde kt y k2 son las constantes de velocidad de segundo orden para las<br />

reacciones de asociación en el extremo "más" y en el extremo "menos",<br />

respectivamente y k"!:. 1 y k: 1 son las constantes de velocidad de primer orden<br />

para las reacciones de disociación en los dos extremos del polímero. k! > k2<br />

y k!:.1 > k:1.<br />

Las velocidades de crecimiento del extremo "más" (+) y del extremo<br />

"menos" (-) de un filamento en particular son :<br />

dn+ _ + ] + _ + [ ]<br />

dt - kz [S - k_1 - k2 ( S - Ce) (15a)<br />

144


(15b)<br />

en donde dn+ 1 dt y dn-1 dt son las velocidades netas de elongación en<br />

unidades de número de subunidades n adicionadas por segundo por polímero<br />

en el extremo "más" y en el extremo "menos", respectivamente; [S] es la<br />

concentración de subunidades; la concentración crítica e, equivale al inverso<br />

de la Kec y se define como la concentración de subunidades en el equilibrio o<br />

estado estacionario cuando dn/ dt = O.<br />

Para este sistema de crecimiento bid ireccional, el gráfico de la velocidad<br />

de polimerización en función de la concentración de subunidades para cada<br />

extremo intersecta al eje de la abscisa en un punto en común que equivale a la<br />

e, (Figura 26B). Se desprende de este gráfico y de las ecuaciones (15a) y<br />

(15b) que ambos extremos crecen o se acortan al mismo tiempo, dependiendo<br />

de si la concentración de las subunidades es mayor o menor al valor de la e,.<br />

En otras palabras, la dirección del crecimiento depende de si la concentración<br />

de subunidades excede a la concentración crítica. La dirección del crecimiento<br />

es hacia fuera o hacia dentro desde el centro a los dos extremos del polímero.<br />

Esta restricción se debe al mecanismo de polimerización en el cual la<br />

disociación es la reacción reversa de la asociación. El filamento crece en una<br />

sola dirección cuando ki >> k:¡ (Wegner, 1976).<br />

La concentración crítica para el mecanismo de "treadmilling"<br />

Cuando se incluye la hidrólisis del nucleótido es necesario incluir dos<br />

especies de subunidades, ya que éstas pueden contener el nucleósido de<br />

trifosfato NTP o el nucleósido de difosfato NDP. Además, es necesario<br />

introducir un total de ocho eventos de asociación y disociación, cada uno<br />

definido por una constante de velocidad individual (Figura 26C). Las constantes<br />

145


de equilibrio para la asociación de subunidades con NDP (Kfc ) o con NTP (KJc)<br />

están relacionadas a las constantes de velocidad por:<br />

k +T k z- r<br />

T - 2 Keq - k+T- k-T<br />

- 1 -1<br />

(16a)<br />

(16b)<br />

El esquema de la Figura 26C contiene una reacción que no ha sido<br />

observada en soluciones de filamentos de actina ni de microtúbulos, la cual es<br />

la disociación de la subunidad junto a la fosforilación del NDP para producir<br />

NTP. Aunque esa reacción podría ser despreciable, ha sido incluida en el<br />

modelo para obtener un esquema de reacciones reversibles (Wegner, 1976).<br />

Las velocidades de crecimiento de los dos extremos son:<br />

dndt<br />

= k2T[S - NTP] - k=f[Pi] + k2° [S- NDP]- k=f (17b)<br />

en donde [S - NTP] y [S- NDP] son las concentraciones de las subunidades<br />

con NTP o NDP unido y [Pi] es la concentración del fosfato inorgánico. La<br />

subunidad con NTP y la subunidad con NDP están en equilibrio:<br />

r¡o _ [S- NTP][NDP] (lS)<br />

Keq - [S - NDP][NTP]<br />

donde [NDP] y [NTP] son las concentraciones de NDP y NTP.<br />

Combinando las ecuaciones (16) , (17) y (18), se puede expresar la<br />

velocidad de crecimiento en los dos extremos del polímero de la siguiente<br />

forma:<br />

146


donde [S] corresponde a la concentración de subunidades libres y equivale a<br />

[S- NTP]. La velocidad de crecimiento de todo el filamento es la suma de las<br />

velocidades de crecimiento en ambos extremos:<br />

dn<br />

- = (k+T + k-T) [S) - (k+D + k-D)<br />

dt 2 2 -1 -1 (21)<br />

La longitud promedio del filamento permanecerá constante (dn/ dt = O)<br />

cuando la concentración de subunidades alcance el valor de la concentración<br />

crítica (Ce) en el estado estacionario:<br />

(22)<br />

y las concentraciones críticas para el extremo "más" y el extremo "menos" son :<br />

(23a)<br />

(23b)<br />

Como ktr con k.!f y k:¡r con lcf no son las reacciones de asociación y<br />

disociación de la misma reacción , sus cuocientes no son generalmente iguales,<br />

lo que produce que las concentraciones críticas sean diferentes en cada<br />

extremo. Un gráfico de las velocidades de polimerización en función de la<br />

concentración para un filamento con "treadmilling" se muestra en la Figura 260.<br />

A diferencia de la Figura 26A, el intercepto a velocidad O con el eje de las<br />

abcisas para los dos extremos no es la misma (C[ 1= C(). Bajo esta condición ,<br />

el filamento crece por un extremo y se acorta por el otro. El extremo en<br />

crecimiento es el extremo "más" y el que se acorta es el extremo "menos". Esta<br />

caracterización refleja el resultado neto de asociación y disociación que puede<br />

ocurrir en ambos extremos.<br />

148


A<br />

e<br />

k+<br />

2<br />

8<br />

velocidad de<br />

polimerización<br />

D<br />

velocidad de<br />

polimerización<br />

extremo+<br />

Figura 26. Diagrama de la polimerización de un filamento polar.<br />

extremo-<br />

concentración de subunidades<br />

extremo+<br />

extremo-<br />

concentración de subunidades<br />

149


Figura 26. Diagrama de la polimerización de un filamento polar.<br />

(A) Crecimiento bidireccional en ausencia de hidrólisis del nucleótido. El extremo de<br />

rápido crecimiento es el extremo "+" y el de lento crecimiento es el extremo "-". (B)<br />

Velocidad de polimerización versus concentración de subunidades para la elongación<br />

bidireccional del polímero polar que se muestra en (A). Bajo la concentración crítica Ce<br />

los dos extremos del filamento se acortan, como se indica por los valores negativos de<br />

la polimerización. (C) "Treadmilling" de un polímero polar en el que se muestran todos<br />

los pasos cinéticos para el ensamblaje de la subunidad con el nucleósido de trifostafo<br />

(NTP) y con el nucleósido de difosfato (NDP) en cualquier extremo del fi lamento polar.<br />

Las princípales vías están remarcadas en negro. (D) Velocidad de polimerización<br />

versus concentración de subunidades para un polímero que exhibe "treadmilling". El<br />

punto Ce corresponde a la concentración crítica del estado estacionario, en donde la<br />

velocidad total, que es la suma de las velocidades en los dos extremos, es O. En ese<br />

valor de concentración ocurre el "treadmilling", debido a que hay un flujo neto de<br />

subunidades que se adicionan por el extremo "+" y un flujo neto de subunidades que<br />

se disocian por el extremo "-". El área sombreada indica el rango de concentración en<br />

el cual la elongación en el extremo "+" ocurre , pero en donde los filamentos libres son<br />

inestables.<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!