29.04.2013 Views

Página 1 N° 106 - JULIO 2006 - El Control Público Digital

Página 1 N° 106 - JULIO 2006 - El Control Público Digital

Página 1 N° 106 - JULIO 2006 - El Control Público Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biblioteca del IETEI<br />

XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán<br />

Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios<br />

En el primer nivel, el auditor tiende a verificar, la<br />

conformidad de una situación con una norma o<br />

plexo normativo - Auditoría de conformidad.<br />

En un segundo nivel, el auditor se interroga sobre<br />

la seguridad de las decisiones jurídicas adoptadas.<br />

Y en un tercer nivel, examina la calidad y oportunidad<br />

de las elecciones realizadas entre las diversas<br />

posibilidades ofrecidas por el derecho. Calidad de<br />

elección. - Auditoría de eficacia.<br />

Expuesto aquí brevemente, el contenido de la norma<br />

reglamentaria que el Tribunal de Cuentas del<br />

Chaco, estableció para fijar los lineamientos básicos<br />

en la aplicación de la auditoría jurídica en el<br />

sector público, se acompaña en el Anexo a este<br />

trabajo, un ejemplar de la Resolución Nº20/97, comentada<br />

y, de las normas reglamentarias que complementan<br />

sus previsiones, así como también para<br />

una mayor ilustración y a modo ejemplificativo, distintos<br />

informes elaborados por esta Auditoría con<br />

motivo de puntuales requerimientos formulados<br />

sobre la materia.<br />

CONSIDERACIONES FINALES<br />

L<br />

a Auditoría Jurídica como herramienta en la<br />

implementación de una política institucional<br />

de calidad total en la gestión del servicio<br />

público administrativo.<br />

En el desarrollo de los puntos anteriores, se ha<br />

descripto un sistema normativo que pauta las principales<br />

tareas y fija principios rectores de la aplicación<br />

de la auditoría jurídica en el sector público.<br />

Sintéticamente, se comentaron las opiniones de los<br />

doctrinarios sobre el tema, que aportan mayor claridad<br />

para la comprensión del mismo.<br />

<strong>El</strong> contexto actual de reformulación administrativa,<br />

al que hacía referencia al inicio del presente trabajo,<br />

nos sitúa, citando a la Licenciada en Economía<br />

María <strong>El</strong>ena Vazquez Nava , frente a un Estado<br />

que debe modernizarse, para ser más fuerte en su<br />

conducción, evitando la complejidad. Debe, por el<br />

contrario, superar y revertir esa tendencia hacia la<br />

burocratización de su accionar. Debe incentivar la<br />

Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos <strong>Público</strong>s de <strong>Control</strong> Externo de la República Argentina<br />

Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar<br />

<strong>Página</strong> 34<br />

<strong>N°</strong> <strong>106</strong> - <strong>JULIO</strong> <strong>2006</strong><br />

creatividad, el empuje e iniciativa de la población, en<br />

un mundo cada vez más complicado y ante una ciudadanía<br />

más activa y participativa, en el cual las técnicas<br />

y los métodos administrativos clásicos, se han<br />

vuelto insuficientes. La demanda social es cada vez<br />

más grande y, los medios habituales parecen desbordados<br />

por la compleja realidad.<br />

Ante esta situación, se propone la auditoría jurídica,<br />

como una herramienta práctica de evaluación, para<br />

modernizar los mecanismos.<br />

Conceptualizada como "un sistema de control correctivo<br />

retroalimentado (se controlan desvíos verificando<br />

algo que ya sucedió), selectivo (no verifica la totalidad<br />

de los resultados) y de secuencia abierta (el grupo<br />

de control es externo), con un marcado y fundamental<br />

carácter de independencia" (Agustín Carlos<br />

Tarelli ), podemos referir, a los elementos que marcan<br />

características similares entre la Auditoría<br />

(Integral) y la calidad total. Así tenemos que:<br />

∗ Existe un interés y disposición de la autoridad<br />

máxima de la organización en identificar si las<br />

políticas, responsabilidades y obligaciones se han<br />

estado cumpliendo.<br />

∗ La evaluación de las políticas y procedimientos de<br />

la organización y su cumplimiento con sus responsabilidades<br />

y obligaciones, tomando en cuenta<br />

el criterio del usuario.<br />

∗ La búsqueda de la causa originaria de las debilidades<br />

o fallas.<br />

∗ La recomendación de acciones correctivas tendientes<br />

a orientar los esfuerzos institucionales<br />

hacia la consecución de las políticas y metas de<br />

la organización.<br />

Resulta oportuno destacar, que la revolución de la<br />

calidad, es un fenómeno de trascendencia en la segunda<br />

mitad del siglo veinte. Se inició entre los empresarios<br />

y directivos japoneses, lo que llevó al auge<br />

de su industria y tecnología. Primeramente se aplicaron<br />

técnicas estadísticas para controlar productos y<br />

procesos, sustituyéndose la inspección final por la<br />

prevención de fallos a través del control de procesos.<br />

La aparición de las Normas ISO 9000, permite a las<br />

empresas demostrar su grado de calidad, impulsan-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!