30.04.2013 Views

Fortificaciones en Iberoamérica [PDF] - Fundación Iberdrola

Fortificaciones en Iberoamérica [PDF] - Fundación Iberdrola

Fortificaciones en Iberoamérica [PDF] - Fundación Iberdrola

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿UNA ESCUELA DE FORTIFICACIÓN HISPANOAMERICANA?<br />

Hace varias décadas, <strong>en</strong> 1968, Juan Manuel Zapatero planteó la idea de que las obras realizadas <strong>en</strong><br />

América configuraban un singular conjunto capaz de id<strong>en</strong>tificarse como una «Escuela» con rasgos<br />

propios. En esta lectura, los ing<strong>en</strong>ieros que pasaban a América «quedaban sometidos a insuperables<br />

imperativos de la geografía y de la historia, y a ellos condicionarán la capacitación admirable<br />

de su ci<strong>en</strong>cia». Más allá de las influ<strong>en</strong>cias que hemos señalado de otras escuelas de fortificación,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te italiana, holandesa y francesa, nuestro autor ratifica que la larga serie de nuestras<br />

obras def<strong>en</strong>sivas no serán jamás, puede asegurarse con rigor, los prototipos que preconizaron Vauban,<br />

Montalembert, Landsberg II, Coehoorn, Spekle o Virgin, porque pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a los ing<strong>en</strong>ieros<br />

españoles, maestros consumados de una nueva «Escuela» original y experim<strong>en</strong>tada.<br />

Es interesante analizar esta idea y tratar de matizar afirmaciones que, por rotundas y excluy<strong>en</strong>tes,<br />

quizás nos alej<strong>en</strong> de una necesaria compr<strong>en</strong>sión del problema. No cabe duda de que la influ<strong>en</strong>cia<br />

del contexto <strong>en</strong> el cual se realizan las fortificaciones, cualquiera sea éste, condiciona la aplicación modélica<br />

de una traza, ya sea por la topografía, el clima, los materiales y mano de obra disponible, las formas<br />

de organización militar y los recursos económicos y de tiempo disponibles. Es decir, que los resultados<br />

pued<strong>en</strong> mostrar singularidades con refer<strong>en</strong>cia a unas presuntas «cabezas de serie» fundam<strong>en</strong>tadas<br />

<strong>en</strong> las opiniones de los tratadistas o <strong>en</strong> las prácticas bélicas. Sin embargo, hay que considerar que la<br />

actitud de España <strong>en</strong> sus fortificaciones americanas fue sustancialm<strong>en</strong>te «def<strong>en</strong>siva», es decir, estaba<br />

organizada como una red de protección de su «fortaleza flotante de galeones» cuyo último viaje se<br />

realizaría <strong>en</strong> 1776 bajo el mando del marino Antonio de Ulloa, ya que luego la guerra con Inglaterra<br />

y la ord<strong>en</strong>anza de Libre Comercio (1778) suprimieron este circuito. Si bi<strong>en</strong> este carácter def<strong>en</strong>sivo puso<br />

el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> una modalidad no fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te of<strong>en</strong>siva de las fortificaciones hispanoamericanas,<br />

no podemos perder de vista la articulación del sistema integral que ubicaba fr<strong>en</strong>te a ellas otro conjunto<br />

de fuertes ingleses, franceses, holandeses, daneses y portugueses cuya actividad era más dinámica<br />

y t<strong>en</strong>día a apuntalar operaciones activas <strong>en</strong> contra de los emplazami<strong>en</strong>tos hispanoamericanos.<br />

En este contexto, la posible exist<strong>en</strong>cia de una «Escuela» hispanoamericana de fortificación no<br />

puede meram<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el carácter singular de cada obra, ni <strong>en</strong> el único hecho de que las<br />

fortificaciones americanas fueran mucho más importantes que las realizadas <strong>en</strong> la propia P<strong>en</strong>ínsula<br />

Ibérica, donde los ing<strong>en</strong>ieros militares estaban actuando prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la construcción de carreteras,<br />

canales, acueductos o cuarteles, sino <strong>en</strong> virtud del desarrollo de una teoría capaz de g<strong>en</strong>erar<br />

un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to propio o una práctica singular difer<strong>en</strong>ciada de otras propuestas europeas. Aquí es<br />

donde debemos relativizar esta alternativa, si at<strong>en</strong>demos, por ejemplo, a que uno de los ing<strong>en</strong>ieros<br />

[ 46 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!