01.05.2013 Views

03 - 452ºF

03 - 452ºF

03 - 452ºF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y de la Romania en general. Por esta razón, esta tradición discursiva<br />

guarda en materia de plagio, autoría y propiedad literaria una gran<br />

afinidad con el concepto de autoría del mundo greco-latino. Por lo<br />

que podemos inferir a partir de los textos de los tratadistas árabes<br />

más importantes de los siglos IX, X y XI –Al-Ŷahiz, Abd Allah ibn<br />

Qutayba (828-889), Abū Hilāl Al-’Askarī (?-1005) (Kanazi, 1991),<br />

Ibn Rashiq al-Hasan ibn Ali al-Qayrawanī (c.1000-c.1064), al-Jurjānī<br />

Abd al-Qāhir ibn Abd al-Raḥmân (?-1078)–, el plagio o la imitación<br />

excesiva sin indicar las fuentes eran procedimientos comúnmente<br />

reprobados. No obstante, la poesía árabe clásica concedía, al igual<br />

que sucedía en la literatura greco-latina, una gran importancia a la<br />

imitación y emulación de modelos y autores canónicos, siempre y<br />

cuando éstas fueran el resultado de una transformación cualquiera<br />

que justificara la apropiación.<br />

Por otra parte, uno de los rasgos comunes y más llamativos de<br />

los autores anteriormente citados, en total contraposición con lo<br />

que ocurre en el Medievo cristiano, es que todos, sin excepción,<br />

compusieron obras que trababan sobre la intertextualidad y el plagio,<br />

y además no fueron los únicos. Según Ibn an-Nadīm, otros muchos<br />

autores –cuyas obras a menudo se han perdido– escribieron un kitāb<br />

as-sariqat o Libro de plagios. En su lista aparecen los nombres de<br />

Ibn al-Mu’tazz, Ibn as-Sikkīt y Ahmed ibn Abī Tāhir, además de otros<br />

autores de opúsculos y monografías sobre los supuestos plagios de<br />

un solo autor, como Ibn Kunāsa, az-Zubayr ibn Bakkar, Ibn ‘Ammar<br />

y Muhalhil Ibn Yamūt (Trabulsi: 1956: 194). La lista incluye a un tal<br />

Ja’far ibn Hamdān al-Mawsilī, quien habría dejado ina¬cabado un<br />

manual sobre el plagio (Kitāb as-sariqāt), el cual, según Ibn an-<br />

Nadīm, habría sido tan completo que habría desprovisto de razón<br />

de ser a todos los demás libros sobre la cuestión (Kanazi, 1989:<br />

112-113).<br />

Ibn Qutayba sugirió que la práctica habitual para dilucidar las<br />

disputas sobre la originalidad o el posible plagio de un poema,<br />

de un verso o de un motivo, era la confrontación con los modelos<br />

anteriores (i.e. la tradición), mientras que Ibn Al-Mu’tazz (861-909)<br />

añadía la necesidad de evaluar el resultado de la imitación para<br />

juzgar la validez o ilegitimidad de ésta. Si el sariq (‘plagiario, ladrón’)<br />

sobrepasaba a su modelo («víctima») la apropiación era legítima<br />

(Ouyang, 1997) 8 . Por otro lado, la mayor parte de los críticos<br />

estiman que una buena parte de los temas ofrecidos por la tradición<br />

pertenecen a los lugares comunes (i.e. «hermoso como el sol»), y<br />

por lo tanto no tiene sentido preguntarse por su autoría, pues están<br />

al alcance de todos, tanto para «el mudo como para el hablador,<br />

para el elocuente o el tartamudo, para el poeta y para el que no lo<br />

es», según la expresión de Al-Jurjānī (apud Trabulsi, 1956: 197).<br />

NOTAS<br />

8 | Ver también Trabulsi (1956:<br />

202-2<strong>03</strong>).<br />

Los viejos antecedentes andalusíes de la intertextualidad y su posible influencia en el Occidente cristiano - Kevin Perromat Augustín<br />

<strong>452ºF</strong>. #<strong>03</strong> (2010) 133-148.<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!