01.05.2013 Views

03 - 452ºF

03 - 452ºF

03 - 452ºF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mi hipótesis primaria tiene que ver con el supuesto que el discurso<br />

migrante es radicalmente descentrado, en cuanto se construye<br />

alrededor de varios ejes asimétricos, de alguna manera incompatibles<br />

y contradictorios de un modo no dialéctico. Acoge no menos de dos<br />

experiencias de vida que la migración, contra lo que supone la categoría<br />

de mestizaje, y en cierto sentido en el concepto de transculturación,<br />

no intenta sintetizar en un espacio de resolución armónica; imagino –<br />

al contrario– que el allá y el aquí, que son también el ayer y el hoy,<br />

refuerzan su aptitud enunciativa y pueden tramar narrativas bifrontes<br />

y –hasta si se quiere, exagerando las cosas– esquizofrénicas. Contra<br />

ciertas tendencias que quieren ver la en la migración la celebración casi<br />

apoteósica de la desterritorialización (García Canclini, 1990 [se refiere a<br />

Culturas híbridas]), considero que el desplazamiento migratorio duplica<br />

(o más) el territorio del sujeto y le ofrece o lo condena a hablar desde<br />

más de un lugar. Es un discurso doble o múltiplemente situado. (Cornejo,<br />

1996: 41)<br />

Años antes había estudiado Ángel Rama «La riesgosa navegación<br />

del escritor exiliado», donde pone de manifiesto las dimensiones del<br />

fenómeno:<br />

El exilio no es una invención reciente en la América Latina: toda su historia<br />

independiente de siglo y medio ha estado acompañada por obligados<br />

desplazamientos del equipo político e intelectual de los diversos países,<br />

que encontró en Estados Unidos y en Europa, temporaria acogida<br />

mientras en sus patrias se hacía imposible su tarea. (Rama, 1978: 235)<br />

Rama contempla tanto las migraciones internas como externas,<br />

los factores políticos y económicos, para terminar por hablar de<br />

un «verdadero pueblo de la diáspora» (ibídem.: 236) compuesto<br />

por personas procedentes de los más diversos estratos sociales:<br />

obreros, campesinos, trabajadores manuales… Únicamente a la<br />

experiencia de los escritores se dedica el volumen Aves de paso:<br />

autores latinoamericanos entre exilio y transculturación (1970-2002)<br />

(2005), editado por Mertz-Baumgarten y Pfeiffer, en el que se parte,<br />

primero, de la idea de una existencia importante y generalizada<br />

del exilio y, segundo, de la posibilidad de que las experiencias del<br />

exilio y las experiencias de la transculturación no sean más que<br />

percepciones de la misma realidad. Es evidente, pues, la importancia<br />

y el potencial que encierra esta teoría en pleno siglo XXI.<br />

Finalmente, no puedo dejar de mencionar que estas aportaciones<br />

latinoamericanas a la teoría cultural y literaria, sobre todo los<br />

conceptos de heterogeneidad y totalidad contradictoria, o los<br />

de transculturación e hibridez, son los que captan mejor y más<br />

explícitamente las desigualdades y relaciones de poder asimétricas,<br />

hasta coloniales, que condicionan los cambios culturales bajo la<br />

actual fase neoliberal de expansión capitalista, llamada globalización<br />

(o mundialización). Es por ello que debemos tenerlas en cuenta, ya<br />

que son el telón de fondo, y en no pocas ocasiones el asidero, de<br />

Aportaciones teóricas de los estudios culturales latinoamericanos - Genara Pulido Tirado<br />

<strong>452ºF</strong>. #<strong>03</strong> (2010) 53-69.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!