01.05.2013 Views

03 - 452ºF

03 - 452ºF

03 - 452ºF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

literarios en general y a las filologías.<br />

La literatura comparada, como bien lo señala Antonio Monegal,<br />

siguiendo una línea similar a la de Even-Zohar, nos ayuda a<br />

ver la literatura como un fenómeno no limitado por las fronteras de las<br />

naciones o de las lenguas, ni siquiera por la división entre las artes o<br />

la distinción entre lo elevado y lo popular. Cada texto literario que se<br />

escribe o que se lee participa en un diálogo inagotable con otros textos,<br />

con otras modalidades de discurso, con otras esferas de la cultura, de la<br />

sociedad y de la experiencia humana (1999: 8).<br />

Resulta substancial retomar de esta exposición, entre otras cosas,<br />

el estudio del lugar desde el cual se escribe, del o los destinatarios<br />

y de su contexto, sin las correspondientes limitaciones de las<br />

fronteras nacionales o lingüísticas; además, implica reconocer<br />

la trascendencia de estas prácticas, sus aportes a la cultura, sus<br />

relaciones con la sociedad en general.<br />

Spivak considera, sin embargo, que debe rescatarse una de las<br />

mejores propuestas de la literatura comparada tradicional: la<br />

posibilidad de leer las obras en lengua original, considerando,<br />

además, la pluralidad de lenguas dentro de las viejas «fronteras<br />

nacionales»; asimismo, el hecho de estudiar todas las literaturas<br />

con rigor lingüístico y comprensión histórica, lo cual resulta<br />

incuestionablemente fundamental en la actualidad (5-9).<br />

Ahora bien, esto último resulta casi imposible sin tomar en cuenta la<br />

posibilidad de acercarnos al objeto de estudio que nos interesa bajo<br />

el apoyo de la interdisciplinariedad, de los estudios culturales, del<br />

multiculturalismo, de la crítica al eurocentrismo, entre otros.<br />

Me interesa, pues, en esta medida, seguir una postura que se<br />

acerque a la visión de Even-Zohar sobre la literatura, en general,<br />

la cual representa para él una totalidad de «actividades textuales»<br />

(1994: 361); «una red, un complejo de actividades» (1999: 29), así<br />

como «la totalidad de las actividades involucradas en su producción,<br />

distribución, repetición y valoración», i. e., tomando en cuenta<br />

las posturas y análisis críticos, sociales y políticos que se ven<br />

involucrados al abordarla: una visión que permite ligarla directamente<br />

a su contexto, evitando así su aislamiento.<br />

Cabe destacar, además, que la literatura representa también «una<br />

institución social muy poderosa e importante, uno de los instrumentos<br />

más básicos de la mayoría de las sociedades humanas, para ordenar<br />

y manejar su repertorio de organización de vida, es decir, su cultura»<br />

(Even-Zohar, 1999: 33), idea sobre la cual volveré más adelante.<br />

Literatura comparada y estudios culturales: perspectivas e intersecciones a través del multiculturalismo - Atenea Isabel González<br />

<strong>452ºF</strong>. #<strong>03</strong> (2010) 29-52.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!