06.05.2013 Views

AAño nuevo... - REVISTA CALLE MAYOR

AAño nuevo... - REVISTA CALLE MAYOR

AAño nuevo... - REVISTA CALLE MAYOR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Presentado por Koldo Viñuales como<br />

“una de aquellas fuentes que<br />

en época de sequía dieron de beber”,<br />

José María Satrustegi Zubeldia<br />

habló de la tradición navideña del Olentzero<br />

en la Sociedad Gure Geroa.<br />

Pueblo antiguo con herencia valiosa,<br />

“el pueblo vasco hemos formado nuestra<br />

propia personalidad con lo que éramos,<br />

hemos recibido y seguiremos recibiendo”,<br />

afirmó el etnólogo José María<br />

Satrustegi. En la era de los ensueños de<br />

ese pueblo se ancla la figura del Olentzero:<br />

“No es entendible con la lógica, el<br />

racionalismo y la ciencia de una época<br />

muy corta, sino que se explica en función<br />

de los miles de años en los que el<br />

hombre se expresó con simbología”<br />

Un mito como el del Olentzero es,<br />

pues, “el pensamiento de un pueblo que<br />

respiraba, hablaba y se expresaba con<br />

imágenes en el mundo de la simbología”.<br />

No es casualidad que este personaje<br />

se represente viejo: “Ahí está la miga.<br />

El mundo antiguo discurría por imágenes<br />

porque sólo captaban lo visible y<br />

palpable; lo que tenía nombre, existía y<br />

si no tenía cuerpo, se lo inventaban”.<br />

Las ideas abstractas se revestían con<br />

esas imágenes concretas: “El año y el<br />

tiempo son una creación del hombre,<br />

una referencia para situarse”. Eso ocurrió<br />

después de que observara que la<br />

noche y el día se sucedían, igual que la<br />

luna y el sol, y que después de unas<br />

cuantas sucesiones, también se repetían<br />

otros hechos.<br />

El hombre igualó el año a su vida: “Se<br />

dio cuenta de que poseía un inicio, una<br />

vida y una muerte; que era algo roto, separado<br />

del anterior y del siguiente, como<br />

un hijo”. Y como un año no se ve, “se<br />

PLAZA DE LOS FUEROS, 16<br />

Tel. 55 38 04 • ESTELLA<br />

viste como una persona, pero no llamamos<br />

al Olentzero al que nace, sino al<br />

que muere”.<br />

Olentzero es el hombre de las hojas<br />

caídas, el resumen de todo el año, la personificación<br />

del tiempo en un espacio reducido,<br />

el del año. Un hombre que, al hacerse<br />

urbano, sale con vestimenta del si-<br />

TRADICIONES<br />

Mito universal<br />

El etnólogo José María Satrustegi habló del Olentzero<br />

en la Sociedad Gure Geroa<br />

[ <strong>CALLE</strong> <strong>MAYOR</strong> 253 • 22 • ESTELLA 9/01/2003]<br />

Satrustegi considera que el euskera vive ahora “los mejores tiempos<br />

glo XIX: “Y con la mejor ropa, la que tenían<br />

para acudir a las ferias y fiestas”.<br />

LOS MEJORES TIEMPOS<br />

José María Satrustegi ofreció a los<br />

presentes una visión positiva de la situación<br />

actual del euskera: “Son los mejores<br />

tiempos que he conocido; antes pedíamos<br />

limosna, ahora contamos con la<br />

ikastola en Estella, en Tudela... Ánimo,<br />

que lo más difícil lo pasamos nosotros”<br />

El etnólogo y académico de la Lengua<br />

Vasca añadió que si bien “todas las<br />

lenguas preindoeuropeas murieron, la<br />

nuestra, no; somos el único testigo en<br />

Europa que puede reavivar fonéticamente<br />

los sonidos que nos dejaron<br />

esas lenguas desaparecidas; somos<br />

una película viviente”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!