07.05.2013 Views

Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios - Gendarmería ...

Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios - Gendarmería ...

Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios - Gendarmería ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La proporción <strong>de</strong> mujeres en el sistema penitenciario chileno había sido<br />

históricamente marginal respecto <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> personas que le correspondía aten<strong>de</strong>r,<br />

lo que sumado a otros factores (culturales principalmente) redundaba en que no se<br />

consi<strong>de</strong>raran las diferencias <strong>de</strong> género en la planificación <strong>de</strong> sus programas <strong>de</strong><br />

intervención. Sin embargo, durante los últimos 8 años esta situación ha comenzado a<br />

cambiar. En el caso <strong>de</strong>l Subsistema Penitenciario Abierto - encargado <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> las<br />

Medidas Alternativas a la Reclusión (en a<strong>de</strong>lante, MAR) 1 - el crecimiento observado<br />

en la población femenina durante el citado período ha sido superior al 170 % (<strong>de</strong> 2.092<br />

penadas en el año 2000, a 6.545 en el año 2008 2 ). Ello ha modificado las condiciones <strong>de</strong><br />

trabajo para los operadores <strong>de</strong>l sistema, exigiendo al Departamento <strong>de</strong> Tratamiento en<br />

el Medio Libre (en a<strong>de</strong>lante, DTML 3 ) iniciar un proceso <strong>de</strong> revisión y reestructuración<br />

<strong>de</strong> todos sus programas asistenciales, incorporando en ellos el enfoque <strong>de</strong> género 4 .<br />

La organización <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> trabajo con población femenina se inició con<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los ámbitos específicos sobre los que era prioritario intervenir. Entre<br />

los años 2004 y 2007 se realizaron dos estudios con ese fin en la población con<strong>de</strong>nada<br />

a Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto 5 (en a<strong>de</strong>lante, LVA). Entre los problemas más relevantes<br />

que presentaban las mujeres <strong>de</strong>l grupo estudiado, estaban los conflictos al interior <strong>de</strong><br />

su núcleo familiar (principalmente con la familia <strong>de</strong> origen). Y las circunstancias que<br />

más frecuentemente se asociaban a estos conflictos resultaron ser: (1) los problemas <strong>de</strong><br />

comunicación, (2) los problemas económicos, (3) el mal ejercicio <strong>de</strong> los roles familiares,<br />

(4) el abuso <strong>de</strong> alcohol o drogas <strong>de</strong> otros individuos con los que la usuaria convive,<br />

(5) el abandono o soledad y (6) la violencia intrafamiliar. Otros problemas frecuentes<br />

eran la escolaridad incompleta, falta <strong>de</strong> capacitación laboral, trabajos informales y altas<br />

tasas <strong>de</strong> cesantía.<br />

En el marco <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> la Gestión, durante el año 2007<br />

el DTML diseñó y <strong>de</strong>sarrolló estrategias para posicionar la temática <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong><br />

género en los niveles operativos. El objetivo era implementar en todos los Centros <strong>de</strong><br />

Reinserción Social <strong>de</strong>l país (en a<strong>de</strong>lante, CRS) un Programa con Enfoque <strong>de</strong> Género,<br />

1 El subsistema penitenciario abierto es aquel que atien<strong>de</strong> a la población con<strong>de</strong>nada que ha accedido a alguna Medida Alternativa a la Reclusión (Libertad<br />

Vigilada, Reclusión Nocturna o Remisión Condicional <strong>de</strong> la Pena), por lo que cumple su con<strong>de</strong>na en el medio libre. Su finalidad es reducir la<br />

aplicación <strong>de</strong> la pena privativa <strong>de</strong> libertad y permitir una intervención no institucionalizada <strong>de</strong> quienes han cometido un <strong>de</strong>lito, ampliando el espectro <strong>de</strong><br />

servicios disponibles para resolver problemas y necesida<strong>de</strong>s que dificulten la integración social e involucrando al resto <strong>de</strong> la comunidad en el proceso.<br />

2 Fuente: Sub<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Estadística y Control Penitenciario, <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile.<br />

3 El Departamento <strong>de</strong> Tratamiento en el Medio Libre, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile, es el responsable <strong>de</strong> supervisar<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> las Medidas Alternativas a la Reclusión (MAR), proponer políticas para perfeccionarlas, generar programas<br />

que mejoren la gestión y garantizar su ejecución. A nivel operativo, son los Centros <strong>de</strong> Reinserción Social (CRS) los encargados<br />

<strong>de</strong> administrarlas, quedando a cargo <strong>de</strong>l control y asistencia <strong>de</strong> quienes las cumplen. Más información en www.gendarmeria.cl.<br />

4 El enfoque <strong>de</strong> género es una metodología <strong>de</strong> trabajo que incorpora las diferencias existentes entre hombres y mujeres en el diseño e implementación<br />

<strong>de</strong> una política pública, entre otros aspectos, respecto <strong>de</strong> sus roles sociales, expectativas y circunstancias socioeconómicas. Fuente: Dirección<br />

<strong>de</strong> Presupuestos (DIPRES) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda, División <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Gestión.<br />

5 Verbal, X. “Caracterización <strong>de</strong> la Población Con<strong>de</strong>nada a Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto”. en <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong><br />

Nº 8, pp. 82 – 106. Santiago <strong>de</strong> Chile (Octubre <strong>de</strong> 2006); y Verbal, X. “Evolución <strong>de</strong> la población femenina en el subsistema penitenciario abierto<br />

entre los años 2000 y 2007 y caracterización <strong>de</strong> las mujeres con<strong>de</strong>nadas a Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto”. En <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y<br />

<strong>Penitenciarios</strong> Nº 12 pp.157-187. Santiago <strong>de</strong> Chile (Agosto <strong>de</strong> 2008).<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!