07.05.2013 Views

Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios - Gendarmería ...

Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios - Gendarmería ...

Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios - Gendarmería ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Número 14 · Junio <strong>de</strong> 2009<br />

ISSN 0717-5744<br />

Número 14 · Junio <strong>de</strong> 2009<br />

GOBIERNO DE CHILE<br />

GENDARMERIA DE CHILE<br />

SUBDIRECCION TECNICA<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong><br />

<strong>Criminológicos</strong><br />

y <strong>Penitenciarios</strong>


<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong><br />

Director Nacional y Representante Legal:<br />

Editor:<br />

Consejo Editorial:<br />

Fotografía: Matías Torres Bustamante<br />

Diseño e Impresión:<br />

Dirección:<br />

Teléfono:<br />

Sitio web:<br />

Ministerio <strong>de</strong> Justicia<br />

<strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile<br />

Unidad <strong>de</strong> Investigaciones Criminológicas<br />

Número 14<br />

Junio 2009<br />

ISSN 0717 - 5744<br />

Alejandro Jiménez Mardones<br />

Director Nacional <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile<br />

Myriam Olate Berríos<br />

Subdirectora Técnica <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile<br />

Pedro Castillo Cubillos<br />

Ximena Verbal Ríos<br />

Paula Espinoza Grandón<br />

Marcos Riveros Lepé<br />

Feyser Impresores<br />

Traslaviña 1928, P.A.C.<br />

563 5460<br />

www. feyser.cl


7<br />

11<br />

35<br />

83<br />

113<br />

Editorial<br />

Myriam Olate Berríos<br />

INDICE<br />

Madres privadas <strong>de</strong> libertad<br />

Natalia Lobos Sepúlveda, Paz Mena Tobar, Nayen Pavez Pedraza<br />

Satisfacción en usuarias <strong>de</strong> libertad vigilada participantes <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong><br />

comunicación con enfoque <strong>de</strong> género<br />

Ximena Verbal Ríos, María Nelly Carreño Cañas, Andrés Aedo Henríquez<br />

Grado <strong>de</strong> conocimiento y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personas privadas <strong>de</strong> libertad ante la<br />

epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH<br />

Leonardo Arenas Obando<br />

Reinci<strong>de</strong>ncia/s: crítica metodológica y propuesta <strong>de</strong> medición e interpretación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema penal chileno<br />

Andrés Aedo Henríquez


EDITORIAL<br />

La <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> presenta ésta,<br />

su 14 versión, con la manifiesta intención <strong>de</strong> aportar elementos a la reflexión, al<br />

conocimiento y a la comprensión <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> aspectos que dicen relación con la<br />

etapa <strong>de</strong> ejecución penal, la cual se encuentra permanentemente siendo analizada y<br />

por sobre todo cuestionada, muchas veces sin las bases o antece<strong>de</strong>ntes suficientes que<br />

permitan un análisis realista y con perspectiva. Preten<strong>de</strong>mos contribuir así con i<strong>de</strong>as<br />

y planteamientos que se aproximen a la solución <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que presenta esta<br />

etapa <strong>de</strong>l proceso penal.<br />

Publicamos en esta edición el estudio, “Reinci<strong>de</strong>ncia/s: crítica metodológica y<br />

propuesta <strong>de</strong> medición e interpretación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema penal chileno”, <strong>de</strong>sarrollado<br />

por el antropólogo social Andrés Aedo. Este estudio adquiere especial relevancia<br />

respecto <strong>de</strong> la confusión que suscita a menudo, especialmente a través <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación, el concepto mismo <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia. La propuesta planteada en este<br />

artículo apunta a configurar una estructura <strong>de</strong> registro, concepto y medición <strong>de</strong> datos<br />

que permitan <strong>de</strong>finir una concepción general <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia legal e instalarlo como<br />

tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate informado. La reinci<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> ser medida <strong>de</strong> varias formas, y algunas<br />

<strong>de</strong> estas metodologías tienen la capacidad <strong>de</strong> constituirse en fuente <strong>de</strong> información<br />

relevante para las instituciones que manejan este concepto <strong>de</strong> manera técnica, porque<br />

les sirve <strong>de</strong> indicador primordial para su labor. En el caso <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile, si<br />

bien no es el principal indicador, tiene directa relación con su quehacer, toda vez que<br />

estas cifras se hacen parte <strong>de</strong> los procesos normales <strong>de</strong> auto observación <strong>de</strong>l Servicio.<br />

La estandarización posible <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia representa el objetivo central <strong>de</strong><br />

este trabajo.<br />

En otro ámbito, y con la intención <strong>de</strong> aportar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género,<br />

hemos incorporado en esta edición la investigación “Madres privadas <strong>de</strong> libertad,<br />

percepción frente a un eventual ingreso al ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong> hijos/as adolescentes”,<br />

elaborado por las asistentes sociales Natalia Lobos, Paz Mena y Nayen Pavez, don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>scribe la eventual relación <strong>de</strong> madres encarceladas con sus hijos/as, con el


circuito <strong>de</strong>lictual. Se dan a conocer las diversas percepciones y miradas <strong>de</strong> madres <strong>de</strong><br />

adolescentes, con<strong>de</strong>nadas por los principales <strong>de</strong>litos registrados en el país, frente a<br />

un eventual ingreso al ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong> hijos/as adolescentes. Estudiar y compren<strong>de</strong>r<br />

la situación <strong>de</strong> encarcelamiento <strong>de</strong> las mujeres en su condición <strong>de</strong> madre es una tarea<br />

compleja, pero insignificante frente al cómo la mujer enfrenta, resiste y se sobrepone a<br />

la adversidad en su mayor expresión <strong>de</strong> dolor, el alejamiento obligado <strong>de</strong> sus hijos/as.<br />

Otro estudio que se incluyó fue el <strong>de</strong> “Satisfacción en las usuarias <strong>de</strong> libertad<br />

vigilada participantes en el módulo <strong>de</strong> comunicación con enfoque <strong>de</strong> género, realizado<br />

por profesionales <strong>de</strong>l Departamento Tratamiento en el Medio Libre <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong><br />

<strong>de</strong> Chile. El estudio revela que la experiencia <strong>de</strong>l personal encargado <strong>de</strong> animar los<br />

talleres, la modalidad con que se <strong>de</strong>sarrollaron los mismos y los materiales <strong>de</strong> apoyo,<br />

por ejemplo, fueron los ítems mejor valorados por quienes participaron en ellos. Las<br />

variables <strong>de</strong> calidad evaluadas y las sugerencias <strong>de</strong> las 142 penadas encuestadas cierran<br />

un círculo que posibilita introducir modificaciones enriquecedoras, para mejorar<br />

la calidad <strong>de</strong>l servicio y elevar el grado <strong>de</strong> satisfacción que las futuras beneficiarias<br />

<strong>de</strong>l Módulo pudiesen experimentar. En cuanto al impacto en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

las usuarias, si bien fue evaluado positivamente, se observó una puntuación bajo el<br />

promedio en todos sus ítems. Se espera que las necesarias modificaciones que <strong>de</strong> este<br />

estudio se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n, mejoren los resultados <strong>de</strong> esta variable en el futuro.<br />

Finalmente, a través <strong>de</strong>l estudio “Grado <strong>de</strong> conocimientos y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las personas privadas <strong>de</strong> libertad ante la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH-SIDA”, el director <strong>de</strong><br />

Proyectos-CC AKI, Leonardo Arenas, constata un cierto saber tan elevado como<br />

erróneo respecto <strong>de</strong> la transmisión y prevención <strong>de</strong> esta temible dolencia, todo ello en<br />

medio <strong>de</strong> estereotipos y prejuicios. En lo referente a las actitu<strong>de</strong>s, se manifiesta un bajo<br />

nivel <strong>de</strong> discriminación hacia las personas que viven con VIH-Sida y a los mal llamados<br />

grupos “<strong>de</strong> riesgo”, lo que acerca la presencia <strong>de</strong>l VIH a la vida <strong>de</strong> cada persona. La<br />

utilidad <strong>de</strong>l estudio está dada en la construcción <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> la<br />

temática en los recintos penitenciarios, lo que revela que es necesario hacer diferencias<br />

entre el riesgo real y el riesgo teórico <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia. Basado en el marco ancho <strong>de</strong> la<br />

experiencia internacional acumulada y <strong>de</strong> la actual situación en Chile <strong>de</strong>l VIH-Sida, el


autor ofrece lineamientos para eventuales estrategias <strong>de</strong> intervención en los recintos<br />

carcelarios.<br />

Sin más, preten<strong>de</strong>mos aportar, sumar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos ámbitos <strong>de</strong> acción en<br />

el quehacer penitenciario. Este es uno <strong>de</strong> ellos, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento y la<br />

discusión informada, enfocado hacia lo medular, hacia el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> nuestra<br />

misión, cual es dar condiciones <strong>de</strong> vida y un trato digno a las personas puestas a nuestra<br />

disposición, promoviendo las mejores prácticas que permitan tratarlos con toda la<br />

dignidad que un ser humano se merece, evitando criminalizarle innecesariamente y<br />

buscando la forma <strong>de</strong> apoyarlo eficientemente para superar su estado <strong>de</strong> exclusión y<br />

vulnerabilidad.<br />

MYRIAM OLATE BERRIOS<br />

Periodista PUC<br />

Subdirectora Técnica


Percepción frente a un eventual ingreso al ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong> hijos/as adolescentes.<br />

MADRES PRIVADAS DE LIBERTAD


Percepción frente a un eventual ingreso al ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong> hijos/as adolescentes.<br />

MADRES PRIVADAS DE LIBERTAD<br />

RESUMEN<br />

Nayen Pavez Pedraza<br />

Asistente Social. Instituto Profesional Inacap<br />

Corporación Renacer Atacama<br />

Natalia<br />

(Sename)<br />

Lobos Sepúlveda<br />

Copiapó<br />

Paz Mena Tobar<br />

Nayen<br />

Paz<br />

Pavez<br />

Mena<br />

Pedraza<br />

Tobar<br />

Asistente Social. Instituto Profesional<br />

Asistentes Sociales<br />

Inacap<br />

Dirección <strong>de</strong> Desarrollo Comunitario, Municipalidad <strong>de</strong> Maipú<br />

Natalia Lobos Sepúlveda<br />

Asistente Social. Instituto Profesional Inacap<br />

El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer las diversas miradas <strong>de</strong> las<br />

protagonistas <strong>de</strong> la investigación: madres <strong>de</strong> adolescentes con<strong>de</strong>nadas por los principales<br />

<strong>de</strong>litos registrados a nivel país, para conocer su percepción frente a un eventual ingreso<br />

al ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong> hijos/as adolescentes. Al respecto es importante mencionar que el<br />

aprendizaje y repetición <strong>de</strong> patrones conductuales <strong>de</strong>lictivos <strong>de</strong> miembros pertenecientes<br />

a la red familiar facilitan un eventual involucramiento al sistema carcelario. La<br />

existencia <strong>de</strong> la interrupción <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>lictivo se enfoca en primera instancia a impedir<br />

el ingreso al sistema penal, <strong>de</strong>bido a las consecuencias que trae consigo la privación <strong>de</strong><br />

libertad y <strong>de</strong> esta manera ofrecer una alternativa favorable a los hijos/as, posibilitando<br />

la opción <strong>de</strong> no incurrir en conductas transgresoras. Cabe señalar que compren<strong>de</strong>r la<br />

situación <strong>de</strong> encarcelamiento <strong>de</strong> las mujeres en su particularidad exige a<strong>de</strong>ntrarse en la<br />

comprensión <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> género que cruzan el ser mujer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una reflexión<br />

biopsicosocial, incluida su condición <strong>de</strong> madre.


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La investigación tiene por objetivo conocer la percepción <strong>de</strong> la mujer en contexto<br />

privativo <strong>de</strong> libertad acerca <strong>de</strong> un eventual ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong> hijos e hijas adolescentes.<br />

Es un estudio <strong>de</strong> carácter comparativo <strong>de</strong> acuerdo a la tipología <strong>de</strong>lictual que presentan<br />

las mujeres participantes <strong>de</strong> esta investigación.<br />

Sabemos que hoy nos enfrentamos a diversas realida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a los profundos<br />

y múltiples cambios experimentados durante el tiempo reciente. La <strong>de</strong>lincuencia en<br />

Chile es una temática difícilmente abordada y que ha variado a lo largo <strong>de</strong> la historia. Si<br />

bien antiguamente esta problemática se presentaba <strong>de</strong> manera homogénea con respecto<br />

al género, actualmente se observa cómo la mujer ha adquirido gran protagonismo en<br />

este aspecto social. Este involucramiento femenino en el mundo <strong>de</strong>lictual es sancionado<br />

por organismos controladores como la cárcel, entidad básicamente disciplinaria.<br />

La sanción legal recibida por las mujeres, producto <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>lictivas, conlleva a<strong>de</strong>más un castigo moral que la sociedad ejerce sobre ellas. Por<br />

lo tanto, estar privada <strong>de</strong> libertad es doblemente estigmatizador, respecto <strong>de</strong> los roles<br />

asignados y asumidos por las mujeres a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

El mismo sistema penitenciario fortalece en la mujer la construcción <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad particular y esto refuerza, a su vez, las <strong>de</strong>sventajas que existen al interior<br />

<strong>de</strong> la misma, precisamente por su condición <strong>de</strong> mujer. Si bien sabemos que la prisión<br />

en primera instancia fue creada como ente <strong>de</strong> control social, dirigido y regido por<br />

un mo<strong>de</strong>lo masculino, la condición <strong>de</strong> mujer queda en un segundo plano, brindando<br />

menores oportunida<strong>de</strong>s para la movilidad social.<br />

El involucramiento femenino se constata a través <strong>de</strong>l alto incremento <strong>de</strong> este<br />

género al sistema penitenciario. Es posible apreciar, según antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong><br />

<strong>de</strong> Chile, la existencia <strong>de</strong> una población femenina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema carcelario<br />

representada por el 6% en relación a la población masculina recluida: a nivel nacional<br />

existen unas 3.500 mujeres que ingresan al sistema penal.<br />

Con respecto a las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres que se encuentran en un contexto<br />

privativo <strong>de</strong> libertad es posible suponer que gran parte <strong>de</strong> la población femenina reclusa<br />

tiene hijos/as que pue<strong>de</strong>n encontrarse en etapa <strong>de</strong> adolescencia, lo que pue<strong>de</strong> facilitar la<br />

incorporación <strong>de</strong> dichos hijos/as a un eventual ciclo <strong>de</strong>lictivo, aumentando los riesgos<br />

<strong>de</strong> ingresar al sistema penitenciario.<br />

La presente investigación se realizó por medio <strong>de</strong>l estudio aplicado a ocho<br />

mujeres en calidad <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nadas, dos por cada tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito, consi<strong>de</strong>rando los cuatro<br />

ilícitos <strong>de</strong> mayor importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema carcelario: robo, hurto, tráfico <strong>de</strong><br />

drogas y homicidio. Se aplicaron técnicas <strong>de</strong> carácter cualitativo, como la entrevista en<br />

14


15<br />

Nat a l i a lo b o s s., Pa z Me N a t., Nay é N Pav e z P.<br />

Ma d r e s Pr i va d a s d e Li b e r ta d<br />

profundidad, y durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada sesión se abordaron tópicos que <strong>de</strong>bían<br />

dar respuesta al objetivo general <strong>de</strong>l estudio.<br />

MARCO REFERENCIAL TEORICO-CONCEPTUAL<br />

El ingreso al sistema carcelario y la interrupción <strong>de</strong>l rol materno<br />

La posición <strong>de</strong> “ser madre” en una cárcel presenta características propias, no sólo<br />

por cuestiones materiales <strong>de</strong> inconvenientes en el espacio disponible, las comodida<strong>de</strong>s<br />

y las dificulta<strong>de</strong>s para concretar la maternidad como ellas creen que <strong>de</strong>ben ejercerla,<br />

sino también porque ninguna madre está a tiempo completo en contacto con sus hijos.<br />

La relación se ve obstaculizada, pues, al interior <strong>de</strong>l sistema parental.<br />

Las madres que permanecen en un contexto privativo <strong>de</strong> libertad se ven<br />

eventualmente imposibilitadas <strong>de</strong> fijar límites, ya sea para la seguridad física <strong>de</strong>l hijo/a<br />

o para lograr una cierta estabilidad emocional.<br />

El encarcelamiento significa y supone un castigo y <strong>de</strong>sarraigo para hombres y<br />

mujeres. El significado que tiene encontrarse en un contexto privativo <strong>de</strong> libertad y<br />

todo lo que incluye en su interior, específicamente con el género, hace que no sólo<br />

vivan y perciban el encierro <strong>de</strong> manera diferente, sino también que las consecuencias<br />

que ello implica y el grado <strong>de</strong> afectación tanto personal como familiar sean <strong>de</strong> igual<br />

manera distintos.<br />

Uno <strong>de</strong> elementos que sin duda afecta en mayor medida a las internas es la<br />

separación <strong>de</strong> su núcleo familiar, especialmente <strong>de</strong> sus hijos/as, quienes son <strong>de</strong>jados<br />

generalmente al cuidado <strong>de</strong> terceros o llevados a instituciones, facilitando una posible<br />

<strong>de</strong>svinculación afectiva. Son circunstancias que hacen aún más penosa la situación <strong>de</strong><br />

las mujeres, por su rol <strong>de</strong> madres y en su mayoría únicas responsables <strong>de</strong>l hogar.<br />

Los <strong>de</strong>litos que cometen las mujeres se ven influidos según la experiencia<br />

personal <strong>de</strong> cada una, y ello permite encontrar un cierto perfil criminológico <strong>de</strong> las que<br />

ingresan al mundo <strong>de</strong>lictual. Esta situación en ocasiones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

sociales, <strong>de</strong>l entorno familiar, <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> su ingreso económico, etc.. Po<strong>de</strong>mos señalar<br />

que las mujeres con<strong>de</strong>nadas por <strong>de</strong>litos atribuidos al tráfico <strong>de</strong> drogas, en mayor<br />

grado correspon<strong>de</strong> a quienes se caracterizan por ser jefas <strong>de</strong> hogar con una situación<br />

socioeconómica baja, con varios hijos y/o adultos mayores pobres, lo que, a su vez,<br />

dificulta la posibilidad <strong>de</strong> ingresar al sistema ocupacional normativo.<br />

Es conocido, por ejemplo, que el robo (apropiación violenta o amenazante <strong>de</strong> un<br />

bien) y el hurto (sustracción <strong>de</strong> bienes sin violencia o amenaza a su legítimo propietario)<br />

constituyen ilícitos que comprometen gravemente también a las mujeres. El punto que<br />

hermana a estos <strong>de</strong>litos es que ambos permiten a ellas ingresos económicos a través <strong>de</strong><br />

la venta <strong>de</strong> las especies conseguidas ilegítimamente.


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

Pertinente es, por último, reparar en uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos que significan mayores<br />

consecuencias sociales: el homicidio, que se diferencia <strong>de</strong>l asesinato por su carencia<br />

<strong>de</strong> ensañamiento o alevosía, u otras circunstancias.<br />

•<br />

Encarcelamiento <strong>de</strong> la mujer-madre y la repercusión en hijos adolescentes<br />

La adolescencia, como etapa <strong>de</strong> crisis, constituye un proceso transitorio<br />

<strong>de</strong>terminado por varios factores: la vida en familia, la experiencia escolar, el marco<br />

cultural, las condiciones económicas y políticas que imperan en la generación que pasa<br />

por la experiencia <strong>de</strong> ser adolescente.<br />

Las diversas generaciones han manifestado diferencias entre sí, aunque existen<br />

a su vez elementos que las ligan, originando una continuidad <strong>de</strong> ellas en la historia<br />

social <strong>de</strong> una cultura. Esta situación genera características propias <strong>de</strong> los adolescentes<br />

<strong>de</strong> todas las épocas y particulares <strong>de</strong> cada generación.<br />

Sin embargo, los adolescentes que se <strong>de</strong>sarrollan en un contexto <strong>de</strong>terminado y<br />

en condiciones poco favorables a nivel familiar y social estarían más susceptibles a<br />

cometer activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riesgo, producto <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> la madre encarcelada. Esto,<br />

a su vez condiciona un medio con escasas normas y límites en el hogar, lo que conlleva<br />

a los adolescentes a un eventual involucramiento en actos <strong>de</strong>lictivos.<br />

Por lo tanto, las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que los hijos/as <strong>de</strong> las mujeres privadas<br />

<strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>serten <strong>de</strong>l sistema educacional formal son cada vez más elevadas. Los<br />

índices <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>serción escolar se encuentran en las comunas <strong>de</strong> más bajos ingresos,<br />

producto <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> ingreso económico que muchos niños/as y<br />

jóvenes <strong>de</strong>ben asumir a temprana edad, con el objetivo <strong>de</strong> mantener o ayudar al ingreso<br />

<strong>de</strong>l grupo familiar. Los jóvenes <strong>de</strong> sectores periféricos, marginales o pertenecientes a las<br />

comunas con mayor vulnerabilidad, en ocasiones se ven en la obligación <strong>de</strong> abandonar<br />

el sistema educacional, como efecto <strong>de</strong> factores socioeconómicos, que obstaculizan o<br />

estancan su movilidad social.<br />

Esta situación genera una gran brecha entre los jóvenes que se encuentran en<br />

contextos que posibilitan la integración social, sectores <strong>de</strong> mayor ingreso económico,<br />

y aquellos <strong>de</strong> sectores populares. La movilidad social se ve amenazada <strong>de</strong>bido a sus<br />

distintos niveles educacionales, optando (en ciertos casos) por estrategias para obtener<br />

ingresos económicos que bor<strong>de</strong>an lo ilegal, y <strong>de</strong>sembocando en conductas <strong>de</strong>lictivas y<br />

por en<strong>de</strong> en riesgos que los puedan conducir al sistema carcelario.<br />

16


OBJETIVOS DE INVESTIGACION<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

•<br />

17<br />

Nat a l i a lo b o s s., Pa z Me N a t., Nay é N Pav e z P.<br />

Ma d r e s Pr i va d a s d e Li b e r ta d<br />

Describir la percepción <strong>de</strong> las mujeres privadas <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>l CPF Santiago, acerca<br />

<strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong> un eventual ingreso al ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong> hijos/as adolescentes.<br />

OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Describir la percepción <strong>de</strong> las mujeres respecto a su condición <strong>de</strong> reclusas, <strong>de</strong><br />

acuerdo al tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito.<br />

Descubrir el significado que le otorgan las mujeres privadas <strong>de</strong> libertad al ciclo<br />

<strong>de</strong>lictivo.<br />

I<strong>de</strong>ntificar situaciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> ingreso al ciclo <strong>de</strong>lictivo que las internas<br />

reconocen a sus hijos/as en etapa <strong>de</strong> adolescencia.<br />

Examinar las medidas protectoras que las mujeres privadas <strong>de</strong> libertad reconocen<br />

frente a los riesgos <strong>de</strong>l ingreso al ciclo <strong>de</strong>lictivo a que están expuestos sus hijos/as<br />

en la etapa <strong>de</strong> adolescencia.<br />

TIPO DE ESTUDIO<br />

De acuerdo a las características <strong>de</strong>l fenómeno objeto <strong>de</strong> estudio y la orientación<br />

hacia la percepción <strong>de</strong> las mujeres intramuros, es pertinente un estudio interpretativo<br />

enfocado hacia el diseño y aplicación <strong>de</strong> una metodología cualitativa, reafirmando<br />

nuestra visión epistémica como grupo investigador, perfilada al rescate <strong>de</strong> los sentidos<br />

subjetivos que las personas otorgan a raíz <strong>de</strong> su experiencia <strong>de</strong> vida. Por otro lado,<br />

es importante mencionar que el presente trabajo se distingue por tener un carácter<br />

comparativo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la tipología <strong>de</strong>lictual que presentan las mujeres,<br />

consi<strong>de</strong>rando los cuatro <strong>de</strong>litos más importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la población penal: robo,<br />

hurto, tráfico <strong>de</strong> drogas y homicidio.<br />

METODOLOGIA<br />

En este estudio es necesario poner énfasis en la individualidad y particularidad<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las mujeres privadas <strong>de</strong> libertad que se estudiaron (sujetos <strong>de</strong> estudio),<br />

comprendiendo su mundo <strong>de</strong> forma holística, sin excluir sus aspectos biológicos,<br />

psicológicos y culturales.<br />

Unidad <strong>de</strong> análisis<br />

La unidad <strong>de</strong> investigación está constituida principalmente por madres intramuros<br />

en el CPF, Santiago.


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

La cantidad <strong>de</strong> participantes consi<strong>de</strong>ra dos mujeres por tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito. El estudio<br />

consi<strong>de</strong>ró un total <strong>de</strong> ocho mujeres, cuyo rango etáreo fluctúa entre los 30 y los 55 años<br />

<strong>de</strong> edad, en calidad <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nadas por tráfico <strong>de</strong> drogas, robo, homicidio y hurto, y con<br />

una permanencia <strong>de</strong> un año o más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema carcelario; igualmente incluye a<br />

madres <strong>de</strong> adolescentes <strong>de</strong> entre 12 y 19 años <strong>de</strong> edad, y que al momento <strong>de</strong> ingresar al<br />

sistema penal estuvieran viviendo con su hijo/a adolescente.<br />

• Estrategias y técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos.<br />

Entrevista en profundidad<br />

La investigación tuvo lugar en base a una entrevista semiestructurada, para la<br />

cual se elaboró una pauta orientada hacia los tópicos que se pretendían indagar, según<br />

la búsqueda planteada en los objetivos.<br />

La entrevista <strong>de</strong> subdividió en tres etapas, con lo que cada entrevista constó <strong>de</strong><br />

tres sesiones cada una, <strong>de</strong> una hora aproximadamente <strong>de</strong> duración, con el objetivo <strong>de</strong><br />

recabar en su totalidad la información requerida para la investigación.<br />

La primera sesión procuró abarcar los dos primeros tópicos: experiencia <strong>de</strong> la<br />

privación <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> la mujeres madres y relaciones familiares a partir <strong>de</strong> la privación<br />

<strong>de</strong> libertad. La segunda sesión cubrió todo lo referido al significado <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>lictivo y<br />

la tercera a los elementos <strong>de</strong> riesgo y protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito en hijos/as adolescentes.<br />

RESULTADOS<br />

EXPERIENCIA DE LA PRIVACION DE LIBERTAD<br />

• Significación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.<br />

En relación a esta categoría surgen elementos i<strong>de</strong>ntitarios, respecto <strong>de</strong>l robo y el<br />

hurto, frente a la validación <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>s, en don<strong>de</strong> el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito a las<br />

mujeres les reporta orgullo y satisfacción. Esta situación cambia <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable<br />

en comparación <strong>de</strong> los otros dos ilícitos que se encuentran en análisis.<br />

En mujeres con<strong>de</strong>nadas por tráfico <strong>de</strong> sustancias se pue<strong>de</strong> observar que<br />

la significación que le atribuyen a este tipo <strong>de</strong> acto presenta cierta dicotomía, <strong>de</strong><br />

acuerdo al grado <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong>lictual que ellas poseen. Por otro lado, en cuanto<br />

al homicidio, si bien existen diferencias en el grado <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong>lictual <strong>de</strong> las<br />

mujeres, también se <strong>de</strong>tectan puntos comunes frente al sentimiento que les genera ese<br />

<strong>de</strong>lito. En efecto, genera sentimientos <strong>de</strong> culpa, vergüenza y arrepentimiento, producto<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sestructuración familiar <strong>de</strong> la victima y el impacto que esta situación produce<br />

en sus propias familias.<br />

18


19<br />

Nat a l i a lo b o s s., Pa z Me N a t., Nay é N Pav e z P.<br />

Ma d r e s Pr i va d a s d e Li b e r ta d<br />

En cuanto a la significación <strong>de</strong>l hurto, para las mujeres que se encuentran<br />

privadas <strong>de</strong> libertad simboliza una estrategia don<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na son menores<br />

a otros <strong>de</strong>litos, <strong>de</strong> modo que esta actividad les permitiría seguir en un tiempo breve con<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas, sin arriesgar extensos períodos <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na al interior <strong>de</strong>l sistema<br />

carcelario.<br />

Las entrevistadas significan el robo como una estrategia <strong>de</strong> sobrevivencia que<br />

les reporta un grado <strong>de</strong> estatus <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subcultura <strong>de</strong>l hampa. Esta situación<br />

varía <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito a otro, don<strong>de</strong> jerárquicamente el robo se posiciona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un alto<br />

nivel jerárquico <strong>de</strong>lictual, seguido <strong>de</strong>l hurto y por último <strong>de</strong>l tráfico, como una <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s más repudiables <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subcultura <strong>de</strong>l hampa.<br />

Si bien el robo se ubica, según las mujeres, en una alta escala jerárquica, existen<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella subcategorizaciones, como parte <strong>de</strong> un código ético que manda no<br />

<strong>de</strong>linquir si se perjudica a personas que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su mismo nivel socioeconómico.<br />

Una <strong>de</strong> las visiones <strong>de</strong>stacables que existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subcultura <strong>de</strong>l hampa es<br />

la conciencia <strong>de</strong> clase, cuyo principal eje <strong>de</strong> expresión es la comprensión <strong>de</strong> una realidad<br />

económica caracterizada por la diferencia entre ricos y pobres. De acuerdo a ello, el<br />

robo cometido contra un sector socio- económico elevado es señal <strong>de</strong> justicia social,<br />

respecto <strong>de</strong> personas que no presentan altas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o movilidad<br />

social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema económico imperante. El sentido opera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un valor <strong>de</strong><br />

justicia redistributiva que compensa, <strong>de</strong>spojando a quienes tienen, ya que lo pue<strong>de</strong>n<br />

recuperar, para satisfacer necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong> otra forma no podrían acce<strong>de</strong>r a<br />

ello.<br />

• Conciencia y proporcionalidad <strong>de</strong>l castigo.<br />

Las mujeres privadas <strong>de</strong> libertad son constantemente víctimas <strong>de</strong> una gran<br />

estigmatización a nivel social y cultural, producto <strong>de</strong> su propia condición <strong>de</strong> mujeres<br />

y más aún <strong>de</strong> lo que implica su situación <strong>de</strong> reclusas, y el rol activo <strong>de</strong> madre que se ve<br />

dificultado a causa <strong>de</strong>l encierro y la distancia <strong>de</strong> los hijos/ as.<br />

Según la verbalización sistematizada, es posible observar que las mujeres<br />

con<strong>de</strong>nadas por hurto y tráfico <strong>de</strong> drogas reconocen que tal actividad provoca daño<br />

social, generando entre ellas un cierto grado <strong>de</strong> conciencia y culpabilidad por los<br />

perjuicios que ello causa. Así, las mujeres privadas <strong>de</strong> libertad por tráfico <strong>de</strong> sustancias<br />

<strong>de</strong>notan un mayor nivel <strong>de</strong> preocupación en torno al involucramiento <strong>de</strong> sus hijos /as<br />

en conductas transgresoras, como el consumo <strong>de</strong> drogas ilícitas.<br />

Una característica común existe respecto <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong>l daño que tienen<br />

las mujeres sobre las consecuencias familiares y personales que acarreó para ellas el


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

<strong>de</strong>lito, <strong>de</strong>l mismo modo como asimilan también la proporcionalidad <strong>de</strong>l castigo que<br />

el sistema carcelario supone. El sentido <strong>de</strong>l castigo con que las mujeres significan la<br />

separación física <strong>de</strong> la familia, en especial <strong>de</strong> los hijos/as, resulta ser la consecuencia<br />

que más lamentan y <strong>de</strong> la que más expresan sentimientos <strong>de</strong> arrepentimiento; por otra<br />

parte, también asumen una suerte <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>l castigo, por cuanto son los hijos/as<br />

quienes sufren un castigo indirecto al privarse <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la madre en la vida<br />

cotidiana y en los roles propios <strong>de</strong> la crianza.<br />

El castigo está representado por los largos períodos <strong>de</strong> privación <strong>de</strong> libertad que<br />

implican una interrupción <strong>de</strong>l normal continuo <strong>de</strong> sus vidas, y que se vivencia como un<br />

cambio en la rutina diaria y el distanciamiento <strong>de</strong> quienes forman parte <strong>de</strong> sus núcleos<br />

familiares como fuente <strong>de</strong> apoyo afectivo.<br />

Con arreglo a todo lo anterior, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que los integrantes <strong>de</strong> la<br />

estructura familiar se ven afectados <strong>de</strong> manera directa con el ingreso <strong>de</strong> la madre al<br />

sistema carcelario, no sin ignorar que las internas relacionan también la sanción <strong>de</strong><br />

la que son objeto con el castigo extendido hacia el otro, los restantes miembros <strong>de</strong> la<br />

familia en este caso.<br />

• Dimensiones <strong>de</strong> la experiencia carcelaria<br />

La experiencia <strong>de</strong> la mujer privada <strong>de</strong> libertad registra un doble impacto: el que<br />

tiene lugar en el ámbito parental y el referido a las relaciones interpersonales que surgen<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema carcelario.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que, <strong>de</strong>bido a nuestras pautas culturales y educativas, existe una<br />

estrecha relación <strong>de</strong>l núcleo familiar y el hábitat <strong>de</strong> éste. El ingreso a la institución<br />

penitenciaria suele provocar en la mujer mayores niveles <strong>de</strong> angustia que en el hombre,<br />

especialmente por la situación <strong>de</strong>l grupo familiar y por la ausencia existente en la<br />

unidad doméstica.<br />

Respecto a la experiencia <strong>de</strong> la vida carcelaria <strong>de</strong> las mujeres, es posible<br />

interpretar una total similitud entre los cuatro <strong>de</strong>litos en análisis, entre los que <strong>de</strong>stacan<br />

dos aspectos que ellas reconocen en relación a la categoría.<br />

•<br />

Familia.<br />

En cuanto a la subcategoría relacionada al ámbito familiar, es posible distinguir,<br />

a<strong>de</strong>más, que el impacto a nivel familiar sugiere la sensación <strong>de</strong> culpabilizar su privación<br />

<strong>de</strong> libertad frente al daño provocado a la unidad doméstica, principalmente a sus hijos/<br />

as. En efecto, existe una reiterada preocupación <strong>de</strong> los riesgos a que se puedan exponer<br />

sus hijos/as ante la ausencia <strong>de</strong> la madre en la vida cotidiana.<br />

20


21<br />

Nat a l i a lo b o s s., Pa z Me N a t., Nay é N Pav e z P.<br />

Ma d r e s Pr i va d a s d e Li b e r ta d<br />

En lo que concierne a la privación <strong>de</strong> libertad referida al ámbito familiar, las<br />

mujeres proyectan que su angustia es parte <strong>de</strong>l sufrimiento <strong>de</strong> sus familiares más<br />

cercanos.. Por lo tanto, el sufrimiento <strong>de</strong> sus hijos vendría a ser un componente que<br />

acrecienta el dolor y la experiencia negativa <strong>de</strong> encontrarse encarcelada.<br />

Otro aspecto está dado por la ausencia en etapas iniciales a nivel familiar,<br />

reflejado en hitos significativos en las estructuras familiares, ya sea en la maternidad<br />

y paternidad <strong>de</strong> sus hijos/as, ingreso <strong>de</strong> sus hijos al sistema escolar, fallecimiento y/o<br />

pérdidas <strong>de</strong> parientes, entre otras situaciones importantes en la vida <strong>de</strong> estas mujeres en<br />

contexto carcelario.<br />

Si bien la familia constituye un pilar fundamental para las motivaciones<br />

personales <strong>de</strong> las mujeres, existe un contraste que se ve reflejado en el temor <strong>de</strong> ellas<br />

en relación a lo que significa la experiencia <strong>de</strong> ingreso al sistema penitenciario <strong>de</strong> la<br />

familia, durante los momentos <strong>de</strong> visita.<br />

•<br />

Cotidianeidad intracarcelaria<br />

En relación a la experiencia <strong>de</strong> la cotidianeidad intracarcelaria se visualizan<br />

elementos importantes frente a la privación <strong>de</strong> libertad que dan cuenta <strong>de</strong> la experiencia<br />

vivenciada por las mujeres.<br />

Se distingue una visión negativa que ellas manifiestan respecto al sistema<br />

carcelario, expresada específicamente en las relaciones ejercidas <strong>de</strong> manera jerárquica,<br />

establecidas por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los gendarmes con respecto al contexto <strong>de</strong> encierro.<br />

A lo largo <strong>de</strong> las entrevistas <strong>de</strong>stacan igualmente las relaciones que emergen<br />

producto <strong>de</strong> la interacción con sus compañeras, limitándose a un carácter netamente<br />

funcional, evitando <strong>de</strong> esta manera conflictos que aumenten el grado <strong>de</strong> tensión que<br />

se vive al interior <strong>de</strong> la Unidad Penal. Las mujeres expresan que la convivencia se<br />

caracteriza por una violencia constante, don<strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l más fuerte es la que se impone<br />

en su diario vivir. Demostrar emociones, consi<strong>de</strong>rado como <strong>de</strong>bilidad, implica riesgos<br />

que exponen su integridad física y psicológica, generándose un blindaje emocional en<br />

su cotidianeidad.<br />

Por otra parte, la privación <strong>de</strong> libertad, <strong>de</strong> acuerdo al discurso estudiado, presenta<br />

distintos matices, en el sentido <strong>de</strong> no sólo percibir esta forma <strong>de</strong> control social como una<br />

limitación en cuanto al contexto físico, sino que, a<strong>de</strong>más, implica una transgresión <strong>de</strong><br />

la integridad, en relación a las condiciones <strong>de</strong> habitabilidad y convivencia a las que son<br />

expuestas las mujeres. El contexto se caracteriza por ser un lugar inhóspito, en que la<br />

intimidad se ve transgredida por el sistema al cual se ven expuestas, consi<strong>de</strong>rando que<br />

el espacio físico don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelven no presenta mínimas condiciones <strong>de</strong> dignidad.<br />

Sin embargo, señalan que esta situación está en línea con el castigo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> haber<br />

incurrido en <strong>de</strong>lito.


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

El tiempo <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na representa un factor importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la motivación<br />

que existe para sobrellevar la vida en prisión, en este caso buscando mecanismos que<br />

les permitan compren<strong>de</strong>r la situación a la cual se ven expuestas. Expresión <strong>de</strong> ello, por<br />

ejemplo, es que existen mujeres que se refugian en comunida<strong>de</strong>s religiosas, encontrando<br />

protección emocional y una salida al dolor que experimentan.<br />

Otro factor que las mujeres consi<strong>de</strong>ran sustancial en su diario vivir es la<br />

participación en el sistema educacional al interior <strong>de</strong> la Unidad Penal, <strong>de</strong>bido a que la<br />

educación les reporta un cierto grado <strong>de</strong> satisfacción personal, <strong>de</strong> acuerdo a la necesidad<br />

<strong>de</strong> autorrealización. Esta situación es comprendida por ellas como retribución y orgullo<br />

para sus hijos/as, y, como queda dicho, un medio para sobrellevar el encierro.<br />

• Involucramiento y ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<br />

En cuanto al involucramiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, las mujeres con<strong>de</strong>nadas por tráfico,<br />

homicidio y una <strong>de</strong> las con<strong>de</strong>nadas por hurto, señalan que la incorporación al mundo<br />

<strong>de</strong>lictual se efectuó <strong>de</strong> manera autónoma, fundamentada en el aprendizaje <strong>de</strong> ciertas<br />

prácticas ilícitas, ya sea por medio <strong>de</strong> contextos institucionalizados, o bien por la<br />

ausencia <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la red familiar. Si bien este aprendizaje se <strong>de</strong>sarrolla en dicho<br />

contexto, la adopción e ingreso a la actividad <strong>de</strong>lictiva se concreta al vincularse con<br />

personas que forman parte <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l hampa.<br />

Es posible visualizar igualmente que las mujeres que se hallan cumpliendo<br />

con<strong>de</strong>na por robo, y una <strong>de</strong> las mujeres con<strong>de</strong>na por hurto, señalan que el involucramiento<br />

en conductas <strong>de</strong>lictuales es aprendida y promovida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la unidad doméstica, toda<br />

vez que el ejercicio <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>lito es percibido por estas familias como una <strong>de</strong> las<br />

principales fuentes para el sustento familiar. Por lo tanto, se <strong>de</strong>staca la adscripción<br />

a patrones y conductas ejercidas por el subsistema parental, que son traspasados y<br />

aprendidas por las mujeres durante el proceso <strong>de</strong> socialización primaria.<br />

Cabe señalar que las mujeres con<strong>de</strong>nadas por homicidio se involucran en este<br />

ilícito <strong>de</strong>bido a una situación acci<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>stacándose la inexistencia <strong>de</strong> la repetición <strong>de</strong><br />

patrones <strong>de</strong> comportamientos <strong>de</strong>lictivos heredados y aprendidos en el seno familiar.<br />

RELACIONES FAMILIARES<br />

• Relación madre e hija/o<br />

La importancia <strong>de</strong>l vínculo madre-hijo al interior <strong>de</strong>l sistema carcelario tiene<br />

una connotación <strong>de</strong> gran relevancia para la mujer. Dentro <strong>de</strong> este contexto, don<strong>de</strong> la<br />

hostilidad se vive constantemente, mantener una relación <strong>de</strong> cercanía con sus hijos/as<br />

es un elemento consi<strong>de</strong>rado fundamental, que les ayuda a sobrellevar el encierro.<br />

22


23<br />

Nat a l i a lo b o s s., Pa z Me N a t., Nay é N Pav e z P.<br />

Ma d r e s Pr i va d a s d e Li b e r ta d<br />

En el ámbito <strong>de</strong> las relaciones familiares, las mujeres con<strong>de</strong>nadas por los distintos<br />

<strong>de</strong>litos acá estudiados ponen énfasis en la existencia <strong>de</strong> un vínculo cercano en la relación<br />

parental. Respecto a la relación madre e hijo/a se pue<strong>de</strong> manifestar, según el corpus<br />

analizado, que las mujeres mantienen una relación positiva con sus hijas/os en etapa<br />

<strong>de</strong> adolescencia, consi<strong>de</strong>rando la visita como un espacio significativo para compartir,<br />

relacionarse y comunicarse con su sistema familiar, siendo un elemento fundamental<br />

que potencia el subsistema parental.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que las mujeres manifiestan que existe un apoyo<br />

continuo por parte <strong>de</strong> sus hijos/as adolescentes ante las condiciones que genera la<br />

privación <strong>de</strong> libertad en las que se encuentran. Por consiguiente, es posible enfatizar la<br />

intensificación <strong>de</strong> la relación parental, consi<strong>de</strong>rando las situaciones que condicionan el<br />

contexto carcelario.<br />

Si bien las internas <strong>de</strong>sarrollan un grado <strong>de</strong> culpabilidad por su ausencia física al<br />

interior <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> origen, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser importante que la relación que mantienen<br />

con sus hijos/as constituye un elemento crucial para sobrellevar la cotidianidad <strong>de</strong> la<br />

prisión.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta categoría se valora la importancia <strong>de</strong> mantener una comunicación<br />

constante con los hijos/as. Las con<strong>de</strong>nadas por los cuatro <strong>de</strong>litos acá en estudio<br />

consi<strong>de</strong>ran que mantener un contacto prolongado ayudará a sus hijos a sentir en menor<br />

magnitud la ausencia producida en la unidad doméstica.<br />

A pesar <strong>de</strong> las situaciones que puedan influir <strong>de</strong> manera positiva o negativa en la<br />

relación madre e hijo/a producto <strong>de</strong> la privación <strong>de</strong> libertad, existe <strong>de</strong> igual manera el<br />

ejercicio <strong>de</strong> estrategias por parte <strong>de</strong> las mujeres para mantener el vínculo con sus hijos.<br />

Quienes han sido con<strong>de</strong>nadas por hurto utilizan dos clases <strong>de</strong> estrategias para<br />

mantener el contacto con sus hijos. La primera es posibilitada por la relación epistolar,<br />

a través <strong>de</strong> la cual las madres expresan sus sentimientos <strong>de</strong> angustia, felicidad, tristeza,<br />

experimentados mientras cumplen con<strong>de</strong>na, al mismo tiempo que se mantienen al día<br />

acerca <strong>de</strong> la situación en la que se encuentran sus hijos/as. Cabe consignar que una <strong>de</strong><br />

las mujeres llama la atención diciendo que éste es el único medio <strong>de</strong> comunicación con<br />

el exterior, y por en<strong>de</strong>, con sus hijos, <strong>de</strong>bido al escaso apoyo familiar que ella recibe,<br />

negándosele las funciones básicas <strong>de</strong> la maternidad.<br />

La segunda estrategia <strong>de</strong> comunicación con los hijos/as es revelada por dos <strong>de</strong><br />

las mujeres con<strong>de</strong>nadas - una por tráfico y otra por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> hurto-, quienes recurren<br />

al contacto telefónico ilícito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> la Unidad Penal. Conseguir un tubo<br />

(celular), como ellas señalan, es un recurso penado por el sistema carcelario y que<br />

implica riesgos <strong>de</strong> sanción, pudiéndose afectar y dificultar la relación familiar.<br />

A diferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> robo o tráfico, las recluidas por homicidio no


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

utilizan estrategias ilícitas para mantener una comunicación constante con sus hijos/as<br />

adolescentes. Las mujeres con<strong>de</strong>nadas por homicidio, en cambio, se abstienen <strong>de</strong> estas<br />

prácticas, <strong>de</strong>bido al temor <strong>de</strong> ser sancionadas adicionalmente, toda vez que al extenso<br />

tiempo que <strong>de</strong>ben permanecer encarceladas pue<strong>de</strong> prolongarse consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong><br />

ser sorprendidas. Por el contrario, observar conductas que estén <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros<br />

establecidos en la institución penitenciaria supone una posible disminución <strong>de</strong>l tiempo<br />

<strong>de</strong> con<strong>de</strong>na y/o otorgamiento <strong>de</strong> ciertos beneficios intracarcelarios.<br />

• Ejercicio <strong>de</strong>l rol materno<br />

El ejercicio <strong>de</strong>l rol materno en un contexto privativo <strong>de</strong> libertad se ve obviamente<br />

obstaculizado <strong>de</strong>bido al distanciamiento físico que esta situación provoca. Sin embargo,<br />

las mujeres ejercen medidas <strong>de</strong> control con el fin <strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> sus hijos/as.<br />

La responsabilidad en cuanto al cuidado <strong>de</strong> los hijos/as generalmente es <strong>de</strong>legada<br />

en figuras representativas <strong>de</strong> la red familiar, compromiso asumido principalmente por<br />

la madre <strong>de</strong> las internas.<br />

Mujeres con<strong>de</strong>nadas por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> robo y hurto, y otra por tráfico y homicidio,<br />

durante su encarcelamiento perciben que no han sido parte <strong>de</strong> la crianza <strong>de</strong> sus hijos,<br />

por lo que quienes, según las mujeres, se encuentran en condiciones <strong>de</strong> establecer<br />

normas y límites, son las personas que han estado presente y han asumido las funciones<br />

que correspon<strong>de</strong>n al rol <strong>de</strong> madre.<br />

Des<strong>de</strong> otro aspecto se pue<strong>de</strong> indicar que las mujeres con<strong>de</strong>nadas por hurto<br />

consi<strong>de</strong>ran que la imposición <strong>de</strong> límites y normas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema familiar, en<br />

especial con sus hijos en etapa <strong>de</strong> adolescencia, es imposibilitada por su condición<br />

y culpabilización <strong>de</strong> lo que significa su incorporación al sistema carcelario. Sin<br />

embargo, en lo que concierne a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, los hijos consi<strong>de</strong>ran como<br />

principal referente a la madre, siendo ésta la figura más representativa frente a los roles<br />

socialmente atribuidos.<br />

CICLO DELICTIVO<br />

• Percepción <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>lictivo<br />

Es pertinente compren<strong>de</strong>r la significación otorgada por las mujeres a la repetición<br />

<strong>de</strong> conductas <strong>de</strong>lictivas por medio <strong>de</strong> la red familiar, intentando a<strong>de</strong>más enten<strong>de</strong>r<br />

la posibilidad que i<strong>de</strong>ntifican que el ciclo se reproduzca o culmine en un momento<br />

<strong>de</strong>terminado, evitando que integrantes se involucren en el mundo <strong>de</strong>lictivo.<br />

Las con<strong>de</strong>nadas por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> robo o hurto perciben el involucramiento en<br />

24


25<br />

Nat a l i a lo b o s s., Pa z Me N a t., Nay é N Pav e z P.<br />

Ma d r e s Pr i va d a s d e Li b e r ta d<br />

actos <strong>de</strong>lictivos como parte <strong>de</strong> su historia <strong>de</strong> vida. De las entrevistas se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir<br />

que en ambos <strong>de</strong>litos existe conocimiento <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>lictivo, y la forma<br />

en que lo han incorporado y naturalizado a la subcultura <strong>de</strong>l hampa a lo largo <strong>de</strong> su<br />

experiencia <strong>de</strong> vida.<br />

Este ciclo <strong>de</strong>lictivo es comprendido como un proceso <strong>de</strong> circularidad que ha<br />

comprometido a integrantes <strong>de</strong> su red familiar, don<strong>de</strong> se ha reproducido tanto a nivel<br />

ascen<strong>de</strong>nte (padres) como a nivel <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, involucrando a uno <strong>de</strong> los hijos con<br />

mayoría <strong>de</strong> edad, culminando en el ingreso al ciclo penal.<br />

En un caso específico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> robo se constató la reproducción <strong>de</strong>l patrón<br />

conductual <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong>l hijo mayor y por en<strong>de</strong> la inserción al sistema carcelario.,<br />

producto <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> factores protectores <strong>de</strong>l contexto en el que se <strong>de</strong>senvolvía.<br />

De otro lado, si bien existe un ciclo <strong>de</strong>lictivo y penal a nivel ascen<strong>de</strong>nte por<br />

parte <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las mujeres con<strong>de</strong>nadas por estos dos <strong>de</strong>litos, hay<br />

también ausencia con respecto a la repetición <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong>lictivas por parte <strong>de</strong> sus<br />

hijos.<br />

No obstante las mujeres validan el acto <strong>de</strong>lictual como estrategia <strong>de</strong> sustento<br />

económico para la unidad doméstica, es observable igualmente la existencia <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> familia, i<strong>de</strong>al que se daría por el ejercicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s o trabajos formales para el<br />

ingreso económico al sistema familiar.<br />

Respecto al tráfico <strong>de</strong> sustancias se aprecian dos versiones contrapuestas. La<br />

primera alu<strong>de</strong> a la inexistencia <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>lictivo en el sistema familiar, por lo que el<br />

involucramiento a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas y al sistema penal se generó <strong>de</strong> manera<br />

in<strong>de</strong>pendiente. La otra experiencia apunta al involucramiento en conductas ilícitas por<br />

medio <strong>de</strong> la red familiar.<br />

En el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> homicidio, en cambio, cabe <strong>de</strong>stacar que se observa la presencia<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l núcleo familiar, aunque ellas no hacen alusión <strong>de</strong> forma<br />

explícita a esta circularidad. Es importante señalar que la repetición <strong>de</strong> estas conductas<br />

<strong>de</strong>lictivas no se relaciona con el <strong>de</strong>lito por el cual ellas se encuentran con<strong>de</strong>nadas.<br />

• Percepción sobre el eventual ingreso <strong>de</strong> hijo/as al ciclo <strong>de</strong>lictivo<br />

La percepción <strong>de</strong> las mujeres privadas <strong>de</strong> libertad en relación al posible ingreso<br />

al ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong> los hijos adolescentes varía, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito por el<br />

que cumplen con<strong>de</strong>na.<br />

De acuerdo al relato <strong>de</strong> las mujeres que se encuentran con<strong>de</strong>nadas por robo, es<br />

posible apreciar una cierta dicotomía. Si bien dos señalan no anhelar el involucramiento


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

<strong>de</strong> sus hijos/as adolescentes en actos <strong>de</strong>lictivos, cada una <strong>de</strong> ellas visualiza las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> manera distinta. Por un lado, se observa una interrupción<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>lictivo, y, por otro, ciertas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un eventual ingreso al mundo<br />

<strong>de</strong>lictual.<br />

No obstante existir un rechazo <strong>de</strong> las mujeres a que sus hijos se involucren en<br />

actos <strong>de</strong>lictivos por las consecuencias que ello supone, ellas reconocen que su ausencia<br />

podría facilitar la reproducción <strong>de</strong> esas conductas. Esto se <strong>de</strong>bería al cambio rólico en<br />

que las responsabilida<strong>de</strong>s asumidas por la madre antes <strong>de</strong>l ingreso al sistema penal son<br />

asumidas por otros integrantes <strong>de</strong>l núcleo familiar (padres, hermanos, suegras) para el<br />

sustento y equilibrio <strong>de</strong> la unidad doméstica.<br />

Las mujeres con<strong>de</strong>nadas por hurto i<strong>de</strong>ntifican el significado <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>lictivo<br />

como parte <strong>de</strong>l sistema familiar. Una <strong>de</strong> ellas, por ejemplo, alu<strong>de</strong> al concepto <strong>de</strong><br />

“ca<strong>de</strong>na”, en que el compromiso con activida<strong>de</strong>s ilícitas se repite gracias a la red<br />

familiar. Sin embargo, no vislumbra un eventual involucramiento <strong>de</strong> sus hijos/as al<br />

sistema <strong>de</strong>lictual, poniendo énfasis en la subcultura <strong>de</strong>l hampa, como un mundo en el<br />

que sus hijos no se sienten parte.<br />

Existe también una visión distinta planteada por una <strong>de</strong> las mujeres con<strong>de</strong>nadas<br />

por el mismo <strong>de</strong>lito, quien advierte un eventual involucramiento al ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong><br />

su hija adolescente. Si bien ella asegura que no anhela esta situación, al mismo tiempo<br />

parece vivir la implicación con el <strong>de</strong>lito como una naturalización, no consi<strong>de</strong>rándola<br />

necesariamente como una situación negativa para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus hijos.<br />

Frente al tráfico <strong>de</strong> drogas, las internas no reconocen riesgos para un eventual<br />

involucramiento en el ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong> sus hijo/as adolescentes. Las mujeres alu<strong>de</strong>n<br />

al compromiso con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas como una estrategia <strong>de</strong> sobrevivencia para<br />

satisfacer las necesida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l grupo familiar. Es por ello que alu<strong>de</strong>n a la<br />

conducta <strong>de</strong>lictiva como una práctica fortuita que fue necesaria en cierto momento<br />

<strong>de</strong> la vida familiar, y no como una conducta que se <strong>de</strong>sea replicar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la unidad<br />

doméstica. No existen refuerzos conductuales, según ellas, para que sus hijos cometan<br />

este tipo <strong>de</strong> ilícitos u otros.<br />

A pesar <strong>de</strong> que las mujeres con<strong>de</strong>nadas por homicidio señalan que el<br />

involucramiento al ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong> sus hijos/as adolescentes no se encuentra presente,<br />

existen riesgos en los cuales se podrían ver implicados. La repetición <strong>de</strong> estas conductas<br />

no se limita solamente al <strong>de</strong>lito por el cual estas mujeres se encuentran con<strong>de</strong>nadas,<br />

sino más bien a todo tipo <strong>de</strong> conductas transgresoras que puedan llevar a sus hijos /as a<br />

incurrir en ilícitos.<br />

Importa <strong>de</strong>stacar que, entre todas las entrevistadas, el principal anhelo <strong>de</strong><br />

interrumpir el ciclo <strong>de</strong>lictivo se enfoca en primera instancia a impedir el ingreso al<br />

26


27<br />

Nat a l i a lo b o s s., Pa z Me N a t., Nay é N Pav e z P.<br />

Ma d r e s Pr i va d a s d e Li b e r ta d<br />

sistema penal, <strong>de</strong>bido a las consecuencias que trae consigo la privación <strong>de</strong> libertad y<br />

<strong>de</strong> esta manera darle una alternativa favorable a los hijos/as, posibilitando la opción <strong>de</strong><br />

no incurrir en conductas transgresoras.<br />

RIESGO Y PROTECCIÓN DE LOS HIJOS/AS ADOLESCENTES FRENTE A<br />

UN EVENTUAL INGRESO AL CICLO DELICTIVO.<br />

• Percepción <strong>de</strong> los elementos protectores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito en hijos/as<br />

En esta categoría es posible rescatar el significado que le otorgan las mujeres a<br />

los factores protectores para la interrupción al ingreso <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong> sus hijos/as<br />

adolescentes. Estos factores estarían <strong>de</strong>terminados por la predominancia <strong>de</strong> elementos<br />

que permiten el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los hijos/as en un ambiente favorable.<br />

Otro factor protector importante -<strong>de</strong> acuerdo al discurso <strong>de</strong> las mujeres en calidad<br />

<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nadas por robo, hurto, trafico u homicidio-, hace referencia en forma explicita<br />

al ingreso y/o permanencia <strong>de</strong> sus hijos/as en el sistema educacional, percibido como<br />

contexto normativo y regularizador, que permite a los/as adolescentes forjar su futuro<br />

y <strong>de</strong> esta manera posibilitar el ingreso al mundo laboral.<br />

No es sólo la alternativa educacional la que <strong>de</strong>tectan las internas en estudio al<br />

momento <strong>de</strong> pensar en los hijos.<br />

En efecto, una <strong>de</strong> mujeres que cumple con<strong>de</strong>na por hurto y homicidio, por<br />

ejemplo, visualiza como elemento <strong>de</strong> protección la incorporación <strong>de</strong> sus hijos/as en<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y recreativas, pues es un tiempo que, piensa ella, les pue<strong>de</strong><br />

reportan beneficios.<br />

Otro componente significativo que emerge <strong>de</strong>l relato expuesto es la participación<br />

<strong>de</strong> los hijos/as en instituciones religiosas, i<strong>de</strong>ntificando un Dios único, que reconocen<br />

como salvador y protector en la vida <strong>de</strong> sus familias.<br />

Se pue<strong>de</strong> apreciar, como queda dicho, que las mujeres con<strong>de</strong>nadas por hurto y<br />

tráfico le reconocen importancia al contexto en que se <strong>de</strong>senvuelven sus hijos/as, ya<br />

que pue<strong>de</strong> influir en la adopción <strong>de</strong> ciertos comportamientos riesgosos, producto <strong>de</strong><br />

la interacción con personas pertenecientes al mundo <strong>de</strong>l hampa. Ellas mismas señalan<br />

que un contexto favorable para el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> sus hijos/as <strong>de</strong>be ser un lugar<br />

tranquilo y en lo posible libre <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas, en especial <strong>de</strong>l consumo y venta<br />

<strong>de</strong> estupefacientes que podrían propiciar el ingreso <strong>de</strong> los hijos/as adolescentes al ciclo<br />

<strong>de</strong>lictivo. Distinta es la percepción <strong>de</strong> las mujeres con<strong>de</strong>nadas por robo y homicidio,<br />

quienes, en vez valorar el quehacer <strong>de</strong>portivo, recreacional o la preocupación religiosa<br />

como factores protectores, enfatizan la actividad educativa.


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

Correspon<strong>de</strong> consignar igualmente que, al menos una mujer por tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito,<br />

<strong>de</strong>staca como un factor <strong>de</strong> protección importante la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> la crianza y cuidado<br />

<strong>de</strong> sus hijos/as a un miembro <strong>de</strong> la red familiar, mientras cumplen con<strong>de</strong>na.<br />

Una <strong>de</strong> las mujeres con<strong>de</strong>nadas por robo concibe como elemento protector<br />

la permanencia <strong>de</strong> su hija adolescente en un centro perteneciente a la red Sename,<br />

<strong>de</strong>bido a los riesgos a que se expone en la calle; en este caso, la protección <strong>de</strong> la joven<br />

fue <strong>de</strong>legada en primera instancia a la red familiar <strong>de</strong> la madre, mas al haber existido<br />

condiciones que imposibilitaron su cuidado, se consi<strong>de</strong>ró a la mencionada institución<br />

pública como alternativa <strong>de</strong> protección.<br />

De cualquier modo, uno <strong>de</strong> los entes protectores que adquiere significativa<br />

relevancia en todos los <strong>de</strong>litos, con excepción <strong>de</strong> una que cumple con<strong>de</strong>na por tráfico<br />

<strong>de</strong> drogas, es la visualización <strong>de</strong> las mismas con<strong>de</strong>nadas, en su condición <strong>de</strong> madres,<br />

como activo factor importante <strong>de</strong> protección ante eventuales conductas riesgosas que<br />

sus hijos/as pudieran adoptar, indicando a través <strong>de</strong> sus relatos que la entrega <strong>de</strong> apoyo,<br />

afecto y confianza <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> ellas, constituyen elementos fundamentales para evitar<br />

la repetición <strong>de</strong> posibles activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas.<br />

• Percepción <strong>de</strong> los elementos riesgosos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito en hijo/as<br />

En cuanto a los factores <strong>de</strong> riesgo que percibe una <strong>de</strong> las entrevistadas con<strong>de</strong>nada<br />

por robo y otra por hurto <strong>de</strong>staca el reconocimiento <strong>de</strong>l contexto como elemento<br />

riesgoso para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus hijos/as adolescentes, aunque en general reconocen<br />

y se encuentran al tanto <strong>de</strong> que existen factores en el entorno en que se <strong>de</strong>senvuelven<br />

y <strong>de</strong>sarrollan sus hijos/as adolescentes que puedan incidir <strong>de</strong> manera negativa en el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los mismos. Los riesgos se traducen principalmente en características<br />

negativas <strong>de</strong>l contexto, como la ingesta excesiva <strong>de</strong> alcohol, el consumo y venta ilícita<br />

<strong>de</strong> drogas, jóvenes y adultos que se encuentren en problemas con la ley, y que por<br />

lo tanto, según las mujeres, pue<strong>de</strong>n influir negativamente en la vida <strong>de</strong> los hijos/as<br />

adolescentes.<br />

Una <strong>de</strong> las mujeres con<strong>de</strong>nadas por hurto, por su parte, reconoce como principal<br />

factor <strong>de</strong> riesgo el ambiente en que se <strong>de</strong>senvuelve su hija, producto <strong>de</strong> la relación<br />

personal que mantiene con una adolescente cuya madre <strong>de</strong>sarrolla actos ilícitos. Este<br />

entorno estaría marcado por la presencia principalmente <strong>de</strong> la droga, por lo que es<br />

consi<strong>de</strong>rado como un ambiente poco favorable y que dificulta un a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo<br />

y aprendizaje <strong>de</strong> conductas socialmente aceptadas.<br />

En relación al <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> tráfico se registran dos visiones acerca <strong>de</strong> los elementos<br />

riesgosos que las madres perciben en sus hijos adolescentes. Una <strong>de</strong> ellas indica que su<br />

propia experiencia carcelaria, consi<strong>de</strong>rada como consecuencia negativa producto <strong>de</strong>l<br />

castigo recibido por el <strong>de</strong>lito cometido, ha generado un tal aprendizaje en sus hijas que<br />

28


29<br />

Nat a l i a lo b o s s., Pa z Me N a t., Nay é N Pav e z P.<br />

Ma d r e s Pr i va d a s d e Li b e r ta d<br />

no podría permitir la repetición y/o involucramiento <strong>de</strong> conductas ilícitas. La visión <strong>de</strong><br />

la otra interna revela como factores <strong>de</strong> riesgo el contexto y entorno que ro<strong>de</strong>a a su hija<br />

adolescente, <strong>de</strong>terminado por la presencia <strong>de</strong> ilícitos como robo, y tráfico <strong>de</strong> drogas.<br />

En concordancia con esta categoría, una <strong>de</strong> las mujeres con<strong>de</strong>nada por homicidio<br />

distingue la presencia <strong>de</strong> dos factores <strong>de</strong> riesgo en la vida <strong>de</strong> su hija adolescente: el<br />

embarazo a temprana edad y la convivencia con su pareja, no sin que la progenitora<br />

ignore ciertas conductas <strong>de</strong>lictivas por parte <strong>de</strong> la pareja <strong>de</strong> su hija, que pue<strong>de</strong>n propiciar<br />

que ella incurra en ilícitos.<br />

Cabe consignar, por último, que las mujeres <strong>de</strong> los cuatro <strong>de</strong>litos, excepto una<br />

<strong>de</strong> tráfico, i<strong>de</strong>ntifican activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictuales <strong>de</strong>sarrolladas en el entorno que ro<strong>de</strong>a<br />

y en que se <strong>de</strong>senvuelven sus hijos/as adolescentes, como los principales elementos<br />

riesgosos, que pudieran permitir el involucramiento <strong>de</strong> ellas en ciclo <strong>de</strong>lictivo y <strong>de</strong> esta<br />

manera facilitar el ingreso al sistema penal.<br />

CONCLUSIONES<br />

A partir <strong>de</strong> la investigación realizada al interior <strong>de</strong>l Centro Penitenciario<br />

Femenino Santiago con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la percepción <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nadas ante el<br />

eventual involucramiento en ciclo <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong> hijos /as adolescentes, es posible obtener<br />

conclusiones reveladoras, aunque, primero, es necesario abordar ejes transversales<br />

relevantes para un conocimiento y comprensión cabal <strong>de</strong> la realidad investigada.<br />

En socieda<strong>de</strong>s patriarcales, los géneros tienen características y roles claramente<br />

estereotipados: es tarea <strong>de</strong> los hombres, fecundar, proveer el sustento familiar, ejercer<br />

la autoridad, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a la familia <strong>de</strong> terceros. A las mujeres, en cambio, se les asigna<br />

dominantemente la maternidad, el cuidado <strong>de</strong>l hogar, una atención preferente <strong>de</strong> los<br />

hijos, velar por la salud <strong>de</strong> todos los integrantes <strong>de</strong> la familia, brindar afecto, ofrecer<br />

permanentemente una disposición sicológica positiva en momentos <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s,<br />

etc.. Aunque en países <strong>de</strong>sarrollados se advierten diferencias, dadas también por la<br />

incorporación masiva <strong>de</strong> la mujer el mercado <strong>de</strong> trabajo y todo lo que ello implica<br />

como el logro <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> autonomía, en socieda<strong>de</strong>s como la chilena, sin duda el rol<br />

o responsabilida<strong>de</strong>s asignadas a la mujer son <strong>de</strong> alta significación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rol materno<br />

y todo lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí compren<strong>de</strong>.<br />

Los conceptos que alu<strong>de</strong>n a la maternidad se encuentran relativizados por lo<br />

histórico y lo sociocultural, toda vez que existen construcciones simbólicas <strong>de</strong>sarrolladas<br />

a partir <strong>de</strong> una cierta división social <strong>de</strong>l trabajo en que, como las i<strong>de</strong>as y los valores, el<br />

carácter <strong>de</strong> la familia y los roles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella cambian con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo<br />

(como que en otras épocas la mujer <strong>de</strong>sarrollaba el trabajo principal para el sustento<br />

familiar, mientras el hombre cuidaba en parte el hogar y, sin trabajar, se preparaba para<br />

la guerra).


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

Las mujeres en la actualidad han incrementado, pues, su participación y<br />

protagonismo en diversos aspectos <strong>de</strong> la vida social y frente a estos protagonismos,<br />

po<strong>de</strong>mos mencionar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subcultura <strong>de</strong>l hampa ella ha adquirido una mayor<br />

relevancia. Si bien hasta hace unos años los actos <strong>de</strong>lictivos eran asumidos como<br />

un problema social en que los actores dominantes eran los hombres, la mujer se ha<br />

incorporado hoy <strong>de</strong> manera activa al mundo <strong>de</strong>lictual.<br />

La diversidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito en relación al género se <strong>de</strong>sarrolla en Chile<br />

dominantemente en contextos urbanos e industriales, antes que en áreas propiamente<br />

rurales. En esta situación influyen factores como altos índices <strong>de</strong> pobreza y extrema<br />

pobreza, falta oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sempleo, exclusión, lo que no necesariamente significa<br />

que el pobre, por serlo, tiene que <strong>de</strong>linquir.<br />

Más bien la marginación, la extrema <strong>de</strong>sigualdad en la distribución <strong>de</strong>l ingreso<br />

existente en el país, la diferencia abusiva entre ricos y pobres (como <strong>de</strong>nuncia la Iglesia<br />

Católica, por ejemplo), y una publicidad masiva y sostenida a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación que incentiva la adquisición <strong>de</strong> bienes materiales como significante <strong>de</strong><br />

éxito que contribuye a una frustración rampante, son componentes que influyen en<br />

buscar salidas recurriendo a la comisión <strong>de</strong> ilícitos. La ingesta ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> alcohol y<br />

el consumo <strong>de</strong> sustancias, especialmente entre los jóvenes, parecen también constituir<br />

vías <strong>de</strong> escape, causa y efecto <strong>de</strong> una vida social compleja, atravesada por cambios<br />

sociales profundos no aún suficientemente elaborados y asumidos colectivamente.<br />

Todo lo anterior tiene lugar en una situación en que la sociedad chilena se<br />

<strong>de</strong>sarrolla en un esquema <strong>de</strong> libre mercado en que la lógica <strong>de</strong> la propiedad privada<br />

subordina prácticamente a todo el resto <strong>de</strong>l quehacer humano. Por lo mismo, el Estado,<br />

reducido, parece instrumento sólo <strong>de</strong>stinado a garantizar el or<strong>de</strong>n existente y con<br />

instrumentos disminuidos para implementar políticas públicas que apunten al bienestar<br />

social general.<br />

En ese contexto económico-social <strong>de</strong>scrito muy sumariamente aquí es preciso<br />

enten<strong>de</strong>r, por ejemplo, esa cierta paradoja existente entre la lógica <strong>de</strong>l mercado que<br />

<strong>de</strong>staca casi religiosamente el valor <strong>de</strong> los bienes materiales sobre cualquier otro y<br />

la conducta existente en el mundo <strong>de</strong>l hampa cuando algunos <strong>de</strong> sus protagonistas<br />

perciben la comisión <strong>de</strong> ilícitos como forma especial <strong>de</strong> redistribución <strong>de</strong>l ingreso<br />

para lograr también bienes materiales, robando o hurtando a quienes i<strong>de</strong>ntifican como<br />

ricos...<br />

El ingreso al mundo <strong>de</strong>lictual parece así lícito y se transforma por lo mismo en<br />

aspiración tangible para lograr posicionamiento y aceptación social, don<strong>de</strong> al bien<br />

material se le atribuyen elementos simbólicos positivos que propician reconocimiento<br />

y <strong>de</strong> alguna manera gratifican: -Tengo, y, por lo mismo, no he fracasado: soy un tipo<br />

exitoso- es <strong>de</strong>cir, expresión <strong>de</strong> la misma lógica dominante hoy en la sociedad capitalista<br />

chilena.<br />

30


31<br />

Nat a l i a lo b o s s., Pa z Me N a t., Nay é N Pav e z P.<br />

Ma d r e s Pr i va d a s d e Li b e r ta d<br />

El estudio revela que la conducta <strong>de</strong>lictiva que conduce a la mujer madre al<br />

sistema penitenciario provoca su primer impacto en la estructura familiar, y, por en<strong>de</strong>,<br />

en el ejercicio <strong>de</strong> roles <strong>de</strong> la mujer, principalmente en su condición <strong>de</strong> progenitora.<br />

Al interior <strong>de</strong> la institución carcelaria el <strong>de</strong>sempeño materno presenta ciertas<br />

características particulares no sólo por cuestiones materiales, sino por las limitaciones<br />

específicas para el ejercicio <strong>de</strong>l rol materno, <strong>de</strong> acuerdo a lo socialmente establecido: la<br />

relación <strong>de</strong>l subsistema parental se ve obstaculizada por la ausencia física <strong>de</strong> la madre<br />

al interior <strong>de</strong>l sistema familiar<br />

Si bien antece<strong>de</strong>ntes anteriores señalan que existe una interrupción <strong>de</strong>l rol<br />

materno durante el cumplimento <strong>de</strong> la pena, hemos constatado que el ejercicio <strong>de</strong> esa<br />

responsabilidad se mantiene, a pesar <strong>de</strong> las limitaciones que pue<strong>de</strong>n existir al interior <strong>de</strong>l<br />

sistema penal. No obstante los límites y normas establecidas por el sistema carcelario, es<br />

posible observar que en ciertas mujeres tiene lugar la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s a<br />

figuras significativas <strong>de</strong> la red familiar.<br />

Des<strong>de</strong> la Unidad Penal, la con<strong>de</strong>nada procura ejercer su rol materno exponiendo<br />

<strong>de</strong> manera cuidada su manifestación <strong>de</strong> interés, <strong>de</strong> saber, <strong>de</strong> escuchar, <strong>de</strong> estar informada<br />

<strong>de</strong>l quehacer y preocupaciones <strong>de</strong> sus hijos/hijas, ofreciéndoles gestos <strong>de</strong> amor,<br />

confianza, protección, afecto, apoyo. Su esfuerzo está direccionado, pues, a trasgredir<br />

los límites <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> la privación <strong>de</strong> libertad con el fin <strong>de</strong> contribuir a mantener vivo<br />

el vínculo con las hijas/hijos: la información <strong>de</strong> terceros, el contacto epistolar y la hora<br />

<strong>de</strong> visita en el patio <strong>de</strong> la cárcel representan así momentos privilegiados en toda esta<br />

relación compleja.<br />

Todo lo anterior es parte <strong>de</strong>l castigo y <strong>de</strong>sarraigo que implica la prisión, como<br />

han puesto <strong>de</strong> manifiesto las internas participantes en este estudio, quienes al hallarse<br />

privadas <strong>de</strong> libertad no sólo viven y perciben esta forma <strong>de</strong> sanción social <strong>de</strong> manera<br />

diferente, sino también las consecuencias que ello implica y el grado <strong>de</strong> afectación<br />

personal y familiar sean a la vez distintas.<br />

Estas con<strong>de</strong>nadas por los <strong>de</strong>litos aquí consi<strong>de</strong>rados significan su condición <strong>de</strong><br />

reclusas como una manera <strong>de</strong> pagar socialmente el daño provocado, producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<br />

cometido que las condujo al involucramiento al sistema penal.<br />

No hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que existen diferencias respecto a la significación <strong>de</strong> la<br />

experiencia carcelaria, consi<strong>de</strong>rando la tipología <strong>de</strong>lictual, en la medida <strong>de</strong> que atribuyen<br />

significados similares en lo que implica la cotidianeidad en este tipo <strong>de</strong> instituciones<br />

coercitivas.<br />

No obstante la energía <strong>de</strong>splegada por proteger la relación con el grupo familiar<br />

y muy señaladamente con los hijos/hijas adolescentes, la reclusión implica ciertamente<br />

costos.


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

La privación <strong>de</strong> libertad –acredita este trabajo- representa un impacto grave en<br />

el ámbito familiar, que en este tipo <strong>de</strong> internas genera un sentimiento <strong>de</strong> culpa por el<br />

daño provocado a la unidad doméstica. Las mujeres proyectan la angustia <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong>l encarcelamiento en el subsistema parental, acrecentándose el dolor –compartido-<br />

durante permanencia en el sistema carcelario.<br />

La experiencia carcelaria significa igualmente un maltrato a la integridad,<br />

tanto física como moral, e incluso es visible que los vínculos interpersonales con las<br />

compañeras <strong>de</strong> presidio adquieren a través <strong>de</strong>l tiempo solamente un carácter funcional,<br />

aunque, objetivamente, todas están hermanadas en parecidas angustias y necesida<strong>de</strong>s.<br />

Una cuestión <strong>de</strong> relevancia mayor en esta movilización <strong>de</strong> recursos simbólicos<br />

y energías sicológicas es la apelación-subordinación a una autoridad metasocial. En<br />

efecto, en la vida <strong>de</strong> estas mujeres con<strong>de</strong>nadas (como en los reclusos en general) es<br />

fundamental el componente religioso. Descubren o revalorizan la presencia <strong>de</strong> un dios<br />

i<strong>de</strong>ntificado como agente protector, seno <strong>de</strong> refugio que, por el <strong>de</strong>lito cometido (el<br />

pecado), es sentido como fuente que sirve <strong>de</strong> auxilio para explicar el encarcelamiento<br />

como penitencia (la salvación). Así, Dios aquí (y no sólo aquí) es eso: amparo y<br />

compañía inestimable en el sufrimiento <strong>de</strong> la cárcel.<br />

La negatividad que implica la permanencia en la Unidad Penal es, entonces,<br />

encarada por las internas tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar estrategias que les permitan sobrevivir<br />

y mantener un cierto equilibrio integral.<br />

La información suministrada por las con<strong>de</strong>nadas permite conocer que un número<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> mujeres reconoce la existencia <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>lictivo en su red familiar y<br />

que lo caracterizan <strong>de</strong> manera negativa, ya que ello pue<strong>de</strong> facilitar la incorporación <strong>de</strong><br />

sus hijos/hijas adolescentes a la actividad <strong>de</strong>lictiva. Por su propia experiencia <strong>de</strong> haber<br />

permanecido encarceladas, en modo alguno ellas <strong>de</strong>sean que sus hijos se incorporen al<br />

ciclo <strong>de</strong>lictivo, para evitar precisamente su ingreso a la cárcel.<br />

En lo que respecta a los factores riesgosos i<strong>de</strong>ntificado por las mujeres en la<br />

vida <strong>de</strong> sus hijos/as adolescentes, se hace alusión específicamente al contexto en que<br />

se <strong>de</strong>senvuelven los jóvenes, condicionado severamente por el consumo excesivo <strong>de</strong><br />

alcohol y <strong>de</strong> drogas en ambientes hostiles.<br />

Los factores protectores que principalmente las mujeres i<strong>de</strong>ntifican son la<br />

inserción y permanencia en el sistema educacional <strong>de</strong> sus hijos/as adolescentes,<br />

consi<strong>de</strong>rándolo como una institución protectora y formadora para el <strong>de</strong>sarrollo integral<br />

<strong>de</strong> sus hijos/as.<br />

En relación a la tipología <strong>de</strong>lictual se pue<strong>de</strong> señalar que las con<strong>de</strong>nadas por<br />

tráfico <strong>de</strong> drogas y el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> homicidio no vislumbran un eventual involucramiento<br />

32


33<br />

Nat a l i a lo b o s s., Pa z Me N a t., Nay é N Pav e z P.<br />

Ma d r e s Pr i va d a s d e Li b e r ta d<br />

<strong>de</strong> sus hijos/as adolescentes a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas. Las mujeres encarceladas por<br />

los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> hurto y robo, en cambio, perciben la posibilidad <strong>de</strong> que sus hijos/as<br />

adolescentes ingresen al ciclo <strong>de</strong>lictivo, consi<strong>de</strong>rando este fenómeno como un proceso<br />

natural al interior <strong>de</strong>l sistema familiar. Cabe señalar que ambas mujeres con<strong>de</strong>nadas por<br />

los <strong>de</strong>litos señalados anteriormente pertenecen a familias con historial criminológico.<br />

Para concluir, pensamos que es posible pensar que otros trabajos podrán contribuir<br />

también a elaborar colectivamente estrategias para este segmento <strong>de</strong> la población penal,<br />

aunque el punto es que este estudio <strong>de</strong> madres privadas <strong>de</strong> libertad no ha hecho sino<br />

poner <strong>de</strong> manifiesto una contradicción precisa: el legítimo interés humano <strong>de</strong> vencer<br />

el aislamiento, en este caso dirigido a trascen<strong>de</strong>r los límites <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> la cárcel para<br />

conservar o ganar el vínculo con hijos-hijas adolescentes expuestos al acuciante riesgo<br />

<strong>de</strong> la libertad…<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

(1) Aedo, A. “La reproducción social <strong>de</strong> la cárcel”: unidad doméstica, ciclo penal y<br />

cuestión social”, UNICRIM, <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile. (2007)<br />

(2) Azaola, E. “Las mujeres olvidadas. Un estudio sobre la situación actual <strong>de</strong> las<br />

cárceles <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> la Republica Mexicana” (2003)<br />

(3) Cooper, D. “Criminología y <strong>de</strong>lincuencia femenina en Chile”, Departamento <strong>de</strong><br />

Planificación, <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile 1995. Ediciones LOM, ( 2002)<br />

(4) Foucault, M. ”Vigilar y Castigar; nacimiento <strong>de</strong> la prisión”, Editorial Siglo XXI,<br />

Argentina. (1985)<br />

(5) Gallegos, C. y Mettifogo, D. “Relación madre e hijo, situación <strong>de</strong> las mujeres<br />

encarceladas”. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Nº2<br />

UNICRIM. <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile (2001)<br />

(6) Garcia, C. “Violencia contra las mujeres privadas <strong>de</strong> libertad en America Latina”.<br />

Universidad <strong>de</strong> Panamá (2003).<br />

(7) Charles G. Morris, “Psicología, un nuevo enfoque”, Editorial Prentice Hall, Quinta<br />

edición, (1987)<br />

(8) Kalinsky B. y Osvaldo, C. “Un estudio <strong>de</strong> caso: la maternidad encarcelada”.<br />

CeReiD: Centro Regional <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Interdisciplinarios Sobre el Delito Se<strong>de</strong>:<br />

Junín <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s – Neuquén – Patagonia Argentina (2000)


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

(9) López, M. “Metodología <strong>de</strong> la Investigación. Dirección <strong>de</strong> Programas Especiales<br />

y Asistencia Técnica”, Junio (2003).<br />

(10) Ramirez, E. y Gonzalez, M. Cuerpo Académico Internacional e Inter institucional.<br />

“Nuevas Formas <strong>de</strong> la penalidad en America Latina:: insumisos Latinoamericanos”<br />

Articulo Electrónico: “Una voz en silencio: condición social <strong>de</strong> las mujeres en<br />

prisión” (2004)<br />

(11) <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Justicia,<br />

UNICRIM, <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile.<br />

34


SATISFACCIÓN EN LAS USUARIAS DE<br />

LIBERTAD VIGILADA PARTICIPANTES<br />

DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN<br />

CON ENFOQUE DE GÉNERO


SATISFACCIÓN EN LAS USUARIAS DE LIBERTAD<br />

VIGILADA PARTICIPANTES DEL MÓDULO DE<br />

COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO<br />

RESUMEN<br />

Ximena Verbal Ríos<br />

Médico Psiquiatra, Departamento <strong>de</strong> Tratamiento en el Medio Libre<br />

María Nelly Carreño Cañas<br />

Asistente Social, Departamento <strong>de</strong> Tratamiento en el Medio Libre<br />

Andrés Aedo Henríquez<br />

Antropólogo Social, Unicrim<br />

<strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile<br />

El presente artículo expone el nivel <strong>de</strong> satisfacción con la calidad <strong>de</strong>l servicio recibido,<br />

expresado por 142 mujeres en Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto que participaron <strong>de</strong>l Módulo<br />

<strong>de</strong> Comunicación con Enfoque <strong>de</strong> Género entre Marzo <strong>de</strong> 2007 y Septiembre <strong>de</strong> 2008,<br />

a lo largo <strong>de</strong> todo el país. Tal evaluación se obtuvo gracias a un estudio realizado a<br />

fines <strong>de</strong> 2008, <strong>de</strong> tipo exporatorio, <strong>de</strong>scriptivo y transversal, en el que se aplicó una<br />

Encuesta <strong>de</strong> Satisfacción <strong>de</strong> Usuarios a las penadas que accedieron a participar <strong>de</strong> él.<br />

Los resultados indican que, en general, las usuarias evalúan positivamente el Módulo.<br />

Las variables <strong>de</strong> calidad mejor evaluadas fueron el personal que realizó los talleres,<br />

la modalidad <strong>de</strong> trabajo empleada y el material <strong>de</strong> apoyo utilizado. Las variables <strong>de</strong><br />

calidad evaluadas con puntajes inferiores fueron el estado <strong>de</strong> las instalaciones, algunos<br />

<strong>de</strong> los contenidos trabajados en los talleres y los horarios en que éstos eran realizados.<br />

Paralelamente, las encuestadas entregaron múltiples sugerencias para mejorar la calidad<br />

<strong>de</strong>l servicio y elevar el grado <strong>de</strong> satisfacción que las futuras beneficiarias <strong>de</strong>l Módulo<br />

pudiesen experimentar. En cuanto al impacto en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las usuarias,<br />

si bien fue evaluado positivamente, se observó una puntuación bajo el promedio en<br />

todos sus ítems. Se espera que las necesarias modificaciones que <strong>de</strong> este estudio se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n, mejoren los resultados <strong>de</strong> esta variable en el futuro.<br />

37


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La proporción <strong>de</strong> mujeres en el sistema penitenciario chileno había sido<br />

históricamente marginal respecto <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> personas que le correspondía aten<strong>de</strong>r,<br />

lo que sumado a otros factores (culturales principalmente) redundaba en que no se<br />

consi<strong>de</strong>raran las diferencias <strong>de</strong> género en la planificación <strong>de</strong> sus programas <strong>de</strong><br />

intervención. Sin embargo, durante los últimos 8 años esta situación ha comenzado a<br />

cambiar. En el caso <strong>de</strong>l Subsistema Penitenciario Abierto - encargado <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> las<br />

Medidas Alternativas a la Reclusión (en a<strong>de</strong>lante, MAR) 1 - el crecimiento observado<br />

en la población femenina durante el citado período ha sido superior al 170 % (<strong>de</strong> 2.092<br />

penadas en el año 2000, a 6.545 en el año 2008 2 ). Ello ha modificado las condiciones <strong>de</strong><br />

trabajo para los operadores <strong>de</strong>l sistema, exigiendo al Departamento <strong>de</strong> Tratamiento en<br />

el Medio Libre (en a<strong>de</strong>lante, DTML 3 ) iniciar un proceso <strong>de</strong> revisión y reestructuración<br />

<strong>de</strong> todos sus programas asistenciales, incorporando en ellos el enfoque <strong>de</strong> género 4 .<br />

La organización <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> trabajo con población femenina se inició con<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los ámbitos específicos sobre los que era prioritario intervenir. Entre<br />

los años 2004 y 2007 se realizaron dos estudios con ese fin en la población con<strong>de</strong>nada<br />

a Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto 5 (en a<strong>de</strong>lante, LVA). Entre los problemas más relevantes<br />

que presentaban las mujeres <strong>de</strong>l grupo estudiado, estaban los conflictos al interior <strong>de</strong><br />

su núcleo familiar (principalmente con la familia <strong>de</strong> origen). Y las circunstancias que<br />

más frecuentemente se asociaban a estos conflictos resultaron ser: (1) los problemas <strong>de</strong><br />

comunicación, (2) los problemas económicos, (3) el mal ejercicio <strong>de</strong> los roles familiares,<br />

(4) el abuso <strong>de</strong> alcohol o drogas <strong>de</strong> otros individuos con los que la usuaria convive,<br />

(5) el abandono o soledad y (6) la violencia intrafamiliar. Otros problemas frecuentes<br />

eran la escolaridad incompleta, falta <strong>de</strong> capacitación laboral, trabajos informales y altas<br />

tasas <strong>de</strong> cesantía.<br />

En el marco <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> la Gestión, durante el año 2007<br />

el DTML diseñó y <strong>de</strong>sarrolló estrategias para posicionar la temática <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong><br />

género en los niveles operativos. El objetivo era implementar en todos los Centros <strong>de</strong><br />

Reinserción Social <strong>de</strong>l país (en a<strong>de</strong>lante, CRS) un Programa con Enfoque <strong>de</strong> Género,<br />

1 El subsistema penitenciario abierto es aquel que atien<strong>de</strong> a la población con<strong>de</strong>nada que ha accedido a alguna Medida Alternativa a la Reclusión (Libertad<br />

Vigilada, Reclusión Nocturna o Remisión Condicional <strong>de</strong> la Pena), por lo que cumple su con<strong>de</strong>na en el medio libre. Su finalidad es reducir la<br />

aplicación <strong>de</strong> la pena privativa <strong>de</strong> libertad y permitir una intervención no institucionalizada <strong>de</strong> quienes han cometido un <strong>de</strong>lito, ampliando el espectro <strong>de</strong><br />

servicios disponibles para resolver problemas y necesida<strong>de</strong>s que dificulten la integración social e involucrando al resto <strong>de</strong> la comunidad en el proceso.<br />

2 Fuente: Sub<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Estadística y Control Penitenciario, <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile.<br />

3 El Departamento <strong>de</strong> Tratamiento en el Medio Libre, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile, es el responsable <strong>de</strong> supervisar<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> las Medidas Alternativas a la Reclusión (MAR), proponer políticas para perfeccionarlas, generar programas<br />

que mejoren la gestión y garantizar su ejecución. A nivel operativo, son los Centros <strong>de</strong> Reinserción Social (CRS) los encargados<br />

<strong>de</strong> administrarlas, quedando a cargo <strong>de</strong>l control y asistencia <strong>de</strong> quienes las cumplen. Más información en www.gendarmeria.cl.<br />

4 El enfoque <strong>de</strong> género es una metodología <strong>de</strong> trabajo que incorpora las diferencias existentes entre hombres y mujeres en el diseño e implementación<br />

<strong>de</strong> una política pública, entre otros aspectos, respecto <strong>de</strong> sus roles sociales, expectativas y circunstancias socioeconómicas. Fuente: Dirección<br />

<strong>de</strong> Presupuestos (DIPRES) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda, División <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Gestión.<br />

5 Verbal, X. “Caracterización <strong>de</strong> la Población Con<strong>de</strong>nada a Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto”. en <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong><br />

Nº 8, pp. 82 – 106. Santiago <strong>de</strong> Chile (Octubre <strong>de</strong> 2006); y Verbal, X. “Evolución <strong>de</strong> la población femenina en el subsistema penitenciario abierto<br />

entre los años 2000 y 2007 y caracterización <strong>de</strong> las mujeres con<strong>de</strong>nadas a Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto”. En <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y<br />

<strong>Penitenciarios</strong> Nº 12 pp.157-187. Santiago <strong>de</strong> Chile (Agosto <strong>de</strong> 2008).<br />

38


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

consistente en acciones diferenciadas por medida para crear un sistema <strong>de</strong> control,<br />

asistencia e intervención específicamente orientado a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las<br />

mujeres a su cargo, consi<strong>de</strong>rado los problemas y necesida<strong>de</strong>s pesquisados en los estudios<br />

citados, su realidad social, roles y expectativas. Como resultado, a los programas<br />

asistenciales habitualmente <strong>de</strong>sarrollados en el subsistema se incorporaron 3 programas<br />

específicamente dirigidos a la población femenina con Medidas Alternativas y uno a los<br />

profesionales encargados <strong>de</strong> su asistencia e intervención. Estos ejes orientadores fueron<br />

los siguientes:<br />

1. Implementación <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Comunicación con Enfoque <strong>de</strong> Género:<br />

adaptación realizada al Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Intervención Diferenciada <strong>de</strong> la LVA,<br />

orientada a entregar herramientas comunicacionales a las penadas, para<br />

enfrentar mejor sus problemas familiares y sociales, incrementar su<br />

autoestima, mejorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus roles familiares y sociales y la<br />

percepción que tienen <strong>de</strong> sí mismas para resolver sus propias necesida<strong>de</strong>s.<br />

2. Difusión y educación en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer:<br />

trabajo orientado a la<br />

promoción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en los ámbitos familiar y laboral, para prevenir el<br />

mal trato, la discriminación, el abuso y la violencia física o psicológica.<br />

3. Programas <strong>de</strong> capacitación laboral específicamente dirigidos a mujeres:<br />

apuntan a<br />

promover la autonomía y mejorar la situación económica <strong>de</strong> las mujeres beneficiarias<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> reinserción laboral, a través <strong>de</strong> su participación en cursos <strong>de</strong><br />

nivelación <strong>de</strong> estudios, capacitación en empleos con mejores expectativas económicas<br />

en el mercado laboral y apoyo a la inserción laboral <strong>de</strong>pendiente o in<strong>de</strong>pendiente.<br />

4.<br />

Capacitación a los profesionales <strong>de</strong> los CRS en el tema <strong>de</strong> la violencia intrafamiliar<br />

y enfoque <strong>de</strong> género: en temas <strong>de</strong> prevención, pesquisa, intervención y uso <strong>de</strong><br />

recursos comunitarios para la atención <strong>de</strong> éste y otros problemas prevalentes en<br />

la población <strong>de</strong> mujeres con<strong>de</strong>nadas con Medidas Alternativas a la Reclusión.<br />

Para el año 2008 se contempló continuar y ampliar la cobertura <strong>de</strong> los programas<br />

mencionados y elaborar un estudio <strong>de</strong> satisfacción hacia el Módulo <strong>de</strong> Comunicación<br />

con Enfoque <strong>de</strong> Género en las mujeres con<strong>de</strong>nadas a Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto que<br />

hubiesen participado <strong>de</strong> él.<br />

Los estudios <strong>de</strong> satisfacción en los beneficiarios <strong>de</strong> un programa asistencial<br />

constituyen una excelente vía para evaluar las políticas públicas, en particular aquellas<br />

dirigidas a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas. No hacerlo pue<strong>de</strong> afectar<br />

39


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

significativamente la capacidad <strong>de</strong> un servicio para adaptarse <strong>de</strong> manera eficiente y<br />

eficaz a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población que atien<strong>de</strong> y, <strong>de</strong> este modo, po<strong>de</strong>r cumplir<br />

con su misión institucional. En el caso particular <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Comunicación con<br />

Enfoque <strong>de</strong> Género, el servicio ha optado por iniciar este proceso atendiendo la<br />

evaluación que las propias usuarias <strong>de</strong> la LVA puedan tener sobre los talleres en los que<br />

<strong>de</strong>bieron participar. El presente trabajo expone los resultados <strong>de</strong> tal investigación. Con<br />

estos elementos, durante el año 2009 se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un proceso <strong>de</strong> reflexión<br />

y revisión junto a los operadores <strong>de</strong>l sistema, a partir <strong>de</strong>l cual se puedan generar<br />

eventuales cambios en las orientaciones, metodologías y objetivos, entre otros, a fin<br />

<strong>de</strong> perfeccionar el servicio ofrecido por el subsistema y, con ello, acercarle al objetivo<br />

general propuesto para este programa, cual es mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las usuarias<br />

en LVA.<br />

II. MARCO TEÓRICO<br />

1. MODELO DE INTERVENCIÓN DIFERENCIADA DE LA LVA<br />

La Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto (LVA) es una <strong>de</strong> las Medidas Alternativas a<br />

la Reclusión en la que el con<strong>de</strong>nado permanece en un régimen <strong>de</strong> libertad a prueba,<br />

tendiente a un tratamiento intensivo e individualizado, bajo la vigilancia y orientación<br />

permanente <strong>de</strong> un Delegado <strong>de</strong> Libertad Vigilada (en a<strong>de</strong>lante, DLV) habilitado por el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Justicia. Este beneficio se pue<strong>de</strong> otorgar a sujetos sin antece<strong>de</strong>ntes penales<br />

previos que han cometido un <strong>de</strong>lito cuya pena restrictiva <strong>de</strong> libertad esté en el rango<br />

<strong>de</strong> 2 a 5 años 6 . Su principal objetivo es disminuir los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la conducta<br />

<strong>de</strong>lictiva e impedir la reinci<strong>de</strong>ncia mediante una intervención específica conocida como<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Intervención Diferenciada 7 (en a<strong>de</strong>lante, MID) que opera <strong>de</strong> acuerdo al perfil<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l individuo y el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito que ha cometido. Basándose en este<br />

Mo<strong>de</strong>lo, los DLV <strong>de</strong>ben trabajar con los penados en forma integral, incorporando en<br />

su repertorio conductas alternativas que posibiliten su inserción positiva a la sociedad.<br />

Para ello, <strong>de</strong>ben organizar el trabajo con cada usuario en tres etapas:<br />

1 o<br />

1∫. Etapa <strong>de</strong> Diagnóstico:<br />

permite i<strong>de</strong>ntificar y jerarquizar problemas, necesida<strong>de</strong>s y<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l penado en los ámbitos social, familiar, educacional, laboral,<br />

criminológico y psicológico.<br />

2∫. 2 Diseño <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Intervención:<br />

el DLV <strong>de</strong>be procurar la adquisición <strong>de</strong> contratos<br />

o acuerdos con el usuario en los que se especifiquen un conjunto <strong>de</strong> metas a alcanzar<br />

durante su permanencia en la medida que, por una parte, promuevan la solución <strong>de</strong><br />

sus conflictos, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> autogestión<br />

y, por otra, contribuyan a romper pautas cognitivo conductuales que perpetúen sus<br />

problemas.<br />

o<br />

6 “Normas Técnicas <strong>de</strong> la Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto”. 3ª Edición. Ed. <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia. Agosto 2003.<br />

7 Mendoza, P. y Ramírez, M. “Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Intervención Diferenciada para la Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto”. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y<br />

<strong>Penitenciarios</strong>, Nº 3, pp. 9-28. Santiago <strong>de</strong> Chile (Noviembre <strong>de</strong> 2001).<br />

40


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

3∫. 3 Intervención:<br />

el DLV <strong>de</strong>be entregar herramientas al penado que permitan resolver<br />

efectivamente los problemas y necesida<strong>de</strong>s pesquisados, insertarse positivamente<br />

en la sociedad y evitar la reinci<strong>de</strong>ncia en conductas <strong>de</strong>lictivas. Esto último se lleva<br />

a cabo mediante el trabajo a dos niveles:<br />

o<br />

- Nivel individual: se <strong>de</strong>sarrolla durante todo el período <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na y compren<strong>de</strong><br />

acciones en los ámbitos familiar, comunitario y psicológico. Se realiza por contacto<br />

periódico directo con el penado, <strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s sentidas y/o<br />

<strong>de</strong>tectadas, en un lugar previamente acordado con éste para no interferir con las<br />

activida<strong>de</strong>s que realiza como parte <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> reinserción social.<br />

- Nivel grupal: se <strong>de</strong>sarrolla preferentemente durante los tres primeros años luego<br />

que el sujeto ingresa a la medida y se realiza en dos etapas, <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> apresto<br />

y <strong>de</strong> intervención diferenciada por <strong>de</strong>lito. Los Módulos <strong>de</strong> Apresto consisten en<br />

entrenar para la adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s personales que le permitan progresar<br />

en el programa <strong>de</strong> intervención general, interviniendo sobre su capacidad <strong>de</strong><br />

comunicación, autoestima, motivación por el cambio, y receptividad a la autoridad.<br />

Los Módulos <strong>de</strong> Intervención Diferenciada por <strong>de</strong>lito trabajan sobre la capacidad<br />

<strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos, para <strong>de</strong>sarrollar y mantener vínculos y para enjuiciar<br />

la realidad (o juicio moral). En promedio, cada Módulo consta <strong>de</strong> 5 a 7 talleres,<br />

aunque se acepta agruparlos para mejorar la adhesividad <strong>de</strong> los usuarios al programa<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

Una vez egresados <strong>de</strong> los módulos, los DLV continúan reforzando a los penados<br />

mediante tareas, acuerdos y compromisos terapéuticos, apoyo asistencial y refuerzo<br />

positivo <strong>de</strong> sus logros y habilida<strong>de</strong>s que fortalezcan la autogestión. A<strong>de</strong>más, los<br />

DLV involucran a la familia y a una amplia gama <strong>de</strong> organismos comunitarios en<br />

la elaboración y ejecución <strong>de</strong> proyectos tendientes a <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s en los<br />

penados y mejorar su calidad <strong>de</strong> vida. Aún cuando la ley indica que las personas<br />

<strong>de</strong>ben someterse a las condiciones impuestas por el Tribunal, existe consenso entre<br />

los operadores <strong>de</strong> la LVA en que los programas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong><br />

común acuerdo con los penados, tomando en cuenta tanto los problemas <strong>de</strong>tectados<br />

por el Delegado en la fase <strong>de</strong> diagnóstico, como las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos expresadas<br />

por el propio individuo. Así, los DLV actúan como agentes conciliadores, motivadores<br />

<strong>de</strong>l cambio y mediadores sociales, facilitando la i<strong>de</strong>ntificación y jerarquización <strong>de</strong> los<br />

problemas o factores asociados a la conducta <strong>de</strong>lictiva y el acceso a los servicios que<br />

fueren necesarios para su resolución.<br />

2. EL MÓDULO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO<br />

Teniendo como base los resultados obtenidos <strong>de</strong> los estudios más arriba citados<br />

– <strong>de</strong> caracterización y diagnóstico en la población con LVA – durante parte <strong>de</strong>l 2005<br />

41


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

y 2006, se adaptó el Módulo <strong>de</strong> Comunicación <strong>de</strong>l MID para su aplicación a grupos<br />

conformados sólo por mujeres cumpliendo con<strong>de</strong>na en la LVA. La implementación<br />

<strong>de</strong> esta versión adaptada comenzó en Marzo <strong>de</strong> 2007 en todos los CRS <strong>de</strong>l país. Su<br />

población objetivo son todas las mujeres a las que se les pesquisaron <strong>de</strong>ficiencias en las<br />

habilida<strong>de</strong>s comunicacionales durante la fase <strong>de</strong> diagnóstico, para quienes la realización<br />

<strong>de</strong> los talleres tiene carácter obligatorio. Sin embargo, penadas que no <strong>de</strong>ban realizar el<br />

Módulo, pero que <strong>de</strong>seen participar <strong>de</strong> él, también son recibidas.<br />

El Módulo <strong>de</strong> Comunicación con Enfoque <strong>de</strong> Género fue diseñado tomando en<br />

consi<strong>de</strong>ración las recomendaciones generales <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Gestión –<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Presupuestos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda (DIPRES) 8<br />

– y los problemas específicos que en este ámbito presentaba la población femenina en<br />

LVA. Consta <strong>de</strong> siete talleres grupales a realizar en horarios <strong>de</strong>finidos entre las propias<br />

usuarias y sus DLV, con el fin <strong>de</strong> no afectar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s familiares,<br />

educacionales, laborales y/o terapéuticas habituales. A<strong>de</strong>más, el número <strong>de</strong> sesiones<br />

grupales pue<strong>de</strong> disminuir (fusionando las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dos o más sesiones en una<br />

sola) o se pue<strong>de</strong> sustituir por talleres individuales, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las usuarias y los DLV. Tal flexibilidad en la metodología permite a los operadores<br />

<strong>de</strong>l sistema crear las condiciones óptimas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Módulo, aumentar<br />

la adhesividad <strong>de</strong> las usuarias a las sesiones programadas y superar circunstancias<br />

especiales que obstaculicen su realización.<br />

El objetivo general <strong>de</strong>l Módulo es potenciar las habilida<strong>de</strong>s comunicacionales<br />

<strong>de</strong> las penadas, a fin <strong>de</strong> que logren transmitir contenidos racionales y/o emocionales<br />

asertivamente a los <strong>de</strong>más. Los objetivos específicos son los siguientes:<br />

(1) Lograr que las usuarias i<strong>de</strong>ntifiquen los diversos tipos <strong>de</strong> comunicación.<br />

(2) Lograr que las usuarias i<strong>de</strong>ntifiquen los elementos básicos que componen la<br />

comunicación.<br />

(3) Lograr que las usuarias reconozcan y expresen sus sentimientos.<br />

(4) Lograr que las usuarias tomen conciencia <strong>de</strong> sus dificulta<strong>de</strong>s para expresar<br />

sentimientos y emociones.<br />

(5) Desarrollar en las usuarias conocimientos y <strong>de</strong>strezas que faciliten la<br />

comunicación.<br />

(6) Desarrollar en las usuarias conocimientos y <strong>de</strong>strezas comunicacionales que les<br />

permitan enfrentar asertivamente diversas situaciones conflictivas en el ámbito<br />

interpersonal.<br />

En las seis primeras sesiones se trabaja con las penadas en pos <strong>de</strong>l cumplimiento<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos objetivos. En la 7ª sesión se evalúa el <strong>de</strong>sarrollo completo <strong>de</strong> los<br />

talleres y la medida en que las usuarias perciben que se han cumplido los objetivos<br />

propuestos. Para <strong>de</strong>sarrollarlas, los DLV pue<strong>de</strong>n apoyarse en el vi<strong>de</strong>o musical “Papa<br />

8Fuente: DIPRES, “Análisis <strong>de</strong> Género en la Formulación <strong>de</strong> Programas”. Texto disponible en http://www.dipres.cl/572/articles-37369_doc_pdf2.<br />

pdf.<br />

42


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

don’t preach” 9 , el Naipe <strong>de</strong> la Comunicación 10 y 6 fichas <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> las cuales la<br />

última recoge la evaluación general que las usuarias hacen <strong>de</strong>l Módulo.<br />

3. LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS COMO MÉTODO<br />

PARA EVALUAR SERVICIOS PÚBLICOS<br />

Las reparticiones públicas pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas genéricamente como<br />

organizaciones productivas, cuyo output es un producto intangible habitualmente<br />

<strong>de</strong>nominado “servicio”. A diferencia <strong>de</strong> los bienes tangibles – que poseen características<br />

que se pue<strong>de</strong>n medir y cuantificar con precisión, o que los consumidores pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>volver<br />

en caso <strong>de</strong> disconformidad – los servicios intangibles ofrecen consi<strong>de</strong>rables dificulta<strong>de</strong>s<br />

para medir y cuantificar su calidad. En primer lugar, <strong>de</strong> las dimensiones que interesa<br />

evaluar, muy pocas se pue<strong>de</strong>n establecer objetivamente (como los horarios <strong>de</strong> atención<br />

e infraestructura <strong>de</strong>l lugar en que se presta el servicio), mientras que la mayoría <strong>de</strong> sus<br />

características básicas sólo son evaluables en función <strong>de</strong> la satisfacción subjetiva que<br />

producen en los usuarios. En segundo lugar, las múltiples dimensiones que involucra<br />

la prestación <strong>de</strong> un servicio poseen diferentes pesos específicos o jerarquías para el<br />

usuario que las evalúa. Así, por ejemplo, el profesionalismo y el trato entregado por los<br />

funcionarios suelen ser consi<strong>de</strong>rados aspectos más importantes en la evaluación <strong>de</strong> los<br />

usuarios, que la calidad <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> apoyo utilizados durante la prestación.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los Servicios Públicos cuenta con ciertos instrumentos –<br />

generalmente disponibles en las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias don<strong>de</strong> se atien<strong>de</strong> al público - para que<br />

los usuarios manifiesten sus percepciones sobre la calidad <strong>de</strong>l servicio entregado;<br />

algunos ejemplos son los libros <strong>de</strong> reclamos, encuestas autoaplicadas con buzones<br />

dispuestos en lugares visibles y las Oficinas <strong>de</strong> Informaciones, Reclamos y Sugerencias<br />

(OIRS). Todos ellos son espacios <strong>de</strong> comunicación que retroalimentan la gestión <strong>de</strong> las<br />

reparticiones públicas, al activar ciertas señales <strong>de</strong> alarma relacionadas con la calidad<br />

<strong>de</strong> las prestaciones. Y aunque son parte integrante <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la calidad,<br />

no son suficientes para obtener una evaluación global <strong>de</strong>l servicio, pues no permiten<br />

conocer las situaciones que no activan dichas señales, ni contrastar ciertas creencias<br />

generalizadas entre los funcionarios con la opinión real <strong>de</strong>l público, ni permiten mejorar<br />

la calidad <strong>de</strong> aquellas dimensiones que suelen pasar <strong>de</strong>sapercibidas por los usuarios<br />

cuando son consi<strong>de</strong>radas menos relevantes.<br />

Por consiguiente, evaluar la calidad <strong>de</strong> un servicio implica medir <strong>de</strong>l modo más<br />

riguroso posible (1) la satisfacción <strong>de</strong> los usuarios con cada una <strong>de</strong> las dimensiones<br />

involucradas en la prestación (sean éstas objetivas o subjetivas) y (2) la satisfacción<br />

con respecto al servicio propiamente tal, tanto a nivel general como diferenciada<br />

según pon<strong>de</strong>ración o peso específico que los usuarios asignan a cada dimensión<br />

9Papa don’t preach es el segundo sencillo <strong>de</strong>l álbum True Blue <strong>de</strong> la cantante pop estadouni<strong>de</strong>nse Madonna, publicado el 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1986.<br />

Cuenta la historia <strong>de</strong> una joven que le pi<strong>de</strong> a su padre que no la sermonee por haber quedado embarazada En los talleres se solicita a las penadas<br />

i<strong>de</strong>ntificar el mensaje <strong>de</strong> la canción, no por su contenido verbal (en inglés), sino interpretando sus expresiones corporales.<br />

10Material didáctico distribuido por el Centro <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> la Educación (CIDE), Erasmo Escala Nº 1825, Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Teléfono 698 71 53. (1994).<br />

43


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

involucrada en la prestación. Para lograrlo, existen ciertas técnicas <strong>de</strong> investigación<br />

social especialmente apropiadas a tal efecto, conocidas como Encuestas <strong>de</strong> Satisfacción<br />

<strong>de</strong> Usuarios o ESU.<br />

Las ESU son un tipo especial <strong>de</strong> encuesta que solicita información al cliente o<br />

usuario sobre dos ámbitos diferentes:<br />

-<br />

-<br />

Por una parte, cuestionan al cliente sobre una serie <strong>de</strong> elementos involucrados en el<br />

servicio propiamente tal (o dimensiones <strong>de</strong> la calidad), con el objeto <strong>de</strong> medir su<br />

satisfacción con los mismos y, posteriormente, po<strong>de</strong>r llevar a cabo mejoras en los<br />

que han recibido una valoración más baja (o <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l servicio) y refuerzos<br />

en los que han recibido una valoración más alta (o fortalezas <strong>de</strong>l servicio). A estas<br />

opiniones se las conoce como variables valorativas.<br />

Paralelamente, las ESU recogen información sobre ciertos rasgos generales <strong>de</strong><br />

los usuarios, que pudieran condicionar sus valoraciones acerca <strong>de</strong> las diversas<br />

dimensiones <strong>de</strong> la calidad que se preten<strong>de</strong> evaluar. El perfil o perfiles obtenidos<br />

<strong>de</strong> los clientes <strong>de</strong>terminan los que se conoce como variables discriminantes (o<br />

variables in<strong>de</strong>pendientes).<br />

Al cruzar ambos tipos <strong>de</strong> variables en el análisis estadístico, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

si las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un servicio son <strong>de</strong> carácter general o si, por el contrario,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en mayor o menor grado <strong>de</strong> ciertos rasgos subjetivos <strong>de</strong> los usuarios.<br />

Para resolver el problema <strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>ración o asignación <strong>de</strong> pesos específicos<br />

a los distintos aspectos <strong>de</strong>l servicio – con el objeto <strong>de</strong> ajustarse mejor a la diferente<br />

importancia o valor que los usuarios dan a los mismos cuando lo califican globalmente<br />

– existen diversos enfoques o procedimientos. Los más usados son los siguientes:<br />

- Pon<strong>de</strong>ración por convenio:<br />

consiste en asignar pesos a los indicadores <strong>de</strong><br />

los distintos aspectos tenidos en cuenta en la valoración <strong>de</strong>l servicio, en base a<br />

la importancia que la Institución les conce<strong>de</strong> – o la que supone que los clientes<br />

le conce<strong>de</strong>n –. Se trata <strong>de</strong> un procedimiento relativamente arbitrario, aunque no<br />

caprichoso, orientado por la información disponible sobre las valoraciones que los<br />

clientes hacen <strong>de</strong> las dimensiones involucradas en la prestación <strong>de</strong>l servicio. Si no<br />

se cuenta con información confiable al respecto, este procedimiento corre el riesgo<br />

<strong>de</strong> reflejar parcialmente la realidad, ya que se prima a unas categorías por encima<br />

<strong>de</strong> otras en una medida que tal vez no se corresponda con la que le dan los usuarios<br />

<strong>de</strong>l servicio en realidad.<br />

-<br />

Pon<strong>de</strong>ración en función <strong>de</strong> la importancia atribuida por el usuario a cada aspecto<br />

<strong>de</strong>l servicio: consiste en solicitar al usuario, en el mismo cuestionario <strong>de</strong>l ESU, que<br />

otorgue una calificación a cada atributo <strong>de</strong> la calidad en función <strong>de</strong> la importancia que<br />

44


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

tiene para él. Este procedimiento ofrece diversas dificulta<strong>de</strong>s a los investigadores,<br />

especialmente si la ESU es autoaplicada, <strong>de</strong> las que se <strong>de</strong>stacan las siguientes:<br />

a) confun<strong>de</strong> sobre el sentido <strong>de</strong> las preguntas, generando rechazo a continuar<br />

participando en el estudio y/o aumentando el riesgo <strong>de</strong> respuestas erróneas o<br />

falseadas, y<br />

b) requiere <strong>de</strong> una compleja y laboriosa técnica <strong>de</strong> cálculo que se <strong>de</strong>be aplicar a cada<br />

individuo al que se le administra el cuestionario, antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r al cálculo <strong>de</strong>l<br />

valor asignado al indicador, con lo que el tiempo <strong>de</strong>stinado al análisis <strong>de</strong> los datos<br />

se pue<strong>de</strong> prolongar in<strong>de</strong>finidamente, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra.<br />

- Pon<strong>de</strong>ración asignada por una muestra <strong>de</strong> usuarios in<strong>de</strong>pendiente:<br />

Para superar<br />

los problemas inherentes a los procedimientos anteriores, habría que obtener la<br />

información para el análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos muestras in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> usuarios: una<br />

muestra que entregue información sobre el peso relativo <strong>de</strong> cada variable involucrada<br />

en el servicio y otra a la que se le aplique la ESU. Las dificulta<strong>de</strong>s asociadas a este<br />

procedimiento son:<br />

a)<br />

b)<br />

duplica el tiempo requerido para la investigación y aumenta sus costos;<br />

pue<strong>de</strong> presentar cierta incertidumbre respecto <strong>de</strong> la equivalencia valorativa <strong>de</strong><br />

ambas muestras.<br />

En suma, sin consi<strong>de</strong>rar sus ventajas, todas las estrategias <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las<br />

dimensiones involucradas en la prestación presentan riesgos y dificulta<strong>de</strong>s en similar<br />

medida. En la práctica, sin embargo, las estrategias <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración por convenio<br />

han <strong>de</strong>mostrado ser las más útiles, siempre y cuando se disponga <strong>de</strong> información<br />

previa obtenida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuentes primarias, a<strong>de</strong>cuadamente documentada y sistematizada.<br />

Paralelamente, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que estudios <strong>de</strong> este tipo realizados en múltiples<br />

áreas geográficas y sobre la satisfacción <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> diversos servicios, suelen<br />

informar que la variable con mayor peso específico en la valoración <strong>de</strong> la prestación es<br />

el trato otorgado por los operadores, seguido por los contenidos o calidad técnica <strong>de</strong> la<br />

prestación y, finalmente, por las instalaciones u otros aspectos materiales involucrados<br />

en la prestación.<br />

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Conocer la evaluación que hacen las mujeres en Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto sobre el<br />

Módulo <strong>de</strong> Comunicación con Enfoque <strong>de</strong> Género, para i<strong>de</strong>ntificar sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y<br />

fortalezas, y a partir <strong>de</strong> las cuales se puedan realizar futuras mejoras en la calidad <strong>de</strong>l<br />

servicio entregado.<br />

45


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

(1) Describir la percepción <strong>de</strong> las usuarias que han participado <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong><br />

Comunicación con Enfoque <strong>de</strong> Género <strong>de</strong> la LVA, acerca <strong>de</strong> sus horarios <strong>de</strong><br />

atención, trato <strong>de</strong>l personal, condiciones <strong>de</strong> infraestructura, contenidos <strong>de</strong> los<br />

talleres, modalidad <strong>de</strong> trabajo y materiales usados en su realización.<br />

(2) Describir la percepción <strong>de</strong> las usuarias que han participado <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong><br />

Comunicación con Enfoque <strong>de</strong> Género <strong>de</strong> la LVA, acerca <strong>de</strong> los efectos que éste ha<br />

tenido en su calidad <strong>de</strong> vida.<br />

(3) I<strong>de</strong>ntificar los cambios que, en opinión <strong>de</strong> las usuarias, sería necesario realizar<br />

para mejorar el servicio.<br />

(4) I<strong>de</strong>ntificar las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y fortalezas <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Comunicación con Enfoque<br />

<strong>de</strong> Género, en base a percepciones y opiniones <strong>de</strong> las usuarias que han participado<br />

en él.<br />

IV. TIPO DE ESTUDIO<br />

Estudio <strong>de</strong> corte transversal, <strong>de</strong> tipo exploratorio y <strong>de</strong>scriptivo. Se utilizó una<br />

metodología cualitativa y fuentes primarias. El universo <strong>de</strong>l estudio son el total <strong>de</strong><br />

mujeres con<strong>de</strong>nadas en LVA que participaron <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Comunicación con<br />

Enfoque <strong>de</strong> Género entre Marzo <strong>de</strong> 2007 y Septiembre <strong>de</strong> 2008, a lo largo <strong>de</strong> todo el<br />

país. La participación en el estudio fue voluntaria (ver TABLA 1) y quienes accedieron<br />

a completar las encuestas <strong>de</strong>bieron manifestar su intención firmando previamente una<br />

Carta <strong>de</strong> Consentimiento Informado (ver ANEXO 1) 11 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

.<br />

TABLA 1: USUARIAS QUE ACCEDIERON A RESPONDER LA ENCUESTA<br />

<br />

<br />

TABLA <br />

1: USUARIAS QUE ACCEDIERON A RESPONDER LA ENCUESTA<br />

<br />

<br />

N <br />

Nº DE USUARIAS QUE REALIZÓ EL USUARIAS QUE ACCEDIERON<br />

<br />

<br />

MÓDULO DE COMUNICACIÓN ARESPONDER LA ENCUESTA<br />

AÑO 2007 AÑO 2008 TOTAL Nº % <strong>de</strong>l total<br />

TOTAL 169 42 211 142 67,3<br />

TOTAL <br />

<br />

<br />

Las razones por las que 69 usuarias no respondieron encuestas son: (1) no accedieron a participar<br />

<br />

<strong>de</strong>l estudio; (2) accedieron a participar <strong>de</strong>l estudio, pero luego entregaron la encuesta en blanco; (3)<br />

<br />

no concurrieron al control programado con su Delegado, por lo que no se les pudo proponer participar<br />

en el estudio; y (4) habían egresado <strong>de</strong> la Libertad Vigilada al momento que se realizó el estudio.<br />

o USUARIAS QUE REALIZO EL USUARIAS QUE ACCEDIERON<br />

MÓDULO DE COMUNICACIÓN A RESPONDER LA ENCUESTA<br />

AÑO 2007 AÑO 2008 TOTAL<br />

N<br />

169<br />

42<br />

211<br />

o % <strong>de</strong>l total<br />

142<br />

67,3<br />

<br />

<br />

La técnica seleccionada para la recolección <strong>de</strong> la información ha sido una<br />

encuesta estructurada (ver ANEXO 2) que consta <strong>de</strong> tres partes:<br />

<br />

<br />

(1) En la primera parte se recoge información sobre algunas variables discriminantes<br />

o características socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> las encuestadas: edad, situación <strong>de</strong> pareja,<br />

número <strong>de</strong> hijos, nivel educacional, estudios superiores, profesión u oficio,<br />

actividad(es) actual(es), CRS don<strong>de</strong> se controla y tiempo que lleva cumpliendo<br />

con<strong>de</strong>na en la LVA.<br />

<br />

11 Estas cartas se encuentran disponibles en el Departamento <strong>de</strong> Tratamiento en el Medio Libre (Rosas Nº 12 16, Santiago – 2º piso). Debido a que<br />

contienen información que i<strong>de</strong>ntifica a las usuarias, no pue<strong>de</strong>n ser expuestas públicamente.<br />

46


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

(2) En la segunda parte se recogen las percepciones <strong>de</strong> las usuarias sobre algunas<br />

<strong>de</strong> las variables involucradas en las prestaciones que interesa evaluar (variables<br />

valorativas): calidad <strong>de</strong> las instalaciones en las que se realizaron los talleres,<br />

calidad <strong>de</strong> la atención entregada por los operadores <strong>de</strong>l servicio, conveniencia <strong>de</strong><br />

los horarios en que se reunían, impresiones sobre los contenidos abordados en<br />

los talleres, impresiones sobre la modalidad <strong>de</strong> trabajo (sesiones individuales y/o<br />

grupales) e impresiones sobre los materiales <strong>de</strong> apoyo empleados.<br />

En esta parte se solicitó, a<strong>de</strong>más, las percepciones <strong>de</strong> las usuarias sobre el impacto<br />

que tuvieron los talleres en sus habilida<strong>de</strong>s comunicacionales y, consecuentemente,<br />

en sus relaciones interpersonales. Tal variable <strong>de</strong>bía contemplarse <strong>de</strong>bido a que<br />

se trata <strong>de</strong> un servicio otorgado en contexto obligado; esto quiere <strong>de</strong>cir que<br />

no ha sido solicitado voluntariamente, sino que forma parte <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

intervención universal para las mujeres a las que se les han <strong>de</strong>tectado déficits en<br />

el ámbito comunicacional, que cumplen con<strong>de</strong>na en la LVA. En estas condiciones,<br />

no se pue<strong>de</strong> esperar que exista una expectativa previa sobre el proceso que van<br />

a experimentar, con la cual comparar la satisfacción o insatisfacción una vez<br />

terminados los talleres.<br />

<br />

Así como la evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l servicio requiere <strong>de</strong>sglosarlo en las<br />

variables que le componen, la evaluación <strong>de</strong> las variables en sí también requiere<br />

<strong>de</strong>sglosarlas en cada uno <strong>de</strong> sus componentes, a los que se <strong>de</strong>nominará ítems. Los<br />

ítems <strong>de</strong> cada variable fueron construidos sobre Escalas Likert, y a las percepciones<br />

<strong>de</strong> las usuarias se les asignaron valores numéricos que iban <strong>de</strong> 1 (correspondientes<br />

a las valoraciones “muy en <strong>de</strong>sacuerdo”, “nunca” y “mucho peor que antes” en<br />

las diferentes escalas) a 5 (correspondientes a las valoraciones “muy <strong>de</strong> acuerdo”,<br />

“siempre” y “mucho mejor que antes” en las diferentes escalas). La vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l <br />

instrumento se establece probando que las preguntas están orientadas según las<br />

dimensiones propuestas, no existiendo más <strong>de</strong> una metavariable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> preguntas. Como se trata <strong>de</strong> un estudio que funcionará con variables <strong>de</strong> tipo<br />

<br />

<br />

ordinal, se probó la consistencia <strong>de</strong> la escala por medio <strong>de</strong> análisis factoriales.<br />

<br />

Se procedió al cálculo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> alpha <strong>de</strong> Cronbach, cuyos resultados<br />

<br />

muestran que sólo la dimensión HORARIO tuvo la necesidad <strong>de</strong> extraer un ítem,<br />

<br />

porque no lograba aportarle consistencia. El resto <strong>de</strong> los ítems estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo<br />

que se consi<strong>de</strong>ra aceptable, es <strong>de</strong>cir, sobre 0,7.<br />

VARIABLE DE CALIDAD<br />

NÚMERO DE ÍTEMS ALPHA <br />

DE CRONBACH<br />

CALIDAD DE LAS INSTALACIONES<br />

VARIABLE DE CALIDAD<br />

EXPERIENCIA CALIDAD DE LAS CON INSTALACIONES EL PERSONAL<br />

3<br />

NÚMERO<br />

<br />

DE ÍTEMS<br />

8<br />

3<br />

0,887<br />

ALPHA DE<br />

<br />

CRONBACH<br />

0,847 0,887<br />

EXPERIENCIA HORARIOS DE CON LOS EL TALLERES PERSONAL 2<br />

8 0,789 0,847<br />

CONTENIDOS HORARIOS DE LOS TALLERES<br />

MATERIALES CONTENIDOS DE LOS TALLERES<br />

DE APOYO USADOS<br />

MATERIALES DE APOYO USADOS<br />

IMPACTO IMPACTO<br />

DEL<br />

DEL<br />

MÓDULO<br />

MÓDULO<br />

EN<br />

EN<br />

SUS<br />

SUS<br />

VIDAS<br />

VIDAS<br />

5<br />

2<br />

4 5<br />

<br />

4<br />

1010<br />

0,910 0,789<br />

0,867 0,910<br />

<br />

0,867<br />

0,917<br />

0,917<br />

<br />

(3) En la tercera parte se recogen las críticas, opiniones y sugerencias que las<br />

<br />

<br />

<br />

47


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

usuarias pudieran tener sobre los talleres realizados y los cambios que consi<strong>de</strong>ran<br />

pertinentes para mejorar la calidad <strong>de</strong>l servicio y el grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> sus<br />

futuras beneficiarias.<br />

Toda la información obtenida fue almacenada en una base <strong>de</strong> datos y procesada<br />

usando el programa SPSS. Paralelamente, las encuestas fueron numeradas <strong>de</strong> acuerdo<br />

a su ubicación en la base <strong>de</strong> datos, para reseñar las opiniones y sugerencias que se<br />

recibieron <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las usuarias que participaron <strong>de</strong>l estudio.<br />

Por último, para asignar el peso específico a cada variable, se optó por el<br />

procedimiento <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración por convenio, usando como fuentes primarias las<br />

evaluaciones que las propias usuarias hicieron <strong>de</strong>l Módulo una vez que lo culminaron<br />

(esto es, las Fichas <strong>de</strong> Trabajo Nº 6) 12 y las quejas, opiniones y sugerencias solicitadas<br />

en la tercera parte <strong>de</strong> la encuesta.<br />

V. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS<br />

a.<br />

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS<br />

<br />

(1) Rango etáreo<br />

<br />

- La distribución por rango etáreo muestra un discreto predominio <strong>de</strong>l rango<br />

intermedio <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s entre 31 y 45 años (ver TABLA 2 Y GRÁFICO 1).<br />

- La edad promedio <strong>de</strong>l <br />

grupo es <strong>de</strong> 36 años con 9 meses, y la media es <strong>de</strong> 34 años.<br />

TABLA TABLA <br />

2: DISTRIBUCIÓN 2: DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEGÚN RANGO RANGO ETÁREO ETÁREO<br />

<br />

RANGO ETÁREO N % % ACUMULADO<br />

RANGO 18 A ÉTAREO <br />

25 AÑOS N 33 % 23,2 % ACUMULADO<br />

<br />

23,2<br />

18 26 A 30 AÑOS 19 13,4 36,6<br />

31<br />

A 25<br />

A 35<br />

AÑOS 33<br />

AÑOS 27 <br />

23,2<br />

19 23,2<br />

55,6 <br />

<br />

26 36 A 30 A 40 AÑOS 17 12 67,6<br />

41 A<br />

AÑOS 19 <br />

45 AÑOS 15<br />

13,4 <br />

10,6<br />

36,6 <br />

78,2<br />

<br />

31 46 A 35 A 50 AÑOS AÑOS 27 11 <br />

19 7,7 55,685,9<br />

<br />

<br />

36<br />

51 Y MÁS AÑOS 18 12,7 98,6<br />

NO A 40 RESPONDE AÑOS<br />

17 <br />

2 12 <br />

1,4 67,6<br />

<br />

100 <br />

41 A 45 TOTAL AÑOS<br />

15142<br />

10,6100<br />

<br />

<br />

78,2100<br />

<br />

<br />

46 A 50 AÑOS<br />

<br />

11<br />

<br />

7,7<br />

<br />

85,9<br />

<br />

<br />

51 Y MÁS <br />

<br />

AÑOS GRÁ FICO 18 <br />

<br />

1: DISTRIBUCIÓN<br />

12,7 <br />

<br />

98,6 <br />

<br />

NO RESPONDE <br />

SEGÚN 2 RA NGO<br />

<br />

ETÁ 1,4 REO 100 <br />

<br />

TOTAL <br />

GR Á F42% 142 100 <br />

ICO 1 : DIST R IBUCIÓN<br />

100 <br />

<br />

SEGÚN R A N GO ET Á R EO<br />

1 8 a 30 <br />

GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN años<br />

4 2 % <br />

SEGÚN RANGO 31 ETÁREO a 45 años<br />

<br />

<br />

42% 1 8 46 a 30 y más años años<br />

21% 31 a 45 <br />

años<br />

37%<br />

18 a 30 años<br />

46 y más años<br />

<br />

31 a 45 años<br />

2 1 % <br />

3 7 %<br />

46 y más años<br />

<br />

<br />

21%<br />

37%<br />

<br />

<br />

12Muestra <strong>de</strong> 35 Fichas <strong>de</strong> Trabajo Nº 6, seleccionada aleatoriamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los CRS <strong>de</strong>l país, con la evaluación que las usuarias realizaron <strong>de</strong>l Módulo durante<br />

<br />

la última sesión a la que asistieron. Estas fichas se encuentran disponibles en el Departamento <strong>de</strong> Tratamiento en el Medio Libre (Rosas Nº 12 16, Santiago – 2º piso).<br />

Debido<br />

a que contienen información que i<strong>de</strong>ntifica a las usuarias, no pue<strong>de</strong>n ser expuestas públicamente.<br />

<br />

<br />

48


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

<br />

(2) <br />

Situación <strong>de</strong> pareja<br />

<br />

- <br />

La mayor proporción (45%) tiene una relación <strong>de</strong> pareja estable (casada o<br />

<br />

conviviendo); les siguen las mujeres solteras (41%).<br />

- Las mujeres que han terminado su matrimonio (por separación, divorcio o viu<strong>de</strong>z) <br />

<br />

representan el grupo más pequeño (14% <strong>de</strong>l total) (ver TABLA 3 y GRÁFICO 2)<br />

<br />

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN SEGÚN SITUACIÓN DE PAREJA<br />

<br />

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN SEGÚN SITUACIÓN DE PAREJA<br />

<br />

<br />

SITUACIÓN<br />

<br />

DE<br />

PAREJA <br />

SOLTERA<br />

CASADA <br />

CONVIVIENDO<br />

SEPARADA<br />

<br />

DIVORCIADA<br />

VIUDA<br />

NO RESPONDE<br />

TOTAL<br />

<br />

N<br />

<br />

57<br />

32 <br />

31<br />

15<br />

<br />

2<br />

3<br />

142<br />

<br />

%<br />

<br />

40,1<br />

22,5 <br />

21,8<br />

10,6<br />

<br />

1,4<br />

1,4<br />

2,1<br />

100<br />

<br />

<br />

% ACUMULADO<br />

<br />

40,1<br />

62,6<br />

84,4<br />

95<br />

96,4<br />

97,8<br />

100 <br />

100<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

GRÁ FICO 2: DISTRIBUCIÓN <br />

<br />

SEGÚN SIT UA CIÓN DE PA REJA <br />

14%<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

41% SOLTERA<br />

<br />

<br />

<br />

CASADA O CONVIVIENDO<br />

<br />

<br />

<br />

SEPARADA, DIVORCIADA O VIUDA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

45%<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hijos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>de</strong> pareja estable (casada o conviviendo). (ver TABLAS 4, 5 y 6, y GRÁFICO <br />

3).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL<br />

TABLA <br />

DE<br />

<br />

MUJERES, <br />

4: DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL<br />

<br />

<br />

SEGÚN SI TIENE O NO HIJOS<br />

DE MUJERES, <br />

<br />

SEGÚN SI TIENE O NO <br />

TIENE HIJOS<br />

HIJOS N % <br />

% ACUMULADO<br />

TIENE HIJOS N % <br />

% ACUMULADO<br />

SI<br />

<br />

119<br />

<br />

83,8<br />

<br />

83,8 <br />

SI 119 83,8 83,8<br />

NO<br />

<br />

19<br />

<br />

13,4 <br />

NO<br />

19<br />

13,4 97,2<br />

97,2<br />

NO RESPONDE 4 2,8 100<br />

TOTAL <br />

<br />

142 <br />

<br />

<br />

<br />

100 <br />

<br />

NO RESPONDE 4<br />

2,8 100 100<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TOTAL<br />

142 100 100<br />

<br />

<br />

TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

CON <br />

HIJOS, <br />

SEGÚN NÚMERO DE HIJOS<br />

<br />

Nº DE HIJOS<br />

<br />

N % % ACUMULADO<br />

1 – 2 <br />

HIJOS <br />

73 <br />

<br />

61,3 <br />

61,3<br />

3 – 4 HIJOS <br />

34 28,6 <br />

N <br />

89,9<br />

MÁS DE 5 HIJOS 11 9,2 <br />

99,1 <br />

NO RESPONDE 1 0,8 100<br />

TOTAL 119 100 100<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

49 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

o SITUACIÓN DE<br />

PAREJA<br />

SOLTERA<br />

CASADA<br />

CONVIVIENDO<br />

SEPARADA<br />

DIVORCIADA<br />

N<br />

57<br />

32<br />

31<br />

15<br />

2<br />

%<br />

40,1<br />

22,5<br />

21,8<br />

10,6<br />

1,4<br />

% ACUMULADO<br />

40,1<br />

62,6<br />

84,4<br />

95<br />

96.4<br />

VIUDA<br />

2<br />

1,4<br />

NO RESPONDE<br />

3<br />

2,1<br />

TOTAL<br />

142<br />

100<br />

97,8<br />

100<br />

100<br />

GRÁFICO 2: DISTRIBUCIÓN<br />

SEGÚN SITUACIÓN DE PAREJA<br />

14%<br />

SOLTERA<br />

41%<br />

CASADA O CONVIVIENDO<br />

45%<br />

SEPARADA, DIVORCIADA O VIUDA<br />

TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES<br />

CON HIJOS, SEGÚN NÚMERO DE HIJOS<br />

HIJOS<br />

N<br />

% % ACUMULADO<br />

1 - 2 HIJOS 73<br />

61,3<br />

61,3<br />

3 - 4 HIJOS 34<br />

28,6<br />

89,9<br />

MÁS DE 5 HIJOS 11<br />

9,2<br />

99,1<br />

NO RESPONDE 1<br />

0,8<br />

100<br />

TOTAL<br />

119<br />

100<br />

100<br />

<br />

<br />

(3)<br />

<br />

<br />

- La mayor parte <strong>de</strong> las mujeres encuestadas tiene hijos (84%). De éstas últimas, casi<br />

<br />

dos terceras partes tiene entre 1 y 2 hijos y algo menos <strong>de</strong> la mitad tiene una relación


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA TABLA 6: DISTRIBUCIÓN <br />

6: DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES <br />

DE LAS CON <br />

<br />

MUJERES HIJOS, SEGÚN CON SITUACIÓN HIJOS, SEGÚN DE PAREJA<br />

SITUACIÓN DE PAREJA DE PENADAS CON HIJOS<br />

<br />

SITUACIÓN DE PAREJA N % <br />

% ACUMULADO<br />

<br />

SITUACIÓN DE PAREJA CASADA DE PENADAS CON HIJOS<br />

CASADA<br />

CONVIVIENDO CONVIVIENDO <br />

SOLTERA <br />

SOLTERA<br />

SEPARADA <br />

DIVORCIADA SEPARADA <br />

VIUDA<br />

NO DIVORCIADA<br />

RESPONDE <br />

TOTAL <br />

VIUDA<br />

<br />

NO RESPONDE <br />

31 N<br />

<br />

31 26<br />

26<br />

<br />

40<br />

15<br />

15 2 32 <br />

<br />

119 2<br />

<br />

3 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

26,1 <br />

% % ACUMULADO<br />

26,1<br />

21,8 26,1 26,1<br />

21,8 47,9<br />

47,9<br />

33,6 <br />

33,6<br />

81,5<br />

12,6 94,1<br />

12,6 1,7 94,1 95,8<br />

1,7 97,5<br />

1,7 2,5 95,8 100<br />

100 <br />

1,7<br />

97,5 100<br />

<br />

2,5 100<br />

GRÁ FICO TOTAL3:<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA 119 S MUJERES 100 CON 100<br />

<br />

GRÁGRÁFICO FICO HIJOS, 3: DISTRIBUCIÓN 3: SEGÚN DISTRIBUCIÓN SITUADE CIÓN DE LA DE S LAS MUJERES PA MUJERES REJA CON CON<br />

<br />

HIJOS, SEGÚN SITUA CIÓN DE PA REJA<br />

16% GRÁFICO<br />

HIJOS,<br />

<br />

3: DISTRIBUCIÓN<br />

SEGÚN SITUACIÓN<br />

DE LAS<br />

DE<br />

MUJERES<br />

PAREJA<br />

CON<br />

16% 16% HIJOS, SEGÚN SITUACIÓN DE PAREJA<br />

35% SOLTERA<br />

16%<br />

35% 35% SOLTERA<br />

CASADA<br />

SOLTERA<br />

O CONVIVIENDO<br />

35% CASADA <br />

SEPARADA,<br />

SOLTERA CASADA O CONVIVIENDO<br />

<br />

DIVORCIADA O CONVIVIENDOO<br />

VIUDA<br />

SEPARADA, CASADA SEPARADA, DIVORCIADA O CONVIVIENDO<br />

DIVORCIADA O VIUDA O VIUDA<br />

<br />

49%<br />

SEPARADA, DIVORCIADA O VIUDA<br />

49% 49%<br />

<br />

49%<br />

<br />

<br />

<br />

(4) Nivel Educacional<br />

<br />

<br />

- Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las mujeres encuestadas no concluyó su Educación General<br />

<br />

Básica y Media. De éstas últimas, el 60% no superó la barrera <strong>de</strong> la Educación<br />

<br />

<br />

Básica (TABLA 7 y GRÁFICO 4).<br />

<br />

TABLA 7: DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESCOLARIDAD<br />

TABLA 7: DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESCOLARIDAD<br />

<br />

<br />

NIVEL DE EDUCACION ESCOLAR<br />

N % % ACUMULADO<br />

NIVEL EDUCACIONAL ESCOLAR N % % ACUMULADO<br />

NUNCA NUNCA FUE AL FUE COLEGIO AL COLEGIO 2<br />

<br />

2 1,4<br />

<br />

1,4<br />

1,4 1,4<br />

EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA 25 17,6 19<br />

EDUCACIÓN <br />

BÁSICA BÁSICA COMPLETA INCOMPLETA 21<br />

25 14,8<br />

17,6 33,8<br />

19<br />

EDUCACIÓN MEDIA INCOMPLETA 32 22,5 56,3<br />

EDUCACIÓN EDUCACIÓN <br />

MEDIA BÁSICA COMPLETA COMPLETA 62 21 43,7 14,8 10033,8<br />

EDUCACIÓN NO RESPONDE 0 0 100 <br />

TOTAL<br />

MEDIA INCOMPLETA<br />

142 32 100 22,5 10056,3<br />

EDUCACIÓN MEDIA COMPLETA 62 43,7<br />

100<br />

NO RESPONDE<br />

0 0<br />

GRÁ FICO TOTAL4:<br />

DISTRIBUCIÓN SEGÚN 142ESCOLA<br />

100 RIDA D<br />

100<br />

100<br />

<br />

GRÁ FICO 4: DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESCOLA RIDA D<br />

GRÁFICO 4: DISTRIBUCIÓN<br />

NUNCA<br />

SEGÚN<br />

FUE<br />

ESCOLARIDAD<br />

<br />

AL COLEGIO<br />

<br />

55% GRÁFICO 4: DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESCOLARIDAD<br />

44% ESCOLA RIDA D INCOMPLET A<br />

ESCOLA NUNCA<br />

NUNCA RIDA FUE<br />

FUE<br />

AL D AL COMPLET COLEGIO<br />

COLEGIO A<br />

55%<br />

55%<br />

<br />

1% 44% ESCOLA<br />

<br />

RIDA<br />

<br />

D INCOMPLET A<br />

<br />

NUNCA FUE AL COLEGIO<br />

44%<br />

ESCOLARIDAD INCOMPLETA<br />

55%<br />

<br />

ESCOLA RIDA D COMPLET A<br />

44%<br />

ESCOLARIDAD INCOMPLETA<br />

COMPLETA<br />

<br />

1%<br />

ESCOLARIDAD COMPLETA<br />

1%<br />

<br />

- Casi un tercio <strong>de</strong> las mujeres 1% encuestadas tiene estudios superiores; <strong>de</strong> ellas, el 65%<br />

<br />

<br />

los ha concluido (ver TABLA 8 y GRÁFICO 5).<br />

<br />

<br />

<br />

50


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

<br />

TABLA TABLA 8: <br />

DISTRIBUCIÓN<br />

8: DISTRIBUCIÓN DE LAS SEGÚN MUJERES ESTUDIOS CON ESTUDIOS SUPERIORES SUPERIORES<br />

<br />

<br />

NIVEL NIVEL EDUCACIONAL ESTUD. SUPERIORES<br />

NO TIENE ESTUDIOS SUPERIORES<br />

ESTUDIOS NO TIENE SUPERIORES ESTUDIOS INCOMPLETOS SUPERIORES<br />

ESTUDIOS SUPERIORES COMPLETOS<br />

ESTUDIOS NO SUPERIORES RESPONDEINCOMPLETOS ESTUDIOS SUPERIORES<br />

TOTAL<br />

COMPLETOS<br />

N N<br />

99<br />

1599 28<br />

015 <br />

142 28<br />

% %<br />

69,7<br />

69,7 10,6<br />

19,7<br />

10,6 0<br />

19,7 <br />

100<br />

% <br />

% ACUMULADO<br />

69,7<br />

69,7 80,3<br />

80,3<br />

100<br />

100<br />

100 <br />

100<br />

<br />

NO RESPONDE<br />

0 0<br />

100 <br />

<br />

GRÁ<br />

FICO TOTAL <br />

5: DISTRIBUCIÓN DE LA 142 S MUJERES 100 CON 100 <br />

EST UDIOS SUPERIORES, <br />

SEGÚN SI LOS CONCLUYERON O<br />

GRÁFICO 5: DISTRIBUCIÓN DE<br />

<br />

NO <br />

LAS MUJERES CON ESTUDIOS<br />

SUPERIORES, SEGÚN SI LOS CONCLUYERON O NO<br />

ESTUDIOS SUPERIORES COMPLETOS<br />

65%<br />

<br />

<br />

<br />

65%<br />

<br />

ESTUDIOS <br />

ESTUDIOS SUPERIORES COMPLETOS<br />

INCOMPLETOS<br />

ESTUDIOS SUPERIORES INCOMPLETOS<br />

35% <br />

35%<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

- <br />

6 <strong>de</strong> cada 10 mujeres que han recibido estudios superiores lo han hecho en un<br />

Centro <strong>de</strong> Formación <br />

técnica o Instituto Profesional (ver TABLA 9).<br />

<br />

TABLA <br />

9: DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES CON ESTUDIOS<br />

<br />

<br />

SUPERIORES, TABLA 9: DISTRIBUCIÓN SEGÚN CENTRO DE FOMACIÓN LAS MUJERES SUPERIOR CON AL ESTUDIOS QUE <br />

ASISTIÓ<br />

<br />

SUPERIORES, SEGÚN CENTRO DE FORMACIÓN SUPERIOR AL QUE ASISTIÓ<br />

<br />

<br />

CENTRO DE FOMACIÓN<br />

<br />

<br />

SUPERIOR AL QUE ASISTIÓ<br />

CENTRO CENTRO DE FORMACIÓN<br />

SUPERIOR <br />

DE FORMACIÓN TÉCNICA<br />

AL QUE ASISITIÓ<br />

CENTRO DE FORMACIÓN INSTITUTO<br />

<br />

PROFESIONAL<br />

TÉCNICA<br />

INSTITUTO PROFESIONAL<br />

UNIVERSIDAD <br />

UNIVERSIDAD<br />

OTRA <br />

NO RESPONDE<br />

OTRA<br />

<br />

<br />

TOTAL NO RESPONDE<br />

<br />

<br />

<br />

N <br />

<br />

14 <br />

11 <br />

15 <br />

1 2<br />

43 N<br />

14<br />

11<br />

15<br />

1<br />

2<br />

%<br />

<br />

<br />

% 32,6<br />

<br />

32,6 <br />

25,6<br />

25,6 <br />

34,9 <br />

34,9<br />

2,3 <br />

4,6<br />

2,3<br />

100 4,6 % <br />

ACUMULADO <br />

<br />

<br />

% ACUMULADO<br />

32,6<br />

<br />

58,2 <br />

32,6<br />

93,1 58,2<br />

93,1<br />

94,4 95,4<br />

100<br />

100 100<br />

TOTAL<br />

43 100<br />

100 <br />

<br />

<br />

(5) Profesión u Oficio<br />

<br />

<br />

- Casi la mitad <strong>de</strong> las mujeres encuestadas afirma poseer una profesión u oficio (ver<br />

<br />

<br />

TABLA<br />

<br />

10);<br />

<br />

<strong>de</strong><br />

<br />

éstas<br />

<br />

últimas,<br />

<br />

el 25% no tiene<br />

<br />

trabajo<br />

<br />

(ver<br />

<br />

GRÁFICO<br />

<br />

6).<br />

<br />

<br />

TABLA TABLA <br />

10: DISTRIBUCIÓN 10:DISTRIBUCIÓN SEGÚN SI TIENE O O NO NO PROFESIÓN U OFICIO U OFICIO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(6)<br />

-<br />

<br />

TIENE<br />

<br />

<br />

PROFESIÓN TIENE PROFESIÓN U OFICIO U OFICIO <br />

N N<br />

<br />

% %<br />

<br />

% % ACUMULADO<br />

SI 69 48,6 48,6<br />

NO<br />

SI<br />

<br />

72 69 <br />

50,7 48,6 <br />

<br />

99,3 48,6<br />

NO RESPONDE 1 0,7 100<br />

TOTAL NO<br />

<br />

142 72 <br />

100 50,7 <br />

100 99,3<br />

<br />

NO RESPONDE<br />

<br />

1 <br />

0,7 <br />

100<br />

<br />

TOTAL <br />

142 <br />

100 <br />

100<br />

GR Á F ICO 6: DIST R IBUCIÓN DE L A S MUJ ER ES QUE DECL A R A N T EN ER<br />

<br />

GRÁFICO P R OF ESIÓN U OF ICIO, SEGÚN SI EST Á N O N O T R A BA J A N DO<br />

6: DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES <br />

QUE DECLARAN TENER<br />

PROFESIÓN 7 <br />

5 % U OFICIO, SEGÚN SI ESTÁN O NO TRABAJANDO<br />

<br />

75%<br />

<br />

T IENEN T RA BA JO<br />

Actividad(es) actual(es) (se podía marcar más <strong>de</strong> una alternativa)<br />

1 <strong>de</strong> cada 2 mujeres encuestadas se encuentra trabajando (ver TABLA 11); <strong>de</strong> éstas<br />

últimas, sólo un tercio cuenta con contrato <strong>de</strong> trabajo (ver TABLA 12 y GRÁFICO<br />

7)<br />

<br />

TIENEN TRABAJO <br />

25%<br />

2 5 %<br />

<br />

<br />

<br />

51<br />

<br />

NO T IENEN T RA BA JO<br />

NO TIENEN TRABAJO


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA <br />

11: DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE MUJERES, SEGÚN ACTIVIDADES QUE ESTÁN<br />

<br />

DESARROLLANDO <br />

ACTUALMENTE (SE PODÍA MARCAR MÁS DE UNA ALTERNATIVA) <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ACTIVIDADES ACTUALES<br />

N<br />

% <br />

<br />

ESTUDIANDO EN ESCUELA, LICEO O COLEGIO<br />

1<br />

<br />

0,7<br />

<br />

<br />

ESTUDIANDO EN UN CENTRO DE FORMACIÓN SIUPERIOR 6<br />

4,2<br />

<br />

BUSCANDO <br />

TRABAJO<br />

22 15,5 <br />

TRABAJANDO<br />

79 55,6 <br />

<br />

INICIANDO UN NEGOCIO<br />

10 7<br />

<br />

DUEÑA DE CASA 52 36,6 <br />

JUBILADA O PENSIONADA<br />

6 4,2<br />

<br />

<br />

<br />

NO RESPONDE<br />

1<br />

0,7<br />

<br />

TOTAL<br />

142 100 <br />

<br />

<br />

TABLA <br />

12: DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES CON TRABAJO, SEGÚN SI TIENEN CONTRATO.<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA 12: DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES CON TRABAJO, SEGÚN SI TIENEN CONTRATO <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

SI ESTÁ TRABAJANDO <br />

¿TIENE CONTRATO?<br />

<br />

SI <br />

NO<br />

<br />

<br />

N<br />

<br />

<br />

28<br />

<br />

46<br />

<br />

<br />

% <br />

35,5 <br />

58,2 <br />

<br />

<br />

<br />

% ACUMULADO<br />

<br />

<br />

35,4 <br />

93,7 <br />

<br />

NO RESPONDE<br />

5 6,3 <br />

TOTAL<br />

<br />

<br />

79 100<br />

<br />

100 <br />

100<br />

<br />

GRÁFICO 7: DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES QUE TRABAJAN,<br />

<br />

SEGÚN SI TIENEN O NO CONTRATO DE TRABAJO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

62%<br />

<br />

<br />

TIENEN CONTRATO<br />

<br />

NO TIENEN CONTRATO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA 13: DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES CON CONTRATO, SEGÚN SI ESTE ES NO INDEFINIDO <br />

<br />

<br />

SI TIENE CONTRATO ¿ES INDEFINIDO? N % <br />

% <br />

ACUMULADO<br />

<br />

SI<br />

15 53,6<br />

53,6 <br />

<br />

NO<br />

8 28,6<br />

82,2 <br />

<br />

<br />

NO RESPONDE<br />

5 17,8<br />

100 <br />

<br />

TOTAL<br />

28 100<br />

100 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

Dos <strong>de</strong> cada tres mujeres que está trabajando, lo hace en alguno <strong>de</strong> los siguientes<br />

rubros: (1) comercio y ventas en ferias, almacenes o en forma ambulante, (2)<br />

servicios domésticos o <strong>de</strong> aseo y (3) servicios <strong>de</strong> cocina o atención a clientes en<br />

<br />

<br />

<br />

52<br />

<br />

<br />

<br />

38%


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

<br />

<br />

<br />

hoteles, casinos o restaurantes (ver TABLA 14).<br />

<br />

- <br />

<br />

De las mujeres que refirieron tener una profesión u oficio y que están trabajando, un<br />

10% lo hace en una actividad diferente a la <strong>de</strong> su profesión u oficio. <br />

-<br />

<br />

<br />

TABLA 14: DISTRIBUCION DE LAS MUJERES CON TRABAJO, SEGÚN <br />

ACTIVIDAD <br />

TABLA TIPO DE TRABAJO 14: DISTRIBUCIÓN QUE ESTÁN DESEMPEÑANDO<br />

DE LAS MUJERES N<br />

CON TRABAJO, % % ACUMULADO SEGÚN <br />

COMERCIANTE / VENDEDORA Y SIMILARES ACTIVIDAD 24 30,4 30,4 <br />

ASESORA DEL HOGAR / AUXILIAR DE ASEO Y SIMILARES 16<br />

20,3 50,7 <br />

CAMARERA / GARZONA / COCINERA Y SIMILARES 8<br />

10,1 60,8 <br />

EJECUTIVA / COORDINADORA / ADMIN ISTRADORA<br />

TIPO DE TRABAJO QUE ESTÁN DESEMPEÑANDO<br />

TEMPORERA / OPERARIA Y SIMILARES<br />

COMERCIANTE DUEÑA DE NEGOCIO / VENDEDORA / MICROEMPRESARIA<br />

Y SIMILARES<br />

ASESORA SECRETARIA DEL HOGAR/AUXILIAR DE ASEO Y SIMILARES<br />

CAMARERA / GARZONA / ADMINISTRATIVA EN OFICINA<br />

/ COCINERA Y SIMILARES<br />

PROFESORA EJECUTIVA / COORDINADORA EDUCADORA / ADMINISTRADORA<br />

TEMPORERA <br />

DE PARVULOS / INGENIERO<br />

/ OPERARIA Y SIMILARES<br />

ASISTENTE DUEÑA DE / AYUDANTE NEGOCIO DE / MICROEMPRESARIA OTROS PROFESIONALES<br />

SECRETARIA / ADMINISTRATIVA <br />

OTROS EN OFICINA<br />

PROFESORA / EDUCADORA<br />

EMPLEOS<br />

DE PÁRVILOS / INGENIERO<br />

ASISTENTE / AYUDANTE NO RESPONDE DE OTROS PROFESIONALES<br />

OTROS EMPLEOS<br />

<br />

NO RESPONDE TOTAL<br />

TOTAL<br />

7<br />

<br />

4N<br />

<br />

3<br />

24<br />

316<br />

8 3<br />

<br />

7<br />

4<br />

2<br />

3<br />

5<br />

3<br />

4<br />

2<br />

5<br />

79 4<br />

79<br />

8,9<br />

<br />

5,1<br />

%<br />

<br />

3,8<br />

30,4<br />

3,8<br />

20,3<br />

10,1<br />

3,8<br />

<br />

8,9<br />

5,1<br />

2,5<br />

3,8<br />

6,3<br />

3,8<br />

3,8<br />

5,1<br />

2,5<br />

6,3<br />

100 5,1<br />

100<br />

69,7 <br />

74,8 %<br />

<br />

ACUMULADO<br />

78,6 30,4<br />

82,4 50,7<br />

60,8<br />

86,2 <br />

<br />

69,7<br />

88,7<br />

74,8<br />

<br />

78,6<br />

95 82,4<br />

86,2<br />

100 88,7<br />

100<br />

95<br />

100<br />

100<br />

<br />

<br />

<br />

(7)<br />

<br />

Tiempo que lleva cumpliendo la LVA<br />

<br />

<br />

- <br />

Casi la mitad <strong>de</strong> las mujeres encuestadas ha permanecido 1 año o menos <strong>de</strong>l<br />

<br />

total <strong>de</strong> su con<strong>de</strong>na en la medida <strong>de</strong> Libertad Vigilada. Del resto, muy pocas han<br />

permanecido más <strong>de</strong> dos años en control (ver TABLA 15 y GRÁFICO 8).<br />

<br />

<br />

TABLA 15: DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE MUJERES, SEGÚN TIEMPO QUE<br />

TABLA <br />

15: DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE MUJERES, SEGÚN <br />

LLEVA CUMPLIENDO CONDENA EN LA LIBERTAD VIGILADA DEL TIEMPO ADULTOQUE<br />

<br />

LLEVA CUMPLIENDO CONDENA EN LA LIBERTAD VIGILADA DEL ADULTO<br />

<br />

<br />

b.<br />

<br />

<br />

<br />

MESES EN I.V.A.<br />

MESES EN LVA<br />

12 MESES 12 O MENOS MESES O MENOS<br />

<br />

13 A 24 MESES<br />

MÁS DE 24 MESES 13 A 24 MESES<br />

<br />

NO RESPONDE MÁS DE 24 MESES<br />

TOTAL<br />

NO RESPONDE<br />

<br />

N<br />

70 <br />

69<br />

2 1 142<br />

<br />

N<br />

%<br />

70<br />

49,3<br />

69 48,6<br />

<br />

1,4<br />

20,7<br />

100<br />

1<br />

%<br />

49,3<br />

48,6<br />

1,4<br />

0,7<br />

<br />

% ACUMULADO<br />

% ACUMULADO<br />

<br />

49,3 49,3<br />

<br />

97,9<br />

99,3 97,9<br />

<br />

100<br />

99,3<br />

100<br />

100<br />

TOTAL<br />

142 100<br />

100<br />

<br />

GRÁ FICO 8: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIEMPO QUE<br />

<br />

GRÁFICO 8: DISTRIBUCIÓN LLEVA <br />

<br />

EN LIBERTAD SEGÚN TIEMPO VIGILADA QUE LLEVA<br />

49%<br />

EN LIBERTAD VIGILADA<br />

49%<br />

1 <br />

2 MESES O MENOS<br />

12 MESES 1 <br />

3 A 2O 4 MENOS MESES<br />

13 A MÁ <br />

<br />

24 MESES S DE 2 4 MESES<br />

50% <br />

50%<br />

1%<br />

1% <br />

MÁS DE 24 MESES<br />

<br />

ASPECTOS GENERALES DE LOS TALLERES A LOS QUE ASISTIERON<br />

- Sólo 1 <strong>de</strong> cada 5 usuarias refiere haber realizado 5 ó más talleres <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong><br />

Comunicación (ver TABLA 16). Esto indica que en la gran mayoría <strong>de</strong> los CRS se<br />

llevó a cabo el programa <strong>de</strong> trabajo comprimiendo sus contenidos en pocas sesiones.<br />

- La duración <strong>de</strong> las sesiones es, en general, breve: 3 <strong>de</strong> cada 4 usuarias indica que <br />

<br />

éstas duraban sólo dos horas o menos, siendo el tiempo promedio <strong>de</strong> 97 minutos<br />

53


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

(TABLA 17).<br />

- La mayoría <strong>de</strong> las usuarias encuestadas participó en talleres grupales (82,4%); <strong>de</strong> ellas,<br />

un porcentaje menor realizó algunos talleres individualmente. Un porcentaje menor <strong>de</strong><br />

usuarias participó exclusivamente en talleres individuales (ver TABLA 18).<br />

- El promedio <strong>de</strong> sesiones varía según modalidad: los talleres grupales tienen un<br />

promedio <strong>de</strong> 3,0 sesiones; los individuales, uno <strong>de</strong> 3,4 sesiones; y los mixtos, uno<br />

<strong>de</strong> 3,9 sesiones.<br />

TABLA 16: DISTIBUCIÓN DEL TOTAL DE MUJERES<br />

SEGÚN EL NÚMERO DE SESIONES A LAS QUE ASISTIÓ<br />

NÚMERO DE SESIONES N % %acumulado<br />

1 o 2 SESIONES 55 38,7 38,7<br />

3 o 4 SESIONES 48 33,8 72,5<br />

5 o MÁS SESIONES 29 20,5 93<br />

NO RESPONDE 10 7 100<br />

TOTAL 142 100 100<br />

TABLA 17: DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE MUJERES SEGÚN<br />

LA DURACIÓN DE LAS SESIONES A LAS QUE ASISTIERON<br />

DURACIÓN EN MINUTOS DE CADA SESIÓN N % %acumulado<br />

MENOS DE 1 HORA 17 12 12<br />

1 HORA 32 22,5 34,5<br />

ENTRE 1 Y 2 HORAS 54 38 72,5<br />

MÁS DE 2 HORAS 28 19,7 92,2<br />

NO RESPONDE 11 7,8 100<br />

TOTAL 142 100 100<br />

TABLA 18: DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE MUJERES<br />

SEGÚN EL TIPO DE TALLERES A LOS QUE ASISTIÓ<br />

TIPO DE TALLERES N % %acumulado<br />

INDIVIDUALES 25 17,6 17,6<br />

GRUPALES 85 59,9 77,5<br />

AMBOS 32 22,5 100<br />

NO RESPONDE 0 0 100<br />

TOTAL 142 100 100<br />

TABLA 19: DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE MUJERES SEGÚN<br />

TIPO DE TALLERES Y NÚMERO DE SESIONES A LOS QUE ASISTIÓ<br />

TIPO DE TALLERES<br />

NÚMERO DE INDIVIDUALES GRUPALES AMBOS TOTAL<br />

SESIONES<br />

N % N % N % N %<br />

SÓLO 1 SESIÓN 3 12 17 20 4<br />

54<br />

( * ) <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

12,5 24 16,9<br />

2 o 3 SESIONES 9 36 41 48,2 10 31,3 60 42,3<br />

4 o 5 SESIONES <br />

6 24 14 16,5 8 25 28 19,7<br />

6 o 7 SESIONES 2 8<br />

<br />

<br />

7 8,2 5 15,6 14 9,9<br />

8 o MÁS <br />

SESIONES 1 4 3 3,5 2 6,2 6 4,2<br />

NO RESPONDE 4 16 3 3,5 3 9,4 10 7<br />

TOTAL 25 100 85 100 32 100 142 100<br />

<br />

( ) * En estos casos, se realizó una sesión individual <strong>de</strong>l Módulo con el<br />

Delegado y el taller grupal en un mismo día. La ausencia <strong>de</strong> un período <strong>de</strong><br />

ventana entre amb<br />

siones se i<strong>de</strong>ntifica como una sola sesión <strong>de</strong> trabajo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA<br />

<br />

16: DISTRIBUCION DEL <br />

<br />

TOTAL DE MUJERES<br />

<br />

<br />

<br />

SEGÚN EL NÚMERO DE SESIONES A LAS QUE ASISTIÓ<br />

<br />

NÚMERO DE SESIONES N % % acumulado <br />

1 o 2 SESIONES 55<br />

38,7 38,7<br />

3 o 4 SESIONES<br />

48<br />

33,8 <br />

<br />

72,5<br />

5 o MÁS SESIONES<br />

29 20,5 93<br />

<br />

<br />

NO RESPONDE<br />

10<br />

7<br />

100<br />

<br />

<br />

TOTAL<br />

142<br />

100<br />

100<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA 17: DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE MUJERES SEGÚN <br />

<br />

LA DURACIÓN DE LAS SESIONES A LAS QUE ASISTIERON <br />

DURACIÓN EN MINUTOS DE CADA SESIÓN N <br />

<br />

% <br />

<br />

% acumulado <br />

MENOS DE 1 HORA<br />

17 12 12<br />

1 HORA<br />

32 <br />

22, 5<br />

<br />

34,5<br />

ENTRE 1 Y 2 HORAS<br />

54 <br />

38<br />

<br />

72,5<br />

<br />

MÁS DE 2 HORAS<br />

28<br />

<br />

19,7<br />

92,2<br />

<br />

<br />

NO RESPONDE<br />

11<br />

7,8<br />

100<br />

<br />

TOTAL<br />

142 <br />

<br />

100 100<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA 18: DISTRIBUCION DEL TOTAL DE MUJERES<br />

<br />

SEGÚN EL TIPO DE TALLERES A LOS QUE ASISTIÓ<br />

<br />

<br />

TIPO <br />

DE TALLERES<br />

N<br />

% % acumulado<br />

<br />

INDIVIDUALES<br />

<br />

25<br />

17,6<br />

<br />

<br />

<br />

17,6<br />

<br />

GRUPALES<br />

<br />

85<br />

<br />

59,9<br />

77,5<br />

<br />

AMBOS<br />

32<br />

22,5<br />

100<br />

<br />

NO RESPONDE<br />

0<br />

0<br />

100<br />

<br />

TOTAL<br />

142 100 100<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA 19: DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE MUJERES SEGÚN<br />

TIPO DE TALLERES Y NÚMERO DE SESIONES A LOS QUE ASISTIÓ<br />

<br />

TIPO DE TALLERES<br />

NÚMERO DE<br />

TOTAL<br />

INDIVIDUALES GRUPALES AMBOS<br />

SESIONES<br />

N % N % N % N %<br />

SÓLO 1 SESION 3 12 17 20 4(*) 12,5 24 16,9 <br />

2 o 3 SESIONES 9 36 41 48,2 10 31,3 60 42,3 <br />

4 o 5 SESIONES 6 24 14 16,5 8 25 28 19,7 <br />

6 o 7 SESIONES 2 8<br />

7<br />

8,2 <br />

5 15,6<br />

14 9,9 <br />

8<br />

<br />

o MAS SESIONES<br />

1 4<br />

3<br />

3,5 <br />

2 6,2<br />

6 4,2 <br />

<br />

NO RESPONDE<br />

4 16 <br />

3<br />

3,5 <br />

3<br />

<br />

9,4 10 7<br />

TOTAL<br />

25 100 85 100 32 100 142 100 <br />

<br />

(*) <br />

En estos casos, se realizó una sesión individual <strong>de</strong>l Módulo con el Delegado y el taller grupal en<br />

un <br />

mismo día. La ausencia <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> ventana entre ambas sesiones se i<strong>de</strong>ntifica como una sola<br />

sesión <br />

<strong>de</strong> trabajo.


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

<br />

c. <br />

LUGAR EN DONDE CONTESTARON LA ENCUESTA<br />

<br />

- Si bien se instruyó a las mujeres que aceptaron participar en el estudio que podían <br />

contestar la encuesta fuera <strong>de</strong>l <br />

Centro <strong>de</strong> Reinserción Social en que se controlan, <br />

la <br />

<br />

mayoría prefirió hacerlo en ese lugar (ver TABLA 20).<br />

<br />

<br />

TABLA 20: DISTRIBUCIÓN SEGÚN LUGAR EN DONDE CONTESTARON LA ENCUESTA<br />

<br />

TABLA 20: DISTRIBUCIÓN SEGÚN LUGAR EN DONDE CONTESTARON LA<br />

LUGAR<br />

N<br />

% <br />

% acumulado<br />

ENCUESTA<br />

<br />

<br />

<br />

DOMICILO DE LA USUARIA<br />

37<br />

26 26 <br />

LUGAR N % <br />

% ACUMULADO<br />

DOMICILIO TRABAJO DE DE LA LA USUARIA<br />

37 3<br />

262,1 28,1 26<br />

TRABAJO DE LA USUARIA 3 2,1 28,1<br />

CENTRO CENTRO DE DE REINSERCIÓN SOCIAL SOCIAL 99 99<br />

69,7 69,7<br />

97,8 97,8<br />

OTRO LUGAR 2 1,4 99,2<br />

<br />

NO OTRO RESPONDE LUGAR<br />

<br />

1 2<br />

<br />

0,71,4 99,2 <br />

100<br />

NO<br />

TOTAL 142 100 100<br />

RESPONDE<br />

1<br />

0,7<br />

100 <br />

TOTAL<br />

142<br />

100<br />

100 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

GR GRÁ Á FFICO ICO 9: DIST DISTRIBUCIÓN R IBUCIÓN SEGÚN LLUGA UGA R EN DON DONDE DE<br />

GRÁFICO 9: DISTRIBUCIÓN<br />

CON CONT T EST A RRON ON<br />

SEGÚN<br />

LLA A EN ENCUEST LUGAR<br />

CUEST A<br />

EN A DONDE<br />

<br />

<br />

CONTESTARON LA ENCUESTA<br />

770% 0 %<br />

<br />

<br />

CENT CENTRO RO DE REINSERCIÓN REINSERCIÓN SOCIA L<br />

70%<br />

<br />

226% 6 %<br />

CENTRO DOMICILIO<br />

DE REINSERCIÓN SOCIAL<br />

<br />

DOMICILIO OT OTRO RO LUGA LUGAR R<br />

<br />

26%<br />

<br />

4 4% %<br />

OTRO LUGAR<br />

<br />

4%<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d. <br />

VARIABLES<br />

<br />

DISCRIMINATIVAS <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Para este análisis se factorizó las variables <strong>de</strong> personal, contenidos, materiales,<br />

local <br />

y horario. Se obtuvo un factor o índice que fue partido por medio <strong>de</strong> los percentiles<br />

que <br />

alcanzaba, dando cuatro grupos iguales. Posteriormente a cada uno <strong>de</strong> estos grupos<br />

se <br />

les aplicó un análisis <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> clasificación, con la intención <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r trabajar<br />

los puntos <strong>de</strong> cortes entre los grupos <strong>de</strong>l factor. El árbol <strong>de</strong> clasificación tiene la<br />

importancia<br />

<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos cuáles son las variables que mejor segmentan a los grupos y en<br />

<br />

que punto <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> esta variable se producen los cambios <strong>de</strong> grupos. En este<br />

<br />

caso,<br />

<br />

el árbol <strong>de</strong> clasificación nos arroja perfiles, don<strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor<br />

satisfacción con el Módulo alcanzan mayor importancia.<br />

<br />

Todas las variables discriminativas fueron sometidas a verificación y <strong>de</strong>stacaron <br />

con <br />

fuerza la edad, el tiempo <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na cumplido en la LVA y el Nº <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>l<br />

Módulo <br />

<strong>de</strong> Comunicación a las que asistió. En el caso <strong>de</strong>l tiempo en la LVA, arriba<br />

<strong>de</strong> <br />

13 meses <strong>de</strong> cumplimiento se produce un cambio significativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el segundo<br />

cuartil<br />

<br />

al tercero (ver ESQUEMA 1). Y en el caso <strong>de</strong>l Nº <strong>de</strong> sesiones a las que asistió,<br />

<br />

55


Rev. <br />

<strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

<br />

<br />

se aprecia que hay un cambio significativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el segundo cuartil al cuarto cuartil, es<br />

<br />

<strong>de</strong>cir, a partir <strong>de</strong> 4 sesiones y más (ver ESQUEMA 2). Por último, se ve que la edad<br />

<br />

funciona <strong>de</strong> la misma manera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 37 años (ver ESQUEMA 3). En resumen, se<br />

<br />

pue<strong>de</strong> saber que estos son grupos con la ten<strong>de</strong>ncia a ser homogéneos.<br />

<br />

1.000<br />

2.000<br />

3.000<br />

4.000<br />

1.000<br />

2.000<br />

3.000<br />

4.000<br />

1.000<br />

2.000<br />

3.000<br />

4.000<br />

RANGOS_FACTOR<br />

No<strong>de</strong> 0<br />

Category 2.000 % n<br />

1.000 24.8<br />

2.000 3.000 24.8<br />

35<br />

35<br />

3.000 25.5 4.000<br />

4.000 24.8<br />

36<br />

35<br />

Total 100 .0 141<br />

TIEMPO EN LVA<br />

Adj. P-value=0.540, F=0.723,<br />

df1=3, df2=137<br />

37<br />

18.0 9<br />

18.0 9<br />

26.0 13<br />

38.0 19<br />

Total 35.7 50


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

<br />

la encuesta, según variable asociada a la prestación <strong>de</strong>l servicio. El total <strong>de</strong> mujeres<br />

que respondieron este ítem fueron 116, y muchas se refirieron a más <strong>de</strong> una variable; <br />

<br />

en total hubo 159 alusiones a las variables involucradas en el estudio. Los resultados<br />

<br />

mostraron que la variable valorativa aludida con mayor frecuencia fue la experiencia<br />

<br />

con el personal que realizó el Módulo (27%); le siguen los contenidos <strong>de</strong> los talleres<br />

<br />

(21%), el impacto <strong>de</strong>l Módulo en sus vidas (18%), el tipo <strong>de</strong> taller (18%), la calidad <strong>de</strong><br />

las instalaciones (9%), los horarios (9%) y, por último, los materiales <strong>de</strong> trabajo (3%).<br />

Tales resultados son coherentes con lo observado en otros estudios comparables. Las<br />

<br />

pon<strong>de</strong>raciones fueron asignadas como se expone en esta tabla:<br />

<br />

<br />

TABLA 21: DISTRIBUCIÓN DE LAS QUEJAS, OPINIONES Y SUGERENCIAS, SEGÚN VARIABLE<br />

<br />

ALUDIDA Y PONDERACIÓN ASIGNADA PARA EL CÁLCULO DE SATISFACCIÓN GLOBAL<br />

TABLA 21: DISTRIBUCIÓN DE LAS QUEJAS, OPINIONES Y SUGERENCIAS,<br />

VARIABLE DE CALIDAD<br />

N<br />

% <br />

PONDERACIÓN ASIGNADA<br />

SEGÚN VARIABLE ALUDIDA Y PONDERACIÓN ASIGNADA PARA EL <br />

EXPERIENCIA CON EL PERSONAL 42<br />

26,5<br />

0.27<br />

CÁLCULO DE SATISFACCIÓN GLOBAL<br />

CONTENIDOS DE LOS TALLERES<br />

VARIABLE DE CALIDAD<br />

CAMBIOS EXPERIENCIA VITALES CON POR EL PERSONAL EL TALLER<br />

CONTENIDOS DE LOS TALLERES<br />

CAMBIOS TIPO VITALES DE TALLER POR EL TALLER<br />

CALIDAD TIPO DE TALLER<br />

CALIDAD DE DE LAS LAS INSTALACIONES<br />

34<br />

N<br />

2942<br />

34<br />

2829<br />

14<br />

28<br />

14<br />

21,4<br />

%<br />

18,2 26,5<br />

21,4<br />

17,6 18,2<br />

8,8<br />

17,6<br />

8,8<br />

0.21<br />

PONDERACIÓN ASIGNADA<br />

0.18 0.27<br />

0.21<br />

0.18<br />

0.09<br />

0.18<br />

0.09<br />

HORARIOS HORARIOS DE DE LOS LOS TALLERES TALLERES<br />

MATERIALES MATERIALES DE APOYO USADOS<br />

TOTAL<br />

TOTAL<br />

77<br />

55<br />

159<br />

159<br />

4,4 4,4<br />

3,1 3,1<br />

100<br />

100<br />

0.04 0.04<br />

0.03<br />

1.00<br />

1.00<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La pon<strong>de</strong>ración asignada a cada variable <strong>de</strong> calidad será utilizada para calcular el<br />

ÍNDICE DE SATISFACCIÓN GENERAL <strong>de</strong> las usuarias que participaron <strong>de</strong>l Módulo<br />

<br />

<strong>de</strong> Comunicación.<br />

<br />

f. PROMEDIOS GENERALES E ÍNDICE DE SATISFACCIÓN<br />

<br />

<br />

- El puntaje promedio por variable estudiada y el puntaje promedio general <strong>de</strong>l Módulo<br />

<strong>de</strong> Comunicación se expone en la siguiente tabla:<br />

- <br />

TABLA 22: PUNTAJE DE LAS VARIABLES DE CALIDAD Y PROMEDIO<br />

-<br />

<br />

<br />

GENERAL DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO<br />

<br />

<br />

VARIABLE DE CALIDAD<br />

<br />

PUNTAJE PROMEDIO<br />

<br />

DESVIACIÓN ESTÁNDAR<br />

TABLA 22: PUNTAJE DE LAS VARIABLES DE CALIDAD Y PROMEDIO<br />

CALIDAD DE LAS INSTALACIONES<br />

4,21<br />

<br />

0,99<br />

<br />

GENERAL DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO<br />

EXPERIENCIA<br />

<br />

CON EL PERSONAL<br />

4,88<br />

<br />

0,48<br />

<br />

VARIABLE DE CALIDAD PUNTAJE PROMEDIO DESVIACIÓN ESTÁNDAR<br />

CALIDAD HORARIOS <br />

DE DE LAS LOS INSTALACIONES TALLERES<br />

4,42<br />

<br />

4,21 0,92<br />

<br />

0,99<br />

<br />

CONTENIDOS EXPERIENCIA CON EL PERSONAL 4,88 0,48<br />

DE LOS TALLERES<br />

4,41<br />

<br />

0,84<br />

<br />

HORARIOS DE LOS TALLERES 4,42 0,92<br />

CONTENIDOS TIPO <br />

DE TALLER<br />

DE LOS TALLERES 4,67<br />

<br />

4,41 0,76 <br />

0,84 <br />

MATERIALES <br />

<br />

TIPO DE APOYO TALLERUSADOS 4,49<br />

<br />

4,67 0,61<br />

<br />

0,76<br />

MATERIALES DE APOYO USADOS 4,49 0,61<br />

IMPACTO DEL<br />

<br />

DEL MÓDULO EN SUS VIDAS<br />

4,17 4,17 0,79 0,79<br />

PROMEDIO<br />

PROMEDIO GENERAL<br />

GENERAL <br />

4,46 0,77<br />

4,46<br />

0,77<br />

<br />

<br />

- Al aplicar a los puntajes las pon<strong>de</strong>raciones asignadas en la TABLA 21, los resultados<br />

<br />

obtenidos son los siguientes: <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

57


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

<br />

<br />

TABLA <br />

TABLA 23: ÍNDICE 23: ÍNDICE DE DE SATISFACCIÓN GENERAL DE LAS DE LAS<br />

USUARIAS <br />

USUARIAS QUE REALIZARON EL MÓDULO DE COMUNICACIÓN<br />

QUE REALIZARON EL MÓDULO DE COMUNICACIÓN<br />

VARIABLE DE DE <br />

CALIDAD<br />

PUNTAJE<br />

PONDERACIÓN TOTAL<br />

CALIDAD<br />

CALIDAD DE LAS INSTALACIONES 4,21 0.09 0,3789<br />

DE <br />

LAS INSTALACIONES<br />

4,21<br />

0,09<br />

0,3789<br />

EXPERIENCIA CON EL PERSONAL 4,88 0.27 1,3176<br />

EXPERIENCIA CON EL PERSONAL<br />

4,88 0,27 1,3176<br />

HORARIOS DE LOS TALLERES 4,42 0.04 0,1768<br />

CONTENIDOS HORARIOS DE DE LOS LOS TALLERES<br />

4,42 4,41 0.21 0,04 0,9261 0,1768<br />

TIPO DE TALLER 4,67 0.18 0,8406<br />

CONTENIDOS MATERIALES DE APOYO LOS TALLERES USADOS 4,41 4,49 0.03 0,21<br />

0,1347 0,9261<br />

IMPACTO DEL MÓDULO EN SUS VIDAS 4,17 0.18 0,7506<br />

PROMEDIO TIPO DE TALLER GENERAL 4,67 4,46 1.00 0,18<br />

0,8406 4,52<br />

<br />

MATERIALES DE APOYO USADOS<br />

4,49<br />

0,03<br />

0,1347<br />

<br />

IMPACTO DEL MÓDULO EN SUS VIDAS<br />

4,17<br />

0,18<br />

0,7506<br />

<br />

PROMEDIO<br />

GENERAL<br />

4,46<br />

1,00<br />

4,52<br />

<br />

-<br />

-<br />

-<br />

- Los resultados reflejan que el índice <strong>de</strong> satisfacción general <strong>de</strong> las mujeres que <br />

participaron <br />

<strong>de</strong>l Módulo<br />

<strong>de</strong> <br />

Comunicación es levemente<br />

superior al<br />

<br />

puntaje promedio<br />

<br />

obtenido por el Módulo, diferencia que resulta ser estadísticamente no significativa<br />

<br />

(menor a 1 <strong>de</strong>sviación estándar – DE – ).<br />

<br />

<br />

<br />

- En a<strong>de</strong>lante, los puntajes obtenidos en cada variable serán comparados con el<br />

<br />

<br />

promedio general y el índice <strong>de</strong> satisfacción general. <br />

<br />

<br />

<br />

g.<br />

<br />

IMPRESIONES<br />

<br />

DE LAS USUARIAS SOBRE CADA VARIABLE<br />

<br />

<br />

(1) Variable 1: calidad <strong>de</strong> las instalaciones en las que se realizaron los talleres (ver<br />

<br />

TABLA 24)<br />

<br />

<br />

<br />

- El<br />

<br />

puntaje <strong>de</strong> esta variable es inferior al promedio general y al índice <strong>de</strong> satisfacción<br />

<br />

<br />

general, <br />

aunque la diferencia en ambos casos no es significativa (menor a 1 DE). <br />

- El <br />

<br />

ítem mejor valorado es el relativo al or<strong>de</strong>n y limpieza <strong>de</strong> las instalaciones.<br />

- Los <br />

ítem relativos a esta variable obtuvieron las DE más elevadas <strong>de</strong>l estudio, lo<br />

que <br />

refleja la mayor dispersión entre los puntajes asignados por las usuarias. <br />

<br />

TABLA <br />

TABLA 24: PUNTAJE PROMEDIO DE LA DE VALORACIÓN LA VALORACIÓN QUE LAS USUARIAS QUE LAS HACEN USUARIAS<br />

DE LAS<br />

INSTALACIONES DONDE SE REALIZARON LOS TALLERES DEL MÓDULO DE COMUN ICACIÓN<br />

HACEN <br />

<br />

DE LAS INSTALACIONES DONDE SE REALIZARON LOS TALLERES<br />

PERCEPCIONES <br />

<br />

DE LAS USUARIAS SOBRE LA CALIDAD DE LAS<br />

Puntaje<br />

DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN <br />

Desviación<br />

<br />

INSTALACIONES EN LAS QUE SE REALIZARON LOS TALLERES<br />

PERCEPCIONES <br />

DE LAS USUARIAS SOBRE LA CALIDAD DE LAS<br />

N<br />

Puntaje<br />

Promedio Desviación Estándar <br />

- El INSTALACIONES local <br />

estaba limpio EN y or<strong>de</strong>nado LAS QUE SE REALIZARON LOS TALLERES N142<br />

Promedio 4,40 Estándar 0,92 <br />

- El local estaba limpio y or<strong>de</strong>nado<br />

142 4,40 0,92<br />

- Las Las reuniones reuniones se realizaron se realizaron en un en lugar un cómodo lugar cómodo<br />

142 142 4,15 4,15 1,00 1,00 <br />

- <br />

- En En general, eran a<strong>de</strong>cuadas para la realización <strong>de</strong>l módulo 142 4,09 1,05<br />

TOTAL general, eran a<strong>de</strong>cuadas para la realización <strong>de</strong>l módulo<br />

142<br />

VARIABLE CALIDAD DE LAS INSTALACIONES 142<br />

4,21<br />

4,09<br />

0,99<br />

1,05 <br />

Puntajes: TOTAL VARIABLE Muy en CALIDAD <strong>de</strong>sacuerdo DE LAS (1); INSTALACIONES<br />

En <strong>de</strong>sacuerdo (2); Ni <strong>de</strong> acuerdo 142 ni 4,21 en <strong>de</strong>sacuerdo 0,99 <br />

Puntajes: <br />

Muy en <strong>de</strong>sacuerdo (1); En (3); <strong>de</strong>sacuerdo De acuerdo (2); Ni <strong>de</strong> acuerdo (4); Muy ni en <strong>de</strong>sacuerdo <strong>de</strong> acuerdo (3); De acuerdo (5) (4); Muy <strong>de</strong> acuerdo (5) <br />

<br />

<br />

(2) Variable <br />

2: personal <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Reinserción Social que realizó los talleres<br />

(ver <br />

TABLA 25)<br />

<br />

- El puntaje <strong>de</strong> esta variable es superior al promedio general y al índice <strong>de</strong> satisfacción <br />

general, <br />

aunque en ambos casos la diferencia no es significativa (menor a 1 DE).<br />

- Todos los ítems relativos a esta variable fueron valorados por las usuarias con <br />

altos<br />

<br />

puntajes, los que a<strong>de</strong>más muestran una baja dispersión <strong>de</strong> las respuestas en<br />

<br />

general.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

58


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

<br />

<br />

<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA <br />

<br />

<br />

TABLA 25: 25: PUNTAJE PUNTAJE PROMEDIO DE DE LA LA VALORACIÓN QUE LAS LAS USUARIAS HACEN HACEN DE SU<br />

<br />

DE SU<br />

<br />

<br />

<br />

EXPERIENCIA CON EL PERSONAL DEL CRS QUE REALIZÓ EL MÓDULO DE<br />

EXPERIENCIA <br />

<br />

CON EL PERSONAL DEL CRS QUE REALIZÓ EL MÓDULO DE<br />

<br />

<br />

COMUNICACIÓN<br />

<br />

<br />

<br />

COMUNICACIÓN<br />

<br />

<br />

<br />

PERCEPCIONES PERCEPCIONES <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

DE LAS DE LAS USUARIAS SOBRE SU EXPERIENCIA CON CON EL <br />

Puntaje<br />

<br />

Puntaje Desviación <br />

Desviación <br />

EL PERSONAL PERSONAL<br />

<br />

<br />

DEL<br />

DEL CRS CRS<br />

QUE DESARROLLÓ<br />

QUE DESARROLLÓ LOS TALLERES<br />

LOS TALLERES <br />

NN<br />

<br />

Promedio Promedio Estándar <br />

Estándar<br />

- Antes <br />

<br />

- que nada, se i<strong>de</strong>ntificaron dándome su nombre y las<br />

<br />

Antes que<br />

nada,<br />

se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

dándome<br />

su nombre<br />

y las<br />

<br />

<br />

funciones funciones<br />

<br />

que cumplen 141 4,84 0,58<br />

- Eran <br />

que cumplen<br />

141 4,84<br />

amables y atentos<br />

141 0,58<br />

4,89 <br />

0,47<br />

<br />

- <br />

- Me trataban Eran amables y atentos<br />

con paciencia y respeto<br />

141<br />

141 4,89 0,47<br />

4,92 0,41<br />

-<br />

<br />

Me<br />

<br />

explicaban los objetivos <strong>de</strong> los talleres<br />

140<br />

<br />

<br />

4,91 <br />

- Me<br />

0,42<br />

<br />

trataban con paciencia y respeto<br />

141 4,92 0,41 <br />

- Me - daban Me instrucciones acerca <strong>de</strong>l modo en que íbamos a trabajar <br />

explicaban los objetivos <strong>de</strong> los talleres<br />

140<br />

<br />

4,91 <br />

0,42 <br />

<br />

en <br />

<br />

<br />

los - Me talleres 142 4,89 0,49<br />

- Resolvían <br />

daban instrucciones acerca <strong>de</strong>l modo en que íbamos a trabajar en<br />

mis dudas y consultas<br />

141 <br />

<br />

<br />

<br />

4,83 0,56<br />

- Mostraban los<br />

talleres<br />

interés por ayudarme<br />

142 142 4,89<br />

4,87 0,49 0,48<br />

<br />

- Me parece que hacían bien su trabajo<br />

142 4,91 0,43<br />

TOTAL<br />

<br />

- Resolvían mis dudas y consultas<br />

141 <br />

VARIABLE EXPERIENCIA CON EL PERSONAL 141<br />

4,83 4,88<br />

0,56 <br />

0,48<br />

<br />

<br />

Puntajes: - Mostraban<br />

interés por ayudarme<br />

142 <br />

Nunca (1); Casi nunca (2); A veces (3); Casi siempre 4,87 <br />

(4); 0,48<br />

<br />

Siempre (5)<br />

<br />

- Me parece que hacían bien su trabajo<br />

142 4,91<br />

0,43<br />

<br />

<br />

TOTAL<br />

<br />

VARIABLE EXPERIENCIA CON EL PERSONAL<br />

<br />

141 4,88<br />

0,48<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Variable 3: horarios en los que se realizaron <br />

<br />

los talleres<br />

<br />

<br />

<br />

El <br />

<br />

<br />

puntaje <strong>de</strong> esta variable es levemente inferior al promedio general y al índice <strong>de</strong><br />

<br />

satisfacción general, diferencias que no son significativas (menores a 1 DE). <br />

<br />

El ítem <br />

peor valorado es el relativo a la conveniencia <strong>de</strong> los horarios en que se<br />

<br />

<br />

realizaban<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

los talleres, el que a<strong>de</strong>más presenta la mayor DE observada en todo el<br />

<br />

<br />

estudio.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA<br />

<br />

26: 26: PUNTAJE PROMEDIO DE LA VALORACIÓN QUE LAS USUARIAS HACEN DE DE LOS<br />

LOS<br />

<br />

<br />

<br />

HORARIOS<br />

<br />

<br />

<br />

EN EN QUE SE SE REALIZARON LOS TALLERES DEL MÓDULO <br />

DE<br />

DE COMUNICACIÓN<br />

<br />

COMUNICACIÓN<br />

<br />

<br />

PERCEPCIONES<br />

<br />

DE LAS USUARIAS SOBRE LOS HORARIOS EN QUE SE <br />

<br />

Puntaje<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desviación<br />

<br />

<br />

PERCEPCIONES REALIZARON<br />

<br />

LOS DE TALLERES LAS USUARIAS DEL MÓDULO SOBRE LOS DE COMUNICACIÓN<br />

<br />

HORARIOS EN <br />

N <br />

Puntaje <br />

Promedio<br />

Desviación Estándar <br />

- QUE SE<br />

N Promedio <br />

<br />

Eran<br />

convenientes para mí<br />

142 4,20 Estándar<br />

1,10 <br />

REALIZARON LOS TALLERES DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN <br />

- Comenzaban Eran a la hora señalada<br />

convenientes para <br />

<br />

mí<br />

142 142 4,20 4,53 1,10 0,81 <br />

- Comenzaban a la hora señalada<br />

141 4,53 0,81<br />

-<br />

Terminaban Terminaban<br />

a la hora señalada<br />

a la hora señalada<br />

141<br />

142 4,53<br />

4,53 0,86 <br />

0,86 <br />

TOTAL TOTAL <br />

VARIABLE <br />

VARIABLE HORARIOS DE LOS DE LOS TALLERES TALLERES 141 141 <br />

4,42 4,42 0,92 <br />

Puntajes: Nunca <br />

<br />

(1); Casi nunca (2); A veces (3); Casi siempre (4); Siempre (5)<br />

<br />

<br />

Variable <br />

<br />

<br />

4: tipo <strong>de</strong> talleres a los que asistió<br />

<br />

(3) (ver TABLA 26)<br />

-<br />

-<br />

(4) (ver TABLA 27)<br />

- La mayoría <strong>de</strong> las usuarias encuestadas participó en talleres grupales (82,4%); <strong>de</strong><br />

<br />

ellas, un porcentaje menor realizó algunos talleres individualmente.<br />

<br />

- Un porcentaje <br />

menor <strong>de</strong> usuarias participó exclusivamente en talleres individuales<br />

(18%). <br />

<br />

<br />

TABLA <br />

27: DISTRIBUCIÓN SEGÚN MODALIDAD DE LOS TALLERES <br />

TABLA 27: DISTRIBUCIÓN SEGÚN MODALIDAD DE LOS TALLERES<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

TIPO DE TALLERES<br />

TIPO DE TALLERES<br />

INDIVIDUALES<br />

<br />

GRUPALES<br />

GRUPALES <br />

AMBOS<br />

NO RESPONDE <br />

AMBOS TOTAL <br />

N<br />

25<br />

85<br />

32<br />

0<br />

142 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

N<br />

% <br />

2517,6<br />

59,9 8522,5<br />

0 <br />

32 100 <br />

% % acumulado<br />

%acumulado<br />

17,6 17,6 17,6<br />

77,5<br />

59,9100<br />

77,5<br />

100<br />

22,5100<br />

100<br />

<br />

NO RESPONDE<br />

0<br />

0<br />

100<br />

El puntaje <strong>de</strong> esta variable TOTAL es levemente superior al promedio general <br />

142<br />

100 y al índice 100 <strong>de</strong><br />

<br />

El puntaje <br />

<strong>de</strong> esta variable es levemente superior al promedio general y al índice <strong>de</strong><br />

<br />

<br />

<br />

59


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

<br />

<br />

satisfacción general, aunque en ambos casos la diferencia no es significativa (menor<br />

<br />

a 1 DE) (ver TABLA 22, variable TIPO DE TALLER). <br />

Sobre la modalidad <strong>de</strong> trabajo en los talleres individuales (TABLA 28)<br />

<br />

<br />

- El puntaje <br />

<strong>de</strong> esta variable es levemente superior al promedio general y al índice<br />

<strong>de</strong> satisfacción general, aunque en ambos casos la diferencia no es significativa (<<br />

<br />

1 DE). <br />

- El ítem que refleja la mayor dispersión <strong>de</strong> respuestas es el relativo a la posibilidad<br />

<br />

<br />

<strong>de</strong> poner en práctica los contenidos aprendidos durante los talleres. Tal <strong>de</strong>ficiencia<br />

<br />

es esperable en talleres realizados según esta modalidad. <br />

<br />

TABLA 28: PUNTAJE PROMEDIO DE LA VALORACIÓN DE LOS MÓDULOS INDIVDUALES<br />

<br />

TABLA 28: <br />

PUNTAJE PROMEDIO DE LA VALORACIÓN DE LOS MÓDULOS Puntaje INDIVIDUALES Desviación<br />

PERCEPCIONES DE LAS USUARIAS SOBRE LOS TALLERES INDIVIDUALES<br />

<br />

N<br />

Promedio PuntajeEstándar<br />

Desviac.<br />

PERCEPCIONES - Durante <br />

las sesiones DE existía LAS USUARIAS un ambiente <strong>de</strong> SOBRE confianza LOS y respeto TALLERES INDIVIDUALES 57 N 4,84 Promedio<br />

0,59 Estándar<br />

- Durante En las sesiones las sesiones tenía espacios existía para un contar ambiente mis experiencias <strong>de</strong> confianza personales y respeto 57 4,84 0,59<br />

- En las sesiones tenía espacios para contar mis experiencias personales y<br />

y expresar <br />

mis opiniones libremente<br />

<br />

expresar mis opiniones libremente<br />

57 4,68 0,74<br />

- En las sesiones 57 4,68 0,74<br />

- En las sesiones <br />

lograba compren<strong>de</strong>r muy bien los temas <strong>de</strong> cada taller<br />

lograba compren<strong>de</strong>r muy bien los temas <strong>de</strong> cada taller<br />

57 57 4,65<br />

4,65 0,77 0,77<br />

- Los talleres individuales me permitieron me permitieron practicar practicar nuevas y mejores nuevas y mejores formas <br />

formas <strong>de</strong> comunicarme <strong>de</strong> comunicarme con con los los <strong>de</strong>más 57 57 4,55 4,55 0,95 0,95<br />

TOTAL VARIABLE <br />

EXPERIENCIA EXPERIENCIA EN TALLERES EN TALLERES INDIVIDUALES<br />

INDIVIDUALES 57 57 4,68<br />

4,68 0,79<br />

0,79<br />

Puntajes: Nunca (1); Casi nunca (2); A veces (3); Casi siempre (4); Siempre (5)<br />

Puntajes: Nunca (1); Casi nunca (2); A veces (3); Casi siempre (4); Siempre (5)<br />

Sobre la modalidad <strong>de</strong> trabajo en los talleres grupales (TABLA 29)<br />

- El puntaje <strong>de</strong> esta variable es levemente superior al promedio general y al índice <strong>de</strong><br />

satisfacción general, aunque la diferencia tampoco es significativa en ambos casos<br />

<br />

(menor a 1 DE).<br />

- No se aprecian <br />

diferencias significativas con los puntajes obtenidos por la modalidad<br />

<br />

individual.<br />

- Todos los ítems <strong>de</strong> esta variable reflejan una baja dispersión <strong>de</strong> respuestas.<br />

TABLA 29: PUNTAJE PROMEDIO DE LA VALORACIÓN DE LOS MÓDULOS GRUPALES<br />

TABLA 29: <br />

PUNTAJE PROMEDIO DE LA VALORACIÓN DE LOS MÓDULOS Puntaje GRUPALES Desviación<br />

PERCEPCIONES DE LAS USUARIAS SOBRE LOS TALLERES GRUPALES<br />

<br />

N Promedio Puntaje Estándar<br />

Desviac.<br />

- PERCEPCIONES En los talleres <br />

existía DE un clima LAS <strong>de</strong> USUARIAS confianza y respeto SOBRE mutuo<br />

<br />

LOS TALLERES GRUPALES 117<br />

N 4,66<br />

Promedio 0,77 Estándar<br />

- En En los los talleres talleres tenía existía espacios un para clima contar mis <strong>de</strong> confianza experiencias y personales respeto ymutuo<br />

117 4,66 0,77<br />

- expresar En los mis talleres <br />

opiniones tenía libremente espacios para contar mis experiencias personales y 117 4,63 0,77<br />

- Las expresar sesiones <br />

mis me permitían opiniones enten<strong>de</strong>r libremente mejor los temas <strong>de</strong> cada taller<br />

114 117 4,714,63<br />

0,57 0,77<br />

- Las sesiones me permitían enten<strong>de</strong>r mejor los temas <strong>de</strong> cada taller 114 4,71 0,57<br />

- El El trabajo en grupo en grupo permitía permitía que nos ayudáramos que nos ayudáramos unas a otras unas a otras 115 115 4,63 4,63 0,73 0,73<br />

- El El trabajo trabajo en grupo en grupo me permitía me permitía apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>más <strong>de</strong> participantes las <strong>de</strong>más participantes 115 115 4,60 4,60 0,76 0,76<br />

- El trabajo en grupo me permitía practicar nuevas y mejores formas <strong>de</strong><br />

- El trabajo en grupo me permitía practicar nuevas y mejores formas <strong>de</strong><br />

<br />

comunicarme <br />

con los con <strong>de</strong>más los <strong>de</strong>más 117 117 4,58 4,58 0,76<br />

TOTAL VARIABLE EXPERIENCIA EN TALLERES GRUPALES 115 4,65<br />

0,76<br />

0,72<br />

TOTAL <br />

VARIABLE EXPERIENCIA EN TALLERES GRUPALES<br />

115 4,65 0,72<br />

Puntajes: Nunca (1); Casi nunca (2); A veces (3); Casi siempre (4); Siempre (5)<br />

<br />

Puntajes: Nunca (1); Casi nunca (2); A veces (3); Casi siempre (4);<br />

<br />

Siempre<br />

<br />

(5)<br />

<br />

(5) Variable 5: contenidos <strong>de</strong> los talleres a los que asistió (TABLA 30)<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El puntaje <strong>de</strong> esta variable es levemente inferior al promedio general y al índice <strong>de</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

60


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

<br />

satisfacción general, aunque la diferencia no es significativa en ambos casos (< a<br />

1 DE). <br />

<br />

- Los ítems peor valorados son los relativos al trabajo en torno a la expresión <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>as <br />

y sentimientos propios y el aprendizaje <strong>de</strong> estrategias para mejorar la<br />

comunicación con los <strong>de</strong>más. Estos contenidos buscan entregar habilida<strong>de</strong>s<br />

<br />

comunicacionales <br />

y reflejan el cumplimiento <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los objetivos específicos<br />

<strong>de</strong>l Módulo. <br />

<br />

- El ítem mejor valorado es el relativo a la comprensión <strong>de</strong>l impacto que tiene el<br />

modo en <br />

que se comunican las cosas en la calidad <strong>de</strong> las relaciones interpersonales.<br />

Se trata <br />

<strong>de</strong> contenidos que buscan entregar conocimientos, los que representan 3 <strong>de</strong><br />

<br />

los objetivos específicos <strong>de</strong>l Módulo. <br />

- Casi todos <br />

los ítems estudiados presentan una DE superior a la general, lo que<br />

refleja <br />

una mayor dispersión en las respuestas.<br />

<br />

<br />

TABLA<br />

TABLA<br />

30:<br />

30:<br />

PUNTAJE<br />

PUNTAJE<br />

PROMEDIO<br />

PROMEDIO<br />

DE<br />

DE<br />

LA<br />

LA<br />

VALORACIÓN QUE<br />

QUE<br />

LAS<br />

LAS<br />

USUARIAS<br />

USUARIAS<br />

HACEN<br />

HACEN<br />

DE<br />

DE<br />

LOS<br />

LOS<br />

CONTENIDOS TRABAJADOS EN LO TALLERES DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN<br />

CONTENIDOS <br />

TRABAJADOS EN LOS TALLERES DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN<br />

<br />

Puntaje Puntaje Desviación Desviac.<br />

PERCEPCIONES DE LOS CONTENIDOS DE LOS TALLERES<br />

PERCEPCIONES <br />

SOBRE LOS CONTENIDOS DE LOS TALLERES N Promedio N Promedio Estándar Estándar<br />

- Los Los talleres talleres me ayudaron me ayudaron a reflexionar a reflexionar sobre el modo sobre en que el memodo<br />

<br />

en que me comunico <br />

comunico con los con<br />

<br />

<strong>de</strong>más los <strong>de</strong>más<br />

142 142 4,43 4,43 0,72 0,72<br />

- Me Me sirvieron sirvieron <br />

para<br />

<br />

mejorar para mejorar la<br />

<br />

forma<br />

<br />

en la que forma expreso<br />

en mis que <br />

i<strong>de</strong>sa expreso <br />

y<br />

mis i<strong>de</strong>as y sentimientos <br />

sentimientos a los <strong>de</strong>más a los <strong>de</strong>más<br />

142 1424,31 <br />

4,31 <br />

0,87 0,87<br />

- Me Me permitieron permitieron apren<strong>de</strong>r apren<strong>de</strong>r a escuchar y a compren<strong>de</strong>r escuchar mejor y compren<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>más mejor a las <strong>de</strong>más<br />

<br />

personas<br />

141<br />

<br />

1414,43 4,43 0,85<br />

0,85<br />

- Con Con los talleres los talleres comprendí comprendí que la calidad que <strong>de</strong> la mis calidad relaciones <strong>de</strong> mis pue<strong>de</strong> relaciones pue<strong>de</strong> mejorar si<br />

mejorar <br />

estoy si conciente estoy consciente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l modo en que me comunico con los con los <strong>de</strong>más 141 1414,48 4,48 0,83 0,83<br />

- <strong>de</strong>más En general, los talleres me enseñaron a comunicarme mejor con los <strong>de</strong>más <br />

- En general, los talleres me emseñaron a comunicarme mejor con los<br />

141 4,40 0,94<br />

<strong>de</strong>más TOTAL VARIABLE CONTENIDOS DE LOS TALLERES 141 141 4,40 4,41 0,94 0,84<br />

Puntajes: TOTAL Muy VARIABLE en <strong>de</strong>sacuerdo CONTENIDOS DE (1); LOS En TALLERES <strong>de</strong>sacuerdo (2); Ni <strong>de</strong> acuerdo 141 ni 4,41 en <strong>de</strong>sacuerdo<br />

0,84<br />

<br />

Puntajes: Muy en <strong>de</strong>sacuerdo (1); (3); En <strong>de</strong>sacuerdo De acuerdo (2); Ni (4); <strong>de</strong> acuerdo Muy ni en <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo acuerdo (3); (5) De acuerdo (4); Muy <strong>de</strong> acuerdo (5)<br />

(6) Variable 6: materiales empleados durante los talleres (ver TABLA 31)<br />

-<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

El puntaje <strong>de</strong> esta variable es levemente inferior al promedio general y al índice<br />

<strong>de</strong> satisfacción global, aunque estas diferencias no son significativas (menores a 1<br />

DE).<br />

Todos los ítems investigados obtuvieron puntajes en promedio inferiores al promedio<br />

general.<br />

Los tres ítems relativos a la calidad <strong>de</strong> los materiales como elementos facilitadores<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los talleres obtuvieron puntajes inferiores al promedio. Dos<br />

<strong>de</strong> ellos presentan, a<strong>de</strong>más una dispersión <strong>de</strong> las respuestas superior al promedio<br />

general.<br />

61


Rev. <strong>Estudios</strong> <br />

<br />

<strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA TABLA <br />

<br />

31: 31: PUNTAJE PROMEDIO DE LA VALORACIÓN QUE LAS USUARIAS HACEN DE DE LOS LOS<br />

<br />

MATERIALES UTILIZADOS EN LOS TALLERES DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN<br />

MATERIALES <br />

UTILIZADOS EN LOS TALLERES DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN <br />

PERCEPCIONES SOBRE LOS MATERIALES USADOS EN LOS TALLERES N Promedio DS <br />

- PERCEPCIONES <br />

El material <strong>de</strong> SOBRE trabajo LOS era MATERIALES fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r USADOS EN LOS TALLERES 141 N Promedio 4,32 0,79 DS<br />

- <br />

Con el material que utilizamos fue más fácil llevar a cabo las activida<strong>de</strong>s <br />

- El material <strong>de</strong> trabajo era fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

141 4,32 0,79<br />

<strong>de</strong> <br />

cada sesión 140 4,34 0,76 <br />

- - Con el el material que que utilizamos usamos fue fue más más fácil fácil llevar apren<strong>de</strong>r a cabo las nuevas estrategias<br />

<br />

<br />

<br />

activida<strong>de</strong>s <br />

para comunicarme <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>a sesión mejor con los <strong>de</strong>más<br />

140 4,34 0,76<br />

141 4,30 0,89<br />

<br />

- <br />

En general, creo que el material que usamos fue útil para el <strong>de</strong>sarrollo <br />

- Con el material que usamos fue más fácil apren<strong>de</strong>r nuevas estrategias<br />

<br />

<br />

para <br />

<strong>de</strong> los comunicarme talleres mejor con los <strong>de</strong>más<br />

141 4,44 0,75 <br />

TOTAL VARIABLE MATERIALES USADOS EN LOS 141<br />

<br />

4,35<br />

<br />

141 4,30 0.89 0,81<br />

<br />

<br />

<br />

- En <br />

general, creo que el material que usamos fue útil para el <strong>de</strong>sarrollo <br />

<br />

TALLERES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>de</strong> <br />

<br />

los talleres<br />

<br />

Puntajes: Muy en <strong>de</strong>sacuerdo (1); En <strong>de</strong>sacuerdo (2); Ni <strong>de</strong> acuerdo 141 <br />

4,44 0,75<br />

ni en <strong>de</strong>sacuerdo <br />

<br />

TOTAL VARIABLE MATERIALES USADOS EN LOS TALLERES<br />

141<br />

4,35 0,81<br />

<br />

(3); De acuerdo (4); Muy <strong>de</strong> acuerdo (5) <br />

<br />

<br />

Puntajes: Muy en <strong>de</strong>sacuerdo (1); En <strong>de</strong>sacuerdo (2); Ni <strong>de</strong> acuerdo ni en <strong>de</strong>sacuerdo (3); De acuerdo (4); Muy <strong>de</strong> acuerdo (5)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

- Poco <br />

más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> las mujeres encuestadas tuvo la oportunidad <strong>de</strong> trabajar<br />

<br />

<br />

con <br />

los “naipes <strong>de</strong> la comunicación” (ver TABLA 32). <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA <br />

32: DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES ENCUESTADAS SEGÚN SI TRABAJARON O NO<br />

<br />

TABLA <br />

<br />

<br />

32: CON DISTRIBUCIÓN EL “NAIPE DE DE LACOMUNICACIÓN” LAS MUJERES ENCUESTADAS EN EL DESARROLLO SEGÚN DEL SI TRABAJARON MÓDULO O NO<br />

<br />

<br />

CON EL “NAIPE DE LA COMUNICACIÓN” EN EL DESARROLLO DEL MÓDULO <br />

TRABAJO <br />

CON EL “NAIPE DE LA COMUNICACION” N % % acumulado<br />

TRABAJO CON EL SI “NAIPE DE LA<br />

N 53 % 37,3 <br />

%acumulado<br />

<br />

37,3<br />

<br />

COMUNICACIÓN”<br />

NO<br />

<br />

SI 53 87 37,3 61,3 37,3 98,6 <br />

<br />

NO 87 61,3 98,6<br />

NO<br />

<br />

RESPONDE<br />

<br />

2 2<br />

1,4 1,4 100 100<br />

TOTAL 142 100 100<br />

TOTAL<br />

142 100 100 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

- El puntaje <strong>de</strong> estos ítems es levemente superior al promedio general, aunque la<br />

<br />

<br />

diferencia <br />

<br />

no es significativa (menor a 1 DE). Comparado al índice <strong>de</strong> satisfacción<br />

general, <br />

el puntaje <strong>de</strong> estos ítems es idéntico. <br />

<br />

-<br />

<br />

Los <br />

<br />

<br />

dos ítems asociados a esta variable obtuvieron puntajes superiores al promedio<br />

<br />

<br />

con <br />

una baja dispersión en las respuestas (ver TABLA 33).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA<br />

33: PUNTAJE PROMEDIO DE LA VALORACIÓN QUE HACEN DEL <br />

<br />

TABLA 33: DISTRIBUCION DE LAS MUJERES ENCUESTADAS SEGÚN SI TRABAJARON O NO<br />

“NAIPE DE LA COM.”<br />

<br />

<br />

CON EL “NAIPE DE LA COMUN ICACIÓN” EN EL DESARROLLO DEL MÓDULO <br />

<br />

Puntaje Desviac. <br />

<br />

<br />

<br />

PERCEPCIONES SOBRE EL “NAIPES DE LA COMUNICACIÓN” N Promedio Puntaje Desviac.<br />

Estándar<br />

- El<br />

PERCEPCIONES<br />

ejercicio <br />

con los naipes<br />

SOBRE<br />

<strong>de</strong><br />

EL<br />

la comunicación<br />

“NAIPES DE LA<br />

me<br />

COMUNICACION”<br />

sirvió para reconocer N <br />

Promedio Estándar <br />

- y expresar mejor mis sentimientos 53 4,51 0,54<br />

- El ejercicio con los naipes <strong>de</strong> la comunicación me sirvió para reconocer<br />

<br />

El ejercicio con los naipes <strong>de</strong> la comunicación me sirvió para <br />

y expresar mejor mis sentimientos<br />

53 4,51 0,54<br />

<br />

reflexionar sobre la importancia <strong>de</strong> comunicar a<strong>de</strong>cuadamente lo que 53 4,53 0,54 <br />

- El una ejercicio siente con y piensa los naipes <strong>de</strong> la comunicación me sirvió para <br />

reflexionar TOTAL VARIABLE TRABAJO CON NAIPES DE LA 53 4,52 0,54<br />

<br />

sobre la importancia <strong>de</strong> comunicar a<strong>de</strong>cuadamente lo que 53 4,53 0,54<br />

una COMUNIC.<br />

<br />

siete y piensa<br />

<br />

Puntajes: Muy en <strong>de</strong>sacuerdo (1); En <strong>de</strong>sacuerdo (2); Ni <strong>de</strong> acuerdo ni en <strong>de</strong>sacuerdo <br />

<br />

TOTAL VARIABLE TRABAJO CON NAIPES DE LA COMUNIC.<br />

(3); De acuerdo (4); Muy <strong>de</strong> acuerdo (5) 53 4,52 0,54 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

62


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae<br />

d o He N r í q u e z<br />

<br />

<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U <br />

L o d e co M U n i c <br />

a c i ó n c o n en <br />

<br />

f o q U e d e ge n e r o<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

- Al <br />

igual que con el naipe, poco más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> las mujeres encuestadas tuvo<br />

<br />

la oportunidad <strong>de</strong> trabajar con el vi<strong>de</strong>o musical “Papa don’t Preach” (ver TABLA <br />

<br />

34). <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA 34: DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES ENCUESTADAS SEGÚN SI TRABAJARON O NO<br />

TABLA <br />

CON 34: EL DISTRIBUCIÓN VIDEO MUSICAL DE “PAPA LAS MUJERES DON’T PREACH”<br />

<br />

ENCUESTADAS EN EL DESARROLLO SEGÚN SI TRABAJARON DEL MÓDULO O NO<br />

<br />

<br />

TRABAJO CON EL VIDEO CON EL MUSICAL VIDEO “PAPA DON’T PREACH”<br />

EN EL N DESARROLLO % DEL % MÓDULO acumulado<br />

<br />

TRABAJO CON EL VIDEO SI “PAPA DON’T<br />

N 50 <br />

% 35,2 <br />

%acumulado<br />

35,2<br />

<br />

PREACH” NO<br />

SI 50<br />

87<br />

35,2 61,3 35,2 96,5<br />

NO RESPONDE NO 87 61,3 96,5<br />

NO RESPONDE <br />

5 5<br />

<br />

3,5 3,5 <br />

100 100<br />

TOTAL<br />

142 142 100 100 100 100<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

- El puntaje <strong>de</strong> este ítem es levemente superior al promedio general y al índice <strong>de</strong><br />

<br />

satisfacción general, aunque la diferencia no es significativa en ambos casos (< a 1 <br />

<br />

DE). <br />

<br />

<br />

- Presenta a<strong>de</strong>más una baja dispersión en las respuestas (ver TABLA 35).<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA 35: PUNTAJE PROMEDIO DE LA VALORACIÓN DEL VIDEO MUSICAL<br />

TABLA 35: PUNTAJE PROMEDIO DE LA VALORACIÓN DEL VIDEO MUSICAL<br />

<br />

<br />

<br />

PERCEPCIONES<br />

<br />

DE DE LAS LAS USUARIAS SOBRE EL EL VIDEO VIDEO MUSICAL Puntaje Puntaje Desviac. Desviac.<br />

<br />

<br />

“PAPA <br />

“PAPA DON’T PREACH”<br />

N N Promedio PromedioEstándar<br />

Estándar<br />

<br />

<br />

- Me sirvió para apren<strong>de</strong>r que puedo comunicar muchas cosas a <br />

Me <br />

sirvió para apren<strong>de</strong>r que puedo comunicar muchas cosas a través<br />

<br />

través <strong>de</strong>l cuerpo, con expresiones, gestos y miradas. 50 <br />

4,60 <br />

0,49<br />

<strong>de</strong>l<br />

<br />

TOTAL <br />

cuerpo, VARIABLE con expresiones, TRABAJO gestos y miradas CON EL VIDEO MUSICAL 50 50 4,60 4,60 0,49 0,49<br />

Puntajes: TOTAL Muy en <strong>de</strong>sacuerdo (1); En <strong>de</strong>sacuerdo (2); Ni <strong>de</strong> acuerdo ni en <strong>de</strong>sacuerdo <br />

VARIABLE TRABAJO CON EL VIDEO MUSICAL<br />

50 4,60 0,49<br />

<br />

<br />

Puntajes: Muy en <strong>de</strong>sacuerdo (1); En <strong>de</strong>sacuerdo (2); Ni <strong>de</strong> acuerdo ni en <strong>de</strong>sacuerdo (3); De acuerdo (4); Muy <strong>de</strong> acuerdo (5)<br />

(3); De acuerdo (4); Muy <strong>de</strong> acuerdo (5)<br />

<br />

<br />

(7) Variable 7: efectos <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Comunicación en sus vida y cambios<br />

<br />

observados en<br />

su forma<br />

<strong>de</strong> comunicarse <br />

con los <strong>de</strong>más <br />

(TABLA <br />

36) <br />

<br />

<br />

<br />

- El puntaje <strong>de</strong> esta variable es levemente inferior al promedio general y al índice <strong>de</strong><br />

<br />

satisfacción general, aunque la diferencia no es significativa en ambos casos (< a 1<br />

<br />

<br />

DE). <br />

- Todos los ítems evaluados obtuvieron puntajes inferiores al promedio general. <br />

- En general, los ítems relativos <br />

a la autoevaluación <br />

<br />

<br />

que las usuarias <br />

hacen <br />

<br />

<strong>de</strong> <br />

sus <br />

habilida<strong>de</strong>s<br />

<br />

comunicacionales<br />

<br />

presentan<br />

<br />

puntajes<br />

<br />

levemente<br />

<br />

superiores<br />

<br />

a los<br />

<br />

<strong>de</strong> la<br />

<br />

<br />

comunicación<br />

<br />

real que tienen con sus familiares y conocidos. Las razones <strong>de</strong> esta<br />

<br />

discrepancia no pue<strong>de</strong>n extraerse <strong>de</strong> este estudio, pero algunas explicaciones posibles<br />

son: (1) que tengan una visión sobrevalorada <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s comunicacionales<br />

adquiridas en los talleres, (2) que aún no haya transcurrido <strong>de</strong>masiado tiempo para<br />

apreciar cambios permanentes en la calidad <strong>de</strong> la comunicación con los <strong>de</strong>más; (3)<br />

que no hayan adquirido una real conciencia <strong>de</strong> sus problemas comunicacionales; (4)<br />

la existencia <strong>de</strong> ciertos problemas y/o <strong>de</strong>ficiencias comunicacionales en los <strong>de</strong>más <br />

miembros <strong>de</strong> la familia, etc.<br />

<br />

63


Rev. <strong>Estudios</strong> <br />

<br />

<strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

<br />

TABLA TABLA <br />

36: 36: <br />

PUNTAJE <br />

PROMEDIO <br />

DE DE LA VALORACIÓN QUE HACEN <br />

HACEN DEL DEL IMPACTO <br />

IMPACTO QUE QUE EL EL<br />

MÓDULO <br />

<br />

TUVO EN SUS VIDAS Y LOS CAMBIOS OBSERVADOS LUEGO DE REALIZARLO<br />

MÓDULO <br />

TUVO EN SUS VIDAS Y LOS CAMBIOS OBSERVADOS LUEGO DE REALIZARLO<br />

PERCEPCIONES DE LAS USUARIAS SOBRE EL IMPACTO EN SUS VIDAS Y<br />

PERCEPCIONES <br />

DE LAS USUARIAS SOBRE EL IMPACTO EN SUS<br />

CAMBIOS <br />

OBSERVADOS DESPUÉS DE REALIZAR EL MÓDULO DE COM. N<br />

<br />

Promedio DS<br />

VIDAS <br />

<br />

Y CAMBIOS OBSERVADOS DESPUÉS DE REALIZAR EL N<br />

Promedio DS<br />

- Ahora puedo aclarar y or<strong>de</strong>nar mis i<strong>de</strong>as...<br />

136<br />

MÓDULO DE COM.<br />

4,26 0,69<br />

- Ahora - Ahora <br />

puedo puedo aclarar reconocer y or<strong>de</strong>nar mis sentimientos...<br />

<br />

mis i<strong>de</strong>as…<br />

137136<br />

4,244,26<br />

0,70 0,69<br />

- Ahora - Ahora puedo expreso reconocer mis i<strong>de</strong>as mis a sentimientos…<br />

los <strong>de</strong>más...<br />

<br />

137 <br />

4,24 <br />

137<br />

0,70<br />

- Ahora expreso mis i<strong>de</strong>as a los <strong>de</strong>más…<br />

137<br />

4,14<br />

4,14<br />

0,81<br />

0,81<br />

- Ahora - Ahora <br />

expreso expreso mis mis sentimientos a a los los <strong>de</strong>más… <strong>de</strong>más...<br />

<br />

135 135 4,14 4,14 0,64 0,74<br />

- Ahora puedo compren<strong>de</strong>r a los otros…<br />

137 4,23 <br />

- Ahora puedo compren<strong>de</strong>r a los otros...<br />

<br />

137 4,23 0,72 0,72<br />

- La comunicación con mi pareja está…<br />

108 4,06 0,99<br />

- La comunicación - La comunicación con con mis mi hijos pareja está… está...<br />

<br />

108114<br />

4,064,36<br />

0,99 0,82<br />

- La comunicación con mis otros familiares está…<br />

135 <br />

- La comunicación con mis hijos está...<br />

4,04 <br />

114 4,36 0,82 0,84<br />

- La comunicación con mis otros conocidos está…<br />

133 4,01 <br />

- La comunicación con mis otros familiares está...<br />

0,81<br />

- En general me comunico con los <strong>de</strong>más…<br />

135<br />

135 4,04<br />

4,23 0,84<br />

0,76<br />

TOTAL - La <br />

VARIABLE comunicación con IMPACTO mis otros conocidos DEL MÓDULO está...<br />

<br />

EN SUS VIDAS 133131<br />

4,014,17<br />

0,81 0,79<br />

<br />

Puntajes: - En general Mucho me comunico peor que con antes los <strong>de</strong>más... (1); Peor que antes (2); Igual que antes (3); <br />

135 4,23 0,76Mejor<br />

<br />

TOTAL VARIABLE IMPACTO<br />

que antes DEL (4); MÓDULO Mucho mejor EN SUS que VIDAS antes 131<br />

(5) 4,17 0,79<br />

<br />

Puntajes: Mucho peor que antes (1); Peor que antes (2); Igual que antes (3); Mejor que antes (4); Mucho mejor que antes (5)<br />

<br />

<br />

<br />

h. <br />

<br />

<br />

ABORDAR <br />

EN LOS TALLERES<br />

<br />

<br />

<br />

Casi la mitad <strong>de</strong> las encuestadas solicitó que se incluyera el tema <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(ver TABLA <br />

<br />

37).<br />

<br />

TABLA 37: OTROS TEMAS QUE LAS USUARIAS DESEARÍAN ABORDAR EN LOS TALLERES<br />

<br />

TABLA 37: <br />

OTROS TEMAS QUE LAS USUARIAS DESEARÍAN ABORDAR EN LOS TALLERES<br />

TEMAS<br />

N %<br />

TEMAS N %<br />

RELACIÓN RELACIÓN CON CON LOS LOS PADRES<br />

34 34 23,9 23,9<br />

RELACIÓN CON LOS HIJOS 68 <br />

RELACIÓN CON LOS HIJOS<br />

47,9<br />

RELACIÓN CON LA PAREJA 51 68 47,9<br />

35,9<br />

RELACIÓN SEXUALIDAD CON LA PAREJA<br />

14 51 9,9<br />

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 48 35,9<br />

33,8<br />

RELACIONES LABORALES <br />

SEXUALIDAD / DESARROLLO LABORAL 514 9.9 3,5<br />

AUTOESTIMA VIOLENCIA /AUTOCONFIANZA INTRAFAMILIAR<br />

5 3,5<br />

48 33,8<br />

CONOCIMIENTO DEL CUERPO / MEDICINA NATURAL /PRIMEROS<br />

3 2,1<br />

RELACIONES LABORALES / DESARROLLO LABORAL<br />

5 3,5<br />

AUXILIOS<br />

PRIVACIÓN DE AUTOESTIMA LIBERTAD / AUTOCONFIANZA<br />

/ DISCRIMINACIÓN 25 3,5 1,4<br />

CONOCIMIENTO DEL CUERPO OTROS / MEDICINA TEMAS NATURAL /PRIMEROS AUXILIOS 33 2,1 2,1<br />

PRIVACIÓN DE TOTAL LIBERTAD / DISCRIMINACIÓN<br />

142 100<br />

<br />

2 1,4<br />

OTROS TEMAS<br />

3 <br />

2,1<br />

<br />

<br />

TOTAL<br />

142 100<br />

<br />

<br />

OTROS TEMAS QUE LAS USUARIAS CONSIDERAN PERTINENTE<br />

- relación con los<br />

hijos, un tercio solicitó los temas relación con la pareja y violencia intrafamiliar y<br />

una cuarta parte <strong>de</strong> las usuarias solicitó el tema relación con los padres. Todos estos<br />

temas tienen que ver con la calidad <strong>de</strong> las relaciones al interior <strong>de</strong>l núcleo familiar<br />

i.<br />

<br />

QUEJAS, OPINIONES Y SUGERENCIAS DE LAS USUARIAS PARA<br />

MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO<br />

1. Opiniones<br />

<br />

generales sobre el Módulo<br />

<br />

Hubo pocos<br />

comentarios que reflejaran indiferencia o malestar con los talleres. <br />

- No me acuerdo mucho (Encuesta Nº 87)<br />

- Solamente participé en lo que me mandaron. Eso es todo (Encuesta Nº 51)<br />

- La verdad es que los talleres no han mejorado, pero tampoco han empeorado<br />

mi comportamiento (…) Para mí ha sido una pérdida <strong>de</strong> tiempo (Encuesta<br />

Nº 131)<br />

64


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

La mayoría manifestó conformidad con el Módulo.<br />

2.<br />

- Encuentro todo bien, no hay nada que mejorar (Encuesta Nº 27)<br />

- Fue entretenido, muy bueno; pienso que siempre es bueno seguir aprendiendo.<br />

Interesante y muy educativo (Encuesta Nº 65)<br />

- Por lo general estoy muy a gusto con lo que se me ha ayudado (Encuesta<br />

Nº 11)<br />

- Los temas a tratar son muy importantes en nuestro día a día (Encuesta<br />

Nº 138)<br />

- Que sigan como están; no cambien nada porque todo está bien (Encuesta<br />

Nº 23)<br />

- Todo lo han hecho muy bien, ayudando a los usuarios a salir a<strong>de</strong>lante con<br />

mucha perspectiva (Encuesta Nº 19)<br />

- Me gustó mucho estar en el CRS porque ahora tengo todo lo que jamás tuve y<br />

estoy muy bien (Encuesta Nº 117)<br />

- Siempre hubo un coffee-break, lo cual nos alentaba a seguir nuevamente con<br />

los talleres (Encuesta Nº 15)<br />

Sobre la calidad <strong>de</strong> las instalaciones<br />

Casi todas las referencias a esta variable señalan <strong>de</strong>ficiencias y/o necesidad <strong>de</strong> realizar<br />

mejorías.<br />

- Más implementación para trabajar en general; más calefacción (Encuesta<br />

Nº 66)<br />

- Mi sugerencia es arreglar más los talleres <strong>de</strong> trabajo para comodidad <strong>de</strong><br />

todos (Encuesta Nº 97)<br />

- Deberían tener una sala especial para el taller (Encuesta Nº 7)<br />

-<br />

Creo que <strong>de</strong>berían darle más importancia a los lugares <strong>de</strong> reinserción,<br />

implementarlos más, ya que los talleres son tan útiles para los que por ellos<br />

pasamos, nos ayudan a liberar lo que está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros, a compartirlo<br />

y a<strong>de</strong>más a sanarnos (Encuesta Nº 69)<br />

- Realizar los talleres en espacios más gran<strong>de</strong>s (Encuesta Nº 70)<br />

- El lugar ojalá fuera más espacioso (Encuesta Nº 102)<br />

- Tener un baño (Encuesta Nº 60)<br />

-<br />

Tener un espacio físico habilitado para las madres que no tenemos dón<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar nuestros hijos los días <strong>de</strong>terminados para asistir a las clases. La i<strong>de</strong>a<br />

(…) es que las mujeres que tenemos hijos y somos <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s rurales<br />

podamos cumplir <strong>de</strong> manera responsable (Encuesta Nº 137)<br />

65


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

3.<br />

Sobre la experiencia con el personal <strong>de</strong>l CRS que <strong>de</strong>sarrolló el Módulo<br />

Todos los comentarios recibidos sobre el personal fueron positivos.<br />

4.<br />

- Todos muy amables y preocupados, siempre con puertas abiertas a escuchar.<br />

Felicitaciones al equipo. (Encuesta Nº 24)<br />

- Las personas que realizaron el taller siempre han sido atentas y preocupadas,<br />

con muy buena voluntad (Encuesta Nº 68)<br />

- Estoy muy agra<strong>de</strong>cida con la profesional pues vuelvo a confiar y arreglar mi<br />

vida (Encuesta Nº 81)<br />

- Hacen un buen trabajo, buena amistad con mi asesor (Encuesta Nº 18)<br />

- Me han tratado súper bien, creo que nuestra relación ha sido súper buena<br />

comunicación (Encuesta Nº 40)<br />

- Me siento agra<strong>de</strong>cida <strong>de</strong> todas las personas que se dieron el tiempo <strong>de</strong> estar<br />

junto a nosotras; gracias por ese taller (Encuesta Nº 105)<br />

- La atención <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los Asistentes muy buena, siempre cordial; he<br />

<strong>de</strong>positado en ellas una confianza enorme (Encuesta Nº 15)<br />

- Tuve buenos profesores y profesionales, que con cada palabra o <strong>de</strong>talle nos<br />

hicieron sentir cómodos y acogidos. Gracias por ayudarme a tomar este curso<br />

con optimismo y confianza, ya que tenía mucho miedo a todo. Ahora en el CRS<br />

me acogieron <strong>de</strong> muy buena manera, que mi vida transcurre con confianza,<br />

apoyo y mucha atención a todo; y en el curso uste<strong>de</strong>s como profesionales se<br />

encargaron <strong>de</strong> hacer lo correcto y crean que lo lograron (Encuesta Nº 2)<br />

- El profesional que dictó el Módulo, una persona muy amable y respetuosa,<br />

instándome siempre a confiar en ella (…) Sólo tengo una queja y es con<br />

respecto a la atención <strong>de</strong> la recepcionista (…) por el hecho <strong>de</strong> ser usuaria no<br />

me trataba bien, no respetaba mi hora <strong>de</strong> llegada (…) tampoco comunicaba<br />

a mi Delegada cuando yo la llamaba por teléfono y le <strong>de</strong>jaba algún recado<br />

(Encuesta Nº 16)<br />

Sobre los horarios <strong>de</strong> los talleres<br />

Hubo pocos comentarios sobre esta variable, pero la mayoría se refirió a las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que ésta les trajo con la familia o el trabajo.<br />

- Mi sugerencia es que los talleres sean <strong>de</strong> menos tiempo porque tengo un hijo<br />

a quien cuidar (Encuesta Nº 101)<br />

- El horario es ina<strong>de</strong>cuado ya que algunos trabajamos y tenemos que pedir<br />

permiso para asistir (Encuesta Nº 37)<br />

- Debería haber mayor flexibilidad en los horarios <strong>de</strong>bido a que acá en el<br />

Centro [<strong>de</strong> Reinserción Social] nos sugieren lo importante que es trabajar,<br />

pero hay personas que cuando están trabajando tienen que solicitar permisos<br />

y esto a veces se convierte en un problema (Encuesta Nº 22)<br />

66


5.<br />

XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

- Espero que los otros talleres que vengan puedan realizarse en la tar<strong>de</strong>, porque<br />

tengo más tiempo (Encuesta Nº 13)<br />

- Sugiero que el horario <strong>de</strong>biera ser más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>bido a que tengo una hija que<br />

va al jardín y corro a buscarla (Encuesta Nº 115)<br />

- Propongo <strong>de</strong>stinar y/o programar apoyo psicológico para las personas que<br />

estamos trabajando en horarios vespertinos o bien los días sábados (Encuesta<br />

Nº 130)<br />

Sobre los contenidos trabajados en los talleres<br />

La mayoría manifestó conformidad con los contenidos <strong>de</strong> los talleres, e incluso<br />

mencionan haber adquirido más beneficios <strong>de</strong> los contemplados en los objetivos <strong>de</strong>l<br />

Módulo.<br />

- Tuve buenas enseñanzas, aprendí mucho y lo más recalcado que me quedó,<br />

que tuve que empezar a quererme yo misma para po<strong>de</strong>r seguir a<strong>de</strong>lante<br />

(Encuesta Nº 2)<br />

- Me han enseñado a comunicarme mejor con las <strong>de</strong>más personas y a valorarme<br />

más (Encuesta Nº 11)<br />

- Es bueno que se realicen estos cursos porque así una pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse<br />

como persona y sacar el yo que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una (Encuesta Nº 26)<br />

- Me enseñaron a comunicarme y expresarme mejor con los que me ro<strong>de</strong>an<br />

(…) También aprendí a quererme, a valorarme como yo realmente soy. La<br />

encargada <strong>de</strong>l taller logró abrirme los ojos para darme cuenta que una tiene<br />

que pensar muy bien las cosas antes <strong>de</strong> actuar y cometer alguna locura <strong>de</strong> la<br />

que <strong>de</strong>spués nos podamos arrepentir (Encuesta Nº 39)<br />

- Fueron bastante formativos, muy abiertos y dinámicos. Todos los que asistimos<br />

a cada jornada nos sentimos partícipes <strong>de</strong> cada ejercicio, lectura, e incluso<br />

nos sentimos consi<strong>de</strong>rados (Encuesta Nº 15)<br />

- Me sirvieron mucho para po<strong>de</strong>r comunicarme o entablar conversación con<br />

personas <strong>de</strong> cualquier índole social y a no actuar con violencia. Cada vez<br />

que tengo rabia o me enojo, tratar <strong>de</strong> reflexionar y pensar muy bien las cosas<br />

antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlas para no lastimar a terceras personas y ponerme en el lugar<br />

<strong>de</strong>l otro para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r mejor los problemas (Encuesta Nº 17)<br />

- Me ayudaron para darme cuenta <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r comunicarme con<br />

las personas que yo amo y po<strong>de</strong>r expresar <strong>de</strong> mejor forma mis sentimientos,<br />

penas, alegrías, angustias, etc. (Encuesta Nº 38)<br />

- Es muy importante porque existen personas en igual condición que una, existe<br />

un compañerismo (Encuesta Nº 76)<br />

Algunas encuestadas <strong>de</strong>stacan la necesidad <strong>de</strong> incorporar otros contenidos.<br />

- Hablar sobre temas como VIF y relación con los hijos (Encuesta Nº 72)<br />

67


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

6.<br />

- Hablar sobre la violencia que existe en la familia (Encuesta Nº 73)<br />

- La discriminación <strong>de</strong> la sociedad hacia una pue<strong>de</strong> provocar que una pueda<br />

reincidir y se <strong>de</strong>prima mucho. También me gustaría que se hablara <strong>de</strong> la<br />

violencia intrafamiliar, el consumo <strong>de</strong> drogas y <strong>de</strong> qué forma pue<strong>de</strong> una<br />

explicarle a los hijos todo lo que ha pasado sin que esto les afecte a ellos<br />

(Encuesta Nº 61)<br />

Sobre el tipo <strong>de</strong> talleres en los que participó<br />

En general, las usuarias que realizaron talleres grupales se expresaron muy bien<br />

<strong>de</strong> esta modalidad <strong>de</strong> trabajo; en cambio, <strong>de</strong> las que trabajaron individualmente, varias<br />

sugirieron que en el futuro los talleres fueran grupales.<br />

Talleres grupales:<br />

- Los talleres estuvieron muy buenos para expresarse; (hubo) respeto a los<br />

otros. Todo está muy bien y nos ayuda mucho (Encuesta Nº 20)<br />

- Me sentía muy cómoda para contestar mis dudas (Encuesta Nº 1)<br />

- (…) A medida que pasó la hora y los días, creo haber conocido un poco<br />

<strong>de</strong> cada uno y escuchar y po<strong>de</strong>r sacar mi temor y compartir experiencias y<br />

darme cuenta que en la vida hay muchas cosas que pasan mucho más difíciles<br />

que esto (Enc. Nº 2)<br />

Talleres individuales:<br />

- Que pudiese ser un trabajo en grupos con más personas (Encuesta Nº 52)<br />

- Tratar <strong>de</strong> trabajar en grupo porque es bueno para la comunicación (Encuesta<br />

Nº 8)<br />

Varias encuestadas consi<strong>de</strong>raron que se realizaron muy pocas sesiones o que<br />

fueron insuficientes para adquirir los conocimientos y <strong>de</strong>strezas necesarios para<br />

comunicarse mejor con los <strong>de</strong>más. También hubo quienes manifestaron su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

continuar con talleres <strong>de</strong> este tipo.<br />

- Me gustaría que se volviera a realizar el taller (Encuesta Nº 12)<br />

- Ojalá lo volvieran a hacer y que sea más largo y si es posible con la familia<br />

(Encuesta Nº 59)<br />

- Faltó que fueran con más sesiones y que tuvieran terapias psicológicas (Enc.<br />

Nº 58)<br />

- Fueron pocas horas pero el tiempo que fui me ha servido mucho (Encuesta<br />

Nº 78)<br />

- Pienso que <strong>de</strong>berían ser más seguidos, ya que las personas están carentes <strong>de</strong><br />

ser escuchadas (Encuesta Nº 98)<br />

Hubo usuarias que recomendaron algunos cambios a las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo<br />

usadas.<br />

68


7.<br />

8.<br />

XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

- Ver la posibilidad <strong>de</strong> salir con las mujeres, encontrarnos en otro espacio<br />

diferente al CRS, con el fin <strong>de</strong> apoyarnos y dialogar <strong>de</strong> otra manera (Encuesta<br />

Nº 75)<br />

- Como sugerencia a lo mejor <strong>de</strong>bieran darle temas a las personas más antiguas,<br />

para que hicieran talleres con las nuevas, con ayuda <strong>de</strong> los especialistas <strong>de</strong>l<br />

CRS (Encuesta Nº 131)<br />

- Creo que para mejorar o cambiar una falencia que una tenga, <strong>de</strong>be haber un<br />

trabajo constante y continuo <strong>de</strong> talleres (Encuesta Nº 47)<br />

- Separaría personas por <strong>de</strong>litos; causa impresión fuerte (Encuesta Nº 95)<br />

- El problema es que la gente que va no está muy interesada y va más por<br />

obligación que por apren<strong>de</strong>r. Sería bueno que se hicieran talleres por eda<strong>de</strong>s,<br />

porque a lo mejor eso inhibe a los jóvenes que asisten a las reuniones (Encuesta<br />

Nº 56)<br />

- Me gustaría pudieran incorporar algo como obras <strong>de</strong> teatro para así tener<br />

más personalidad a personas que muchas veces les cuesta comunicarse<br />

(Encuesta Nº 13)<br />

- Me cuesta expresarme (…) no sé hablar muy bien; eso me gustaría que fuera<br />

un tema (Encuesta Nº 61)<br />

- Que sea más manual, más actual (Encuesta Nº 5)<br />

- Se pue<strong>de</strong> realizar otro taller para conocer el avance que ha tenido cada uno<br />

<strong>de</strong> los participantes (Encuesta Nº 37)<br />

Sobre los materiales empleados para facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los talleres<br />

- Que hubiera más [material] <strong>de</strong> apoyo (vi<strong>de</strong>os, etc.) (Encuesta Nº 52)<br />

- Entregarnos más material didáctico, o sea guías o pequeñas notas sobre los temas<br />

a tratar (Encuesta Nº 137)<br />

Sobre el impacto que el Módulo tuvo en sus vidas<br />

Casi todos los comentarios recibidos sobre esta variable fueron positivos.<br />

- Me gustó mucho, aprendí harto. Me comunico mejor con mi familia, con mi<br />

hijo y los <strong>de</strong>más (Encuesta Nº 91).<br />

- Eran muy entretenidas porque aprendí a tener más confianza para hablar<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y aprendí a escuchar y enten<strong>de</strong>r a los <strong>de</strong>más (Encuesta<br />

Nº 67)<br />

- Es un muy buen taller; en lo personal me sirvió mucho para apren<strong>de</strong>r a<br />

comunicarme más con las <strong>de</strong>más personas. En general es un muy buen trabajo<br />

(Encuesta Nº 79)<br />

- Me ha servido harto para volver a integrarme a la sociedad (Encuesta<br />

Nº 50)<br />

69


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

- Me sirvió mucho para expresarme más. Fue divertido, conocí gente, aprendí<br />

a comunicarme mucho mejor con las personas y sobre todo a llevarme mejor<br />

con mi familia y con mi hija (Encuesta Nº 31)<br />

- Creo haber roto un temor enorme al encontrarme conmigo misma, ver la vida<br />

y el diálogo con otros (Encuesta Nº 15)<br />

- Me pu<strong>de</strong> dar cuenta que no tenía tiempo para mí como persona, que mi vida<br />

giraba en torno a mi trabajo y casa, no tenía vida social. Ahora sí y me alegra<br />

mucho, me distraigo, aprendí que también soy persona y no una máquina que<br />

<strong>de</strong>be solamente trabajar (Encuesta Nº 42)<br />

- Antes <strong>de</strong> que pasara este terrible inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> caer <strong>de</strong>tenida, yo era muy<br />

encerrada en mi misma, no sabía enfrentar las cosas y la vida para mí era<br />

muy difícil (…) y muchas veces por miedo callé. Pero ahora me siento muy<br />

protegida, aprendí muchas cosas importantes y valores míos propios. Más<br />

aún, comprendí que la vida es muy bella y a veces es difícil, pero no imposible<br />

(Encuesta Nº 35)<br />

VI. CONCLUSIONES<br />

Del estudio se pue<strong>de</strong> extraer que la evaluación que las usuarias hacen <strong>de</strong>l Módulo<br />

<strong>de</strong> Comunicación con enfoque <strong>de</strong> Género es, en general, buena. Las variables <strong>de</strong> calidad<br />

mejor evaluadas fueron:<br />

(1) Experiencia con el personal que llevó a cabo los talleres,<br />

variable que obtuvo<br />

el más alto puntaje promedio y la más baja dispersión en las respuestas, tanto en<br />

general como <strong>de</strong>sglosada por ítems. Esta fortaleza <strong>de</strong>l Módulo ha <strong>de</strong> ser reforzada<br />

permanentemente durante las supervisiones que realiza el Departamento <strong>de</strong><br />

Tratamiento en el Medio Libre con los operadores.<br />

(2) Modalidad <strong>de</strong> los talleres, variable que obtuvo altos puntajes en casi todos sus<br />

ítems, excepto en el relativo a la posibilidad <strong>de</strong> poner en práctica o ejercitar los<br />

contenidos aprendidos durante los talleres. Esta <strong>de</strong>bilidad se aprecia relacionada<br />

con el bajo número <strong>de</strong> sesiones que se están realizando en los CRS, durante las<br />

cuales se estaría priorizando la entrega <strong>de</strong> contenidos, más que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s. Se consi<strong>de</strong>ra que aumentando el número <strong>de</strong> sesiones y reforzando el uso<br />

<strong>de</strong> ciertas metodologías orientadas a incrementar estas <strong>de</strong>strezas, se podría revertir<br />

el problema. Por otra parte, las fortalezas <strong>de</strong> esta variable son que proporcionaban<br />

a las usuarias un ambiente <strong>de</strong> confianza y respeto para expresar sus vivencias y<br />

emociones, las que serán reforzadas en los operadores. También se reforzará que,<br />

en la medida <strong>de</strong> lo posible, los talleres sean grupales.<br />

(3) Uso <strong>de</strong>l “Naipe <strong>de</strong> la Comunicación” y <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o musical “Papa don’t Preach”,<br />

como material <strong>de</strong> apoyo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los talleres. Al respecto, cabe<br />

mencionar que las usuarias valoran positivamente la utilidad <strong>de</strong> estos medios para<br />

70


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

i<strong>de</strong>ntificar aspectos relevantes <strong>de</strong> la comunicación; sin embargo, la valoración que<br />

hacen <strong>de</strong> estos materiales como elementos facilitadores <strong>de</strong>l aprendizaje es algo<br />

inferior. Tales materiales podrán reforzarse o substituirse por otros que se a<strong>de</strong>cuen<br />

<strong>de</strong> mejor manera a las características especiales <strong>de</strong> las usuarias.<br />

Las variables <strong>de</strong> calidad evaluadas con puntajes algo inferiores fueron:<br />

(1) Impacto <strong>de</strong>l Módulo en sus vidas, en la cual se observó una puntuación bajo el<br />

promedio en todos sus ítems. Esto constituye una <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Módulo, más aún<br />

si se consi<strong>de</strong>ra que se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las variables con mayor peso relativo en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l Índice General <strong>de</strong> Satisfacción. Se espera que las necesarias<br />

modificaciones que <strong>de</strong> este estudio se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n mejoren los resultados <strong>de</strong> esta<br />

variable en el futuro.<br />

(2) Calidad <strong>de</strong> las instalaciones, variable sobre la cual se pue<strong>de</strong>n hacer sugerencias<br />

a los equipos, más es difícil <strong>de</strong> modificar por restricciones presupuestarias que<br />

aquejan al total <strong>de</strong> la Institución.<br />

(3) Contenidos <strong>de</strong> los Talleres, <strong>de</strong> la cual los ítems peor valorados son los relativos al<br />

trabajo en torno a la expresión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y sentimientos propios y el aprendizaje<br />

<strong>de</strong> estrategias para mejorar la comunicación con los <strong>de</strong>más; estos contenidos<br />

buscan entregar habilida<strong>de</strong>s comunicacionales y reflejan el cumplimiento <strong>de</strong> dos <strong>de</strong><br />

los objetivos específicos <strong>de</strong>l Módulo. Esta <strong>de</strong>bilidad se <strong>de</strong>be abordar aumentando<br />

el número <strong>de</strong> sesiones y reforzando el uso <strong>de</strong> ciertas metodologías orientadas a<br />

incrementar estas <strong>de</strong>strezas. Se <strong>de</strong>staca, eso sí que el ítem mejor valorado es el<br />

relativo a la comprensión <strong>de</strong>l impacto que tiene el modo en que se comunican las<br />

cosas en la calidad <strong>de</strong> las relaciones interpersonales. Se trata <strong>de</strong> contenidos que<br />

buscan entregar conocimientos, los que representan 3 <strong>de</strong> los objetivos específicos<br />

<strong>de</strong>l Módulo.<br />

(4) Horarios <strong>de</strong> los talleres, <strong>de</strong> la cual el ítem con más baja puntuación fue el relativo<br />

a la conveniencia <strong>de</strong> los horarios y no los relativos a la puntualidad. Sobre este<br />

punto se pue<strong>de</strong> recomendar el uso <strong>de</strong> la modalidad mixta, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> talleres<br />

individuales y grupales alternadamente, consi<strong>de</strong>rando la disponibilidad <strong>de</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong> cada usuaria.<br />

Este estudio ha permitido, a<strong>de</strong>más, discriminar variables que permitirían optimizar los<br />

resultados, cuales son:<br />

Tiempo <strong>de</strong> permanencia en la medida <strong>de</strong> LVA<br />

(1) : se ha i<strong>de</strong>ntificado claramente un<br />

mayor aprovechamiento <strong>de</strong>l Módulo en mujeres que llevan más <strong>de</strong> 1 año en la<br />

medida. Esta variable se ha <strong>de</strong> tomar en consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong>lante.<br />

71


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

(2) Edad <strong>de</strong> las usuarias:<br />

se ha visto que las usuarias <strong>de</strong> 37 y más años aprovechan<br />

mejor el Módulo tal y como se está realizando en la actualidad, lo que indicaría que<br />

es necesario adapten los contenidos y metodologías a las preferencias y necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> usuarias más jóvenes.<br />

(3) Número <strong>de</strong> sesiones:<br />

se ha observado que la mayor satisfacción <strong>de</strong> las usuarias<br />

se obtiene con un número no inferior a 5 sesiones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Módulo.<br />

Paralelamente, se aprecia que las propias usuarias solicitan un mayor número <strong>de</strong><br />

talleres. Si bien la norma técnica indica que el Módulo <strong>de</strong>be realizarse en 7 sesiones,<br />

también se acepta que ellas sean fusionadas <strong>de</strong> acuerdo a la disponibilidad <strong>de</strong> tiempo<br />

y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las usuarias y/o los operadores. Las conclusiones <strong>de</strong> este estudio<br />

revelan que tal flexibilidad no es a<strong>de</strong>cuada para el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos, y<br />

<strong>de</strong>berá exigirse la realización <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> sesiones, pudiendo utilizarse<br />

la modalidad mixta – <strong>de</strong> talleres individuales y grupales alternadamente – para<br />

cumplir con esta exigencia.<br />

Por último, se consi<strong>de</strong>ra necesario recoger las sugerencias <strong>de</strong> las usuarias,<br />

utilizando más las experiencias <strong>de</strong> su realidad familiar cotidiana (como por ejemplo, la<br />

comunicación con los hijos, la pareja y los padres) para trabajar los temas <strong>de</strong>l Módulo.<br />

Esto significa que se incorporarán en los talleres contenidos y ejemplos extraídos <strong>de</strong> su<br />

experiencia cotidiana, haciendo énfasis en el cumplimiento <strong>de</strong> sus roles al interior <strong>de</strong><br />

la familia. En cuanto al tema <strong>de</strong> la violencia intrafamiliar, se consi<strong>de</strong>ra que éste <strong>de</strong>be<br />

ser tratado en forma in<strong>de</strong>pendiente. También se sugerirá que se <strong>de</strong> cierta autonomía<br />

a los grupos <strong>de</strong> usuarias para que utilicen los espacios <strong>de</strong>l CRS – u otros que estén<br />

disponibles – y puedan organizar activida<strong>de</strong>s “extracurriculares”, como convivencias y<br />

otras <strong>de</strong> tipo recreativo, que promuevan la participación e interacción en don<strong>de</strong> podrán,<br />

a<strong>de</strong>más, ejercitar lo adquirido en los talleres.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

(1) Departamento <strong>de</strong> Tratamiento en el Medio Libre <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile.<br />

“25 Años <strong>de</strong> la Ley 18.216: Desarrollo, Estado Actual y Desafíos <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>de</strong> Medidas Alternativas a la Reclusión en Chile”. En <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong><br />

<strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Nº 12 pp. 49-84. Santiago (Agosto 2008).<br />

(2) Departamento <strong>de</strong> Tratamiento en el Medio Libre <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile.<br />

“Módulo <strong>de</strong> Comunicación con Enfoque <strong>de</strong> Género para Penadas en Libertad<br />

Vigilada <strong>de</strong>l Adulto”. Documento interno (2006). Información disponible en tml@<br />

gendarmeria.cl<br />

(3) Dirección <strong>de</strong> Presupuestos (DIPRES) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda, División <strong>de</strong> Control<br />

<strong>de</strong> Gestión “Análisis <strong>de</strong> Género en la Formulación <strong>de</strong> Programas”. Santiago<br />

(2006). Disponible en http://www.dipres.cl/572/articles-37369_doc_pdf2.pdf.<br />

(4) Elejabarrieta, F. e Iñiguez, L. “Construcción <strong>de</strong> Escalas <strong>de</strong> Actitud Tipo Thurst<br />

y Likert”. (1984). Art. disponible en: http://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/<br />

escalas.pdf<br />

72


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

(5) Maceiras, L. “Encuestas <strong>de</strong> Satisfacción <strong>de</strong> Usuarios”. En Salud Pública Educ<br />

Salud Vol 2, Nº 1 pp. 28-33 (2002). Disponible en: http://webs.uvigo.es/mpsp/<br />

rev02-1/encuestas-02-1.pdf<br />

(6) Mendoza, P. y Ramírez, M. “Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Intervención Diferenciada para la Libertad<br />

Vigilada <strong>de</strong>l Adulto”. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong>, Nº 3,<br />

pp. 9-28. Santiago (Noviembre <strong>de</strong> 2001).<br />

(7) Moral <strong>de</strong> la Rubia, J. “Validación <strong>de</strong> la Escala <strong>de</strong> Valoración <strong>de</strong> la Relación en<br />

una Muestra Mexicana”. En <strong>Revista</strong> Electrónica <strong>de</strong> Metodología Aplicada, Vol.<br />

13 Nº 1. Ciudad <strong>de</strong> México (2008). Disponible en: http://www.psico.uniovi.es/<br />

REMA/v13n1/a1/ Welcome.html<br />

(8) Palacios J. “Análisis Estadístico <strong>de</strong> una Encuesta <strong>de</strong> Satisfacción <strong>de</strong> Usuarios<br />

al alumnado <strong>de</strong> primer Curso <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Trabajo Social”.<br />

En Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Trabajo Social Nº 14, pp. 99-117. ISSN: 0214-0314. Madrid<br />

(2001).<br />

(9) Palacios, J. “Estrategias <strong>de</strong> Pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la Respuesta en Encuestas <strong>de</strong><br />

Satisfacción <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong> Servicios”. En Metodología <strong>de</strong> Encuestas Vol 4, Nº<br />

2 pp. 175-193. ISSN: 1575-7803. Madrid (2002). Disponible en http://www.sipie.<br />

net/esp/uploads/96d6240a-f270-4065.pdf<br />

(10) Verbal, X. “Caracterización <strong>de</strong> la Población Con<strong>de</strong>nada a Libertad Vigilada <strong>de</strong>l<br />

Adulto”. En <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Nº 8, pp. 82 –<br />

106. Santiago (Octubre <strong>de</strong> 2006).<br />

(11) Verbal, X. “Evolución <strong>de</strong> la población femenina en el subsistema penitenciario<br />

abierto entre los años 2000 y 2007 y caracterización <strong>de</strong> las mujeres con<strong>de</strong>nadas<br />

a Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto”. En <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y<br />

<strong>Penitenciarios</strong> Nº 12 pp.157-187. Santiago (Agosto <strong>de</strong> 2008).<br />

73


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

ANEXO 1<br />

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO<br />

POR FAVOR, ANTES DE LLENAR LA ENCUESTA, LEA LA SIGUIENTE<br />

INFORMACIÓN:<br />

La presente encuesta forma parte <strong>de</strong> un estudio que está realizando el<br />

Departamento <strong>de</strong> Tratamiento en el Medio Libre durante el año 2008, para conocer su<br />

opinión acerca <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l servicio que ha recibido durante su participación en el<br />

MÓDULO DE COMUNICACIÓN realizado en el Centro <strong>de</strong> Reinserción Social al que<br />

usted asiste. Gracias a sus comentarios, podremos i<strong>de</strong>ntificar los aspectos positivos y<br />

negativos <strong>de</strong> nuestro trabajo y los cambios que es necesario hacer para que en el futuro<br />

podamos entregar un mejor servicio a nuestras usuarias. Nuestro objetivo final es que<br />

el Módulo <strong>de</strong> Comunicación sea una herramienta útil para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

las mujeres con Libertad Vigilada; y para lograrlo, necesitamos que usted nos muestre<br />

nuestros errores y nuestros aciertos. SUS OPINIONES SON MUY IMPORTANTES.<br />

Por nuestra parte, le otorgamos la total seguridad <strong>de</strong> que SU IDENTIDAD SE<br />

MANTENDRÁ EN LA MÁS ABSOLUTA RESERVA. De este modo, esperamos<br />

que usted se sienta totalmente libre <strong>de</strong> manifestar sus impresiones, sean éstas buenas<br />

o malas. Como ya le hemos manifestado, <strong>de</strong>seamos MEJORAR LA CALIDAD DE<br />

NUESTRO SERVICIO, y para lograrlo, necesitamos las opiniones y críticas <strong>de</strong> quienes<br />

ya lo han recibido, como usted.<br />

Si acce<strong>de</strong> a contestar la encuesta, le ofrecemos la posibilidad <strong>de</strong> llevársela a su<br />

domicilio para que pueda llenarla con total reserva. Luego <strong>de</strong>be entregársela en este<br />

sobre cerrado (con cinta adhesiva, pegamento o corchetes) a cualquier Delegado(a) o al<br />

Jefe <strong>de</strong> su Centro <strong>de</strong> Reinserción Social, quienes a<strong>de</strong>más DEBERÁN GUARDARLAS<br />

EN UN LUGAR SEGURO. Si <strong>de</strong>sea contestar la encuesta en el Centro <strong>de</strong> Reinserción<br />

Social, o necesita que su Delegado le ayu<strong>de</strong> a leer o compren<strong>de</strong>r sus contenidos, <strong>de</strong><br />

todos modos NADIE, excepto usted misma, pue<strong>de</strong> ver las respuestas que ha marcado.<br />

Por último, antes <strong>de</strong> entregarle la encuesta, esta página será removida y guardada aparte,<br />

<strong>de</strong> modo que no existe ninguna posibilidad <strong>de</strong> relacionarla a usted con las opiniones que<br />

luego manifestará en la encuesta. ENTRÉGUENOS SUS OPINIONES CON TOTAL<br />

HONESTIDAD.<br />

Su participación en este estudio es absolutamente voluntaria, por lo que antes <strong>de</strong><br />

contestar la encuesta le pedimos que manifieste su disposición a cooperar estampando<br />

su nombre, RUT y firma en el siguiente recuadro:<br />

74


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

YO,……………………………………………………..……… RUT ……………………….,<br />

ACCEDO LIBRE Y VOLUNTARIAMENTE A RESPONDER LA ENCUESTA SOBRE<br />

“SATISFACCIÓN EN LAS USUARIAS CON LIBERTAD VIGILADA QUE PARTICIPARON DEL<br />

MÓDULO DE COMUNICACIÓN”. SE ME HAN EXPLICADO LOS ALCANCES Y OBJETIVOS<br />

DEL ESTUDIO, Y HE SIDO INFORMADA QUE MI IDENTIDAD SERÁ MANTENIDA<br />

EN RESERVA. NADIE PODRÁ SABER QUE LOS COMENTARIOS Y OPINIONES QUE<br />

MANIFIESTE EN LA ENCUESTA HAN PROVENIDO DE MI PERSONA.<br />

………………………………………………………….<br />

(firma <strong>de</strong> la usuaria <strong>de</strong> Libertad Vigilada)<br />

ESTA PÁGINA DEBE SER REMOVIDA DE LA ENCUESTA<br />

PROFESIONALES A CARGO DE LA INVESTIGACIÓN: XIMENA VERBAL RÍOS y MARÍA NELLY<br />

CARREÑO CAÑAS: profesionales <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Tratamiento en el Medio Libre. Teléfonos<br />

6851322 y 6851214.<br />

75


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

ANEXO 2<br />

ENCUESTA A USUARIAS DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN<br />

Establecimiento don<strong>de</strong> se controla: …………………Edad <strong>de</strong> la encuestada: ……<br />

Con respecto a su situación <strong>de</strong> pareja ¿Usted está?<br />

a) Soltera b) Casada c) Conviviendo d) Separada e) Divorciada f) Viuda<br />

¿Tiene hijos?<br />

(sí) (no)<br />

¿Cuántos hijos tiene?:……………………………………………<br />

¿Cuál es su nivel educacional?<br />

a) Nunca fue al colegio b) 1º básico c) 2º básico<br />

d) 3º básico e) 4º básico f) 5º básico<br />

g) 6º básico h) 7º básico i) 8º básico<br />

j) 1º medio k) 2º medio l) 3º medio<br />

m) 4º medio n) <strong>Estudios</strong> superiores incompletos ñ) <strong>Estudios</strong> superiores<br />

completos<br />

Si tiene estudios superiores (completos o incompletos) ¿A qué tipo <strong>de</strong> centro <strong>de</strong><br />

formación asistió?<br />

a) Centro <strong>de</strong> Formación Técnica b) Instituto Profesional c) Universidad<br />

d) Otra (indique cuál): ……………………………………………<br />

e) No tiene estudios superiores<br />

¿Posee usted algún oficio o profesión? (sí) (no) Señale su oficio o profesión:<br />

…………………….…<br />

Respecto a sus activida<strong>de</strong>s actuales ¿usted está? (pue<strong>de</strong> marcar más <strong>de</strong> una<br />

alternativa)<br />

a) Estudiando en una escuela, liceo o colegio b) Estudiando en un centro <strong>de</strong> formación superior<br />

c) Buscando trabajo d) Trabajando<br />

e) Iniciando un negocio f) Trabajando como dueña <strong>de</strong> casa<br />

g) Jubilada o pensionada<br />

Si está trabajando: ¿Tiene contrato? (sí) (no)<br />

¿El contrato es in<strong>de</strong>finido? (sí) (no)<br />

Señale su trabajo actual:…………………..……………<br />

76


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

<br />

¿Cuánto tiempo lleva cumpliendo la Libertad Vigilada? (indique años y/o meses):<br />

……………………… <br />

<br />

<br />

Marque<br />

con una x el casillero que mejor representa su impresión sobre la calidad <strong>de</strong><br />

<br />

las instalaciones en las que se realizaron los talleres <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Comunicación<br />

<br />

<br />

a los que usted asistió:<br />

<br />

Con respecto al local, <br />

opino que…<br />

El local estaba limpio y <br />

MUY EN<br />

DESACUERDO<br />

<br />

<br />

EN <br />

NI DE ACUERDO, NI DE MUY DE<br />

<br />

DESACUERDO <br />

EN DESACUERDO ACUERDO ACUERDO<br />

<br />

or<strong>de</strong>nado. <br />

Las reuniones se realiza <br />

ron <br />

en un lugar cómodo.<br />

En general, las instalacio-<br />

<br />

nes<br />

<br />

eran a<strong>de</strong>cuadas<br />

para <br />

la realización <strong>de</strong>l<br />

<br />

Módulo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Marque con una x el casillero que mejor representa su experiencia con el<br />

personal <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Reinserción Social que trabajó con usted en el Módulo <strong>de</strong><br />

Comunicación:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

CASI <br />

CASI<br />

NUNCA<br />

<br />

A VECES<br />

SIEMPRE<br />

Mi<br />

<br />

experiencia con el personal fue…<br />

<br />

NUNCA<br />

SIEMPRE<br />

Antes que nada, se i<strong>de</strong>ntificaron dándome su<br />

<br />

nombre y las funciones que cumplen.<br />

Eran amables y atentos.<br />

Me trataban con paciencia y respeto.<br />

Me explicaban los objetivos <strong>de</strong> los talleres.<br />

Me daban instrucciones acerca <strong>de</strong>l modo en que<br />

íbamos a trabajar en los talleres.<br />

Resolvían mis dudas y consultas.<br />

Mostraban interés por ayudarme.<br />

Me parece que hacían bien su trabajo.<br />

Marque con una x el casillero que mejor refleja su impresión sobre los horarios en<br />

los que se realizaron los talleres a los que usted asistió:<br />

En cuanto a los horarios <strong>de</strong> los talleres…<br />

CASI<br />

CASI<br />

NUNCA<br />

A VECES<br />

SIEMPRE<br />

NUNCA<br />

SIEMPRE<br />

Eran convenientes para mí<br />

Comenzaban a la hora señalada<br />

Terminaban a la hora señalada<br />

77


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

<br />

Marque con una x el casillero que mejor representa su impresión sobre los<br />

contenidos trabajados durante el Módulo <strong>de</strong> Comunicación al que usted asistió:<br />

Sobre los temas <strong>de</strong> los<br />

talleres,<br />

<br />

opino<br />

<br />

que…<br />

<br />

Los <br />

talleres me ayudaron<br />

MUY EN<br />

DESACUERDO<br />

<br />

<br />

EN<br />

DESACUERDO<br />

<br />

<br />

NI DE ACUERDO, NI DE MUY DE<br />

<br />

EN DESACUERDO ACUERDO<br />

<br />

ACUERDO<br />

<br />

a reflexionar sobre el mo- <br />

do <br />

en que me comunico<br />

con los <strong>de</strong>más. <br />

Los talleres me sirvieron<br />

para mejorar la forma en <br />

que expreso mis i<strong>de</strong>as <br />

y<br />

<br />

sentimientos<br />

<br />

a los<br />

<br />

<br />

<strong>de</strong>más.<br />

Los talleres me permitie <br />

ron <br />

apren<strong>de</strong>r a escuchar<br />

y<br />

<br />

compren<strong>de</strong>r<br />

<br />

mejor<br />

<br />

a<br />

<br />

las <strong>de</strong>más personas.<br />

Con <br />

los talleres <br />

compren-dí que la<br />

<br />

calidad <strong>de</strong> mis relaciones<br />

<br />

pue<strong>de</strong><br />

<br />

mejorar<br />

<br />

si estoy<br />

conciente <strong>de</strong>l mo-do en<br />

que <br />

me comunico con <br />

los <br />

<strong>de</strong>más.<br />

En<br />

<br />

general, los talleres<br />

me enseñaron a<br />

<br />

comunicarme mejor con<br />

<br />

los <strong>de</strong>más.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los talleres a los que usted asistió ¿<strong>de</strong> qué tipo eran?<br />

<br />

<br />

<br />

a)<br />

Individuales (es <strong>de</strong>cir, usted sola con el profesional)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

b) Grupales (dos o más usuarias juntas, y el profesional)<br />

Marque con una x el casillero que mejor representa su impresión sobre los<br />

talleres a que usted asistió<br />

CASI<br />

CASI<br />

NUNCA<br />

A VECES<br />

En caso <strong>de</strong> talleres INDIVIDUALES…<br />

NUNCA<br />

SIEMPRE<br />

Durante las sesiones individuales existía un<br />

SIEMPRE<br />

ambiente <strong>de</strong> confianza y respeto.<br />

78


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

<br />

En las sesiones individuales tenía espacios para<br />

<br />

<br />

contar mis experiencias personales y expresar<br />

mis opiniones libremente.<br />

En las sesiones individuales lograba compren<strong>de</strong>r<br />

muy bien los temas <strong>de</strong> cada taller.<br />

Los talleres individuales me permitieron<br />

<br />

<br />

<br />

practicar nue-vas y mejores formas <strong>de</strong><br />

comunicarme con los <strong>de</strong>más.<br />

<br />

NUNCA<br />

En caso <strong>de</strong> talleres GRUPALES…<br />

En los talleres grupales existía un clima <strong>de</strong><br />

CASI<br />

NUNCA<br />

A VECES<br />

CASI<br />

SIEMPRE<br />

<br />

SIEMPRE<br />

confianza y respeto mutuo.<br />

En los talleres grupales tenía espacios para<br />

contar mis experiencias personales y expresar<br />

mis <br />

opiniones libremente.<br />

Las sesiones grupales me permitían enten<strong>de</strong>r<br />

<br />

mejor <br />

los temas <strong>de</strong> cada taller.<br />

<br />

El trabajo en grupo permitía que nos ayudáramos<br />

<br />

unas a otras durante los talleres.<br />

El trabajo en grupo me permitía apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las<br />

<br />

<br />

<strong>de</strong>más participantes <strong>de</strong> los talleres.<br />

El trabajo en grupo me permitía practicar<br />

<br />

<br />

nuevas y mejores formas <strong>de</strong> comunicarme con<br />

<br />

los <strong>de</strong>más.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Cuántas sesiones realizó en total? ………………………………………………….<br />

<br />

<br />

¿Cuánto tiempo duraban las sesiones aproximadamente? (en minutos):<br />

<br />

<br />

<br />

………………………………………<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Marque <br />

<br />

<br />

<br />

con una <br />

x el casillero que mejor representa su impresión sobre los<br />

materiales <br />

<br />

usados durante la realización <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Comunicación:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Le <br />

<br />

tocó trabajar con los “naipes <strong>de</strong> la cominucación”? (sí) (no)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sobre los naipes <strong>de</strong> la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

MUY EN<br />

EN NI DE ACUERDO, NI DE MUY DE<br />

co<br />

<br />

municación, opino <br />

DESACUERDO DESACUERDO EN DESACUERDO ACUERDO ACUERDO<br />

que... <br />

El <br />

ejercicio con los naipes<br />

<br />

<strong>de</strong> la comunicación me<br />

sir vió para reconocer<br />

<br />

<br />

<br />

y ex- presar mejor mis<br />

<br />

sentim. <br />

El <br />

ejercicio con los naipes <br />

me <br />

<br />

sirvió para reflexionar <br />

<br />

sobre<br />

<br />

<br />

la importancia <strong>de</strong> co<br />

<br />

municar <br />

<br />

a<strong>de</strong>cuadamente <br />

<br />

lo <br />

<br />

que una siente y<br />

<br />

piensa. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

79<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Cuántas sesiones realizó en total? ………………………………………………….<br />

<br />

¿Cuánto tiempo duraban las sesiones aproximadamente? (en minutos):<br />

<br />

………………………………………<br />

<br />

<br />

<br />

Marque con una x el casillero que mejor representa su impresión sobre los<br />

materiales usados durante la realización <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Comunicación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Le tocó trabajar con los “naipes <strong>de</strong> la comunicación”? (sí) (no)


Rev. <br />

<strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

<br />

<br />

¿Le hicieron ver el vi<strong>de</strong>o “Papa don’t preach? (sí) (no)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Marque<br />

<br />

con una x el casillero que mejor representa los efectos <strong>de</strong>l Módulo<br />

<br />

<strong>de</strong><br />

Comunicación en su vida y los cambios que ha observado en usted misma <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haberlo realizado:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Qué otros temas <strong>de</strong>searía usted que fueran tratados <br />

en estos talleres? (pue<strong>de</strong><br />

<br />

marcar más <strong>de</strong> una alternativa)<br />

<br />

<br />

<br />

a) Relación con los padres b) Relación con los hijos c) Relación con la pareja<br />

<br />

d) Sexualidad e) Violencia intrafamiliar f) Otros (escríbalos): ..........<br />

......................................................................................................<br />

<br />

<br />

<br />

¿En qué lugar contestó esta encuesta?<br />

<br />

a) <br />

Domicilio <strong>de</strong> la usuaria b) Centro <strong>de</strong> Reinserción Social<br />

c) <br />

Otro lugar (indique dón<strong>de</strong>): …………………………………………………………<br />

<br />

………………………….<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

80


XiM e N a ve r b a l rí o s, Ma r í a N. Ca r r e ñ o Ca ñ a s, aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

sat i s fa c c i o n e n Us U a r i a s d e Li b e r ta d vi g i L a d a Pa r t i c i Pa n t e s d e L Mo d U L o d e co M U n i c a c i ó n c o n en f o q U e d e ge n e r o<br />

POR FAVOR, ESCRIBA AQUÍ SUS QUEJAS, OPINIONES Y SUGERENCIAS<br />

PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO QUE ENTREGAMOS A<br />

TRAVÉS DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………<br />

MUCHAS GRACIAS POR SU COOPERACIÓN<br />

PROFESIONALES A CARGO DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

(1) XIMENA VERBAL RÍOS: Médico Psiquiatra, Depto. <strong>de</strong> Tto. en el Medio Libre. Teléfono (2)<br />

6851322<br />

(2) MARÍA NELLY CARREÑO CAÑAS: A. Social, Depto. <strong>de</strong> Tto. en el Medio Libre. Teléfono (2)<br />

6851214<br />

81


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

82


GRADO DE CONOCIMIENTO Y<br />

ACTITUDES DE PERSONAS PRIVADAS DE<br />

LIBERTAD ANTE EPIDEMIA DEL VIH


GRADO DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES<br />

DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD ANTE<br />

EPIDEMIA DEL VIH Leonardo Arenas Obando<br />

Licenciado en Trabajo Social<br />

Universidad Bolivariana 1<br />

RESUMEN<br />

Director <strong>de</strong> Proyectos – CC AKI<br />

La epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l SIDA ha cumplido 28 años si tomamos su <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> inicio en la<br />

notificación <strong>de</strong> los cinco casos <strong>de</strong> neumonía en hombres gays efectuada por el Center for<br />

Disease Control and Prevention (Centro para la prevención y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s)<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Los Ángeles, USA en 1981.<br />

La importancia <strong>de</strong>l VIH en el medio carcelario está dada por la mayor prevalencia que<br />

existe al interior <strong>de</strong> los recintos penitenciarios en relación a la población general 2 , por<br />

lo cual la población penal es consi<strong>de</strong>rada una población vulnerable prioritaria para las<br />

políticas sobre VIH-SIDA en nuestro país.<br />

La presente investigación, <strong>de</strong> carácter exploratoria y <strong>de</strong>scriptiva, fue realizada en el<br />

marco <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong>l autor en el Complejo Penitenciario <strong>de</strong> Rancagua en el<br />

mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008, y busca proporcionar información respecto <strong>de</strong>l conocimiento<br />

y las actitu<strong>de</strong>s que tienen las personas privadas <strong>de</strong> libertad sobre el VIH-SIDA y las<br />

personas viviendo con VIH-SIDA en intramuros.<br />

La metodología consistió en la aplicación <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> 40 preguntas cerradas a<br />

136 varones privados <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> diferentes módulos y el procesamiento <strong>de</strong> los datos<br />

fue realizado con el software SPSS. Para administrar el instrumento se contó con la<br />

colaboración <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> reinserción social <strong>de</strong>l EP <strong>de</strong> Rancagua.<br />

Entre las conclusiones <strong>de</strong>l estudio se revelan altos grados <strong>de</strong> conocimiento respecto <strong>de</strong><br />

la transmisión y prevención <strong>de</strong>l VIH-SIDA, conocimiento con altos grados <strong>de</strong> error,<br />

basados en mitos y prejuicios respecto <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> transmisión y las actitu<strong>de</strong>s<br />

frente a PVVIH/SIDA.<br />

En lo referente a las actitu<strong>de</strong>s se manifiesta un bajo nivel <strong>de</strong> discriminación hacia las<br />

personas que viven con VIH-SIDA y a los mal llamados grupos “<strong>de</strong> riesgo”, lo que<br />

acerca la presencia <strong>de</strong>l VIH a la vida <strong>de</strong> cada persona.<br />

La utilidad <strong>de</strong>l estudio está dada en la construcción <strong>de</strong> las estrategias para la temática<br />

<strong>de</strong>l VIH en los recintos penitenciarios, lo que revela que es necesario hacer diferencias<br />

entre el riesgo real y el riesgo teórico <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia.<br />

1 Se agra<strong>de</strong>cen los aportes <strong>de</strong> Krischna Sotelo Vidal y Eduardo Bahamon<strong>de</strong>s González <strong>de</strong>l Centro Cultural AKI.<br />

2 Mecanismo Coordinación País para el Fondo Global. “Fundamentos <strong>de</strong> la Propuesta <strong>de</strong> Reinversión” Santiago, 2007. Refiere que la prevalencia en los<br />

recintos penitenciario ascien<strong>de</strong> a 1.9%, mientras que en las personas consultantes <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> ETS, la prevalencia es <strong>de</strong> 0.05%.<br />

85


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

1. INTRODUCCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA.<br />

La epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l SIDA 3 , propia <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad, ha llegado para interrogar<br />

las formas <strong>de</strong> la sociedad globalizada en tanto sus políticas económicas, sociales y<br />

culturales, entre otras. Ello viene a poner a prueba, principalmente, los sistemas <strong>de</strong><br />

salud y <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> los gobiernos, la respuesta apropiada <strong>de</strong> las investigaciones<br />

clínicas y <strong>de</strong> fármacos, y la solidaridad <strong>de</strong> los países para quienes cuentan con menos<br />

recursos para afrontar la epi<strong>de</strong>mia. También ha cuestionado el accionar respecto <strong>de</strong><br />

las poblaciones más vulnerabilizadas como son los homosexuales, las/os trabajadoras/<br />

es <strong>de</strong>l sexo, las/os usuarias/os <strong>de</strong> drogas inyectables y las personas que se encuentran<br />

privada <strong>de</strong> libertad. Es <strong>de</strong>cir, ha interrogado a la sociedad en su conjunto en lo que dice<br />

relación con el respeto <strong>de</strong> la diversidad, la no discriminación y la tolerancia, en fin, <strong>de</strong><br />

las diversas formas <strong>de</strong> vida que hemos adoptado.<br />

La magnitud <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia la po<strong>de</strong>mos dimensionar <strong>de</strong> acuerdo a los datos<br />

entregados por el Programa Conjunto <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre SIDA -ONUSIDA-,<br />

que en su último informe estima que hay cerca <strong>de</strong> treinta y cinco millones las personas<br />

viviendo con VIH-SIDA 4 . Sólo en 2007 fallecieron 2.7 millones <strong>de</strong> personas y las<br />

nuevas infecciones para el mismo período alcanzaron 2.1 millones <strong>de</strong> personas 5 .<br />

A veintiocho años <strong>de</strong> los primeros casos registrados <strong>de</strong> SIDA 6 , éste se ha constituido<br />

en una grave amenaza para el ámbito penitenciario, tanto para las personas privadas <strong>de</strong><br />

libertad como <strong>de</strong> las/os funcionarias/os <strong>de</strong> contacto y planta <strong>de</strong> profesionales; así como<br />

<strong>de</strong> sus familiares y amigas/os, dadas las condiciones <strong>de</strong> vulnerabilización en la que se<br />

encuentran los internos en los recintos penitenciarios.<br />

Esta investigación exploratoria quiere proporcionar información respecto<br />

<strong>de</strong>l conocimiento y las actitu<strong>de</strong>s frente al VIH-SIDA que manifiestan las personas<br />

privadas <strong>de</strong> libertad en el Complejo Penitenciario <strong>de</strong> Rancagua como un aporte a la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para la generación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> prevención y atención <strong>de</strong> dicha<br />

población.<br />

1.1 OBJETIVO GENERAL<br />

Producir información acerca <strong>de</strong>l conocimiento y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>claradas ante el VIH-<br />

SIDA por varones privados <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>l Complejo Penitenciario <strong>de</strong> Rancagua.<br />

3Acrónimo en español y francés <strong>de</strong>l “Síndrome <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>ficiencia Adquirida”, que en muchos países <strong>de</strong> habla española también se acepta como palabra<br />

escrita en minúscula.<br />

4Virus <strong>de</strong> la Inmuno<strong>de</strong>ficiencia Humana (VIH). El virus que <strong>de</strong>bilita el sistema inmunitario, llevando en última instancia al sida. VIH significa “virus <strong>de</strong> la<br />

inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana”; por lo tanto es redundante referirse al virus <strong>de</strong>l VIH.<br />

5ONUSIDA. OMS. Situación <strong>de</strong> la Epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l sida: Informe especial sobre la prevención <strong>de</strong>l VIH. Diciembre 2007.<br />

6El 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1981, el Center for Disease Control and Prevention (Centro para la prevención y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

América convocó a una conferencia <strong>de</strong> prensa don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribió cinco casos <strong>de</strong> neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles.<br />

86


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Determinar el grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> libertad<br />

respecto <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l VIH-SIDA.<br />

Determinar el grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> libertad<br />

respecto <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l VIH-SIDA.<br />

Indagar en las actitu<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>claran las personas privadas <strong>de</strong> libertad respecto<br />

<strong>de</strong>l VIH-SIDA en tanto epi<strong>de</strong>mia así como acerca <strong>de</strong> las Personas Viviendo con VIH.<br />

2. MARCO TEÓRICO<br />

2.1 Situación <strong>de</strong>l VIH-SIDA en el mundo<br />

¿Qué es el VIH/SIDA? La comunidad científica ha <strong>de</strong>signado al SIDA como la<br />

etapa más avanzada <strong>de</strong> la infección producida por el VIH.<br />

El VIH al entrar en la sangre <strong>de</strong> una persona comienza a multiplicarse y a <strong>de</strong>struir<br />

las células encargadas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa contra las enfermeda<strong>de</strong>s. Estas células, base <strong>de</strong>l<br />

sistema inmunológico, son los linfocitos CD4.<br />

Des<strong>de</strong> el momento en que el virus ingresa al organismo, produciendo la infección,<br />

hasta que aparecen los primeros síntomas o signos <strong>de</strong>l SIDA pue<strong>de</strong>n pasar muchos<br />

años. El período que va entre la infección por VIH hasta la aparición <strong>de</strong>l SIDA se<br />

conoce como período asintomático. Durante este lapso, la única manera <strong>de</strong> conocer<br />

si una persona está infectada con el VIH es mediante la realización <strong>de</strong> un examen <strong>de</strong><br />

sangre. Es importante recordar que aunque una persona no presente síntomas, si está<br />

infectada pue<strong>de</strong> transmitir el virus (Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Argentina, 2003).<br />

Des<strong>de</strong> 1998, el Programa Conjunto <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre SIDA –ONUSIDA 7 -<br />

elabora el “Informe Mundial <strong>de</strong> Situación <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> SIDA” el cual se da a<br />

conocer el uno <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> cada año, cuando se celebra el “Día Mundial <strong>de</strong> Lucha<br />

Contra el SIDA”. El último informe ha revelado que cada día “…más <strong>de</strong> 6.800 personas<br />

contraen infección por el VIH y más <strong>de</strong> 5.700 fallecen a causa <strong>de</strong>l sida, en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>bido a un acceso ina<strong>de</strong>cuado a los servicios <strong>de</strong> prevención y tratamiento<br />

<strong>de</strong>l VIH” (ONUSIDA y, OMS, 2007, p.3-10). Lo que constituye por cierto uno <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos que estamos enfrentando en el ámbito <strong>de</strong> la salud pública a nivel<br />

mundial.<br />

7 El Programa Conjunto <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre SIDA es integrado por las siguientes agencias <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Naciones Unidas: UNICEF, OMS, FAO,<br />

OIT, ONUDD, UNESCO, BANCO MUNDIAL, PNUD, UNFPA, WFP.<br />

87


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

Las cifras actuales, luego <strong>de</strong> un cambio en la metodología <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> la<br />

epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH, indican que el número <strong>de</strong> personas que viven con el VIH en el<br />

mundo alcanzó la cifra <strong>de</strong> 33 millones 8 . El siguiente cuadro muestra la realidad mundial<br />

<strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia.<br />

Resumen mundial <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> SIDA<br />

Agosto <strong>de</strong> 2008<br />

Personas que vivían con el VIH en 2007<br />

Total 33,2 millones [30,6–36,1 millones]<br />

Adultos 30,8 millones [28,2–33,6 millones]<br />

Mujeres 15,4 millones [13,9–16,6 millones]<br />

Menores <strong>de</strong> 15 años 2,5 millones [2,2–2,6 millones]<br />

Nuevas infecciones por el VIH en 2007<br />

Total 2,5 millones [1,8–4,1 millones]<br />

Adultos 2,1 millones [1,4–3,6 millones]<br />

Menores <strong>de</strong> 15 años 420 000 [350 000–540 000]<br />

Defunciones causadas por el SIDA en 2007<br />

Total 2,1 millones [1,9–2,4 millones]<br />

Adultos 2,6 millones (2,2–3,0 millones)<br />

Menores <strong>de</strong> 15 años 380 000 (290 000–500 000)<br />

De acuerdo a estas cifras, la región <strong>de</strong>l África subsahariana es la más afectada,<br />

con cerca <strong>de</strong> 23 millones <strong>de</strong> personas infectadas, en don<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Bostwana,<br />

Lesotho, Malawi, Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe presentan prevalencias<br />

<strong>de</strong>l VIH en Adultos según encuestas poblacionales entre 12.7% y 25.9%. Dicha región<br />

concentra más <strong>de</strong>l 68% <strong>de</strong> las personas que viven con VIH y en don<strong>de</strong> los fallecimientos<br />

por SIDA alcanzan el 76% <strong>de</strong> todos los ocurrido en 2007. La otra región más afectada es<br />

el Asia sudoriental con cerca <strong>de</strong> 4.9 millones <strong>de</strong> personas contaminadas (p.15-20). Las<br />

mayores prevalencias se ubican en Indonesia y Vietnam, países en los que la epi<strong>de</strong>mia<br />

ha crecido, mostrando signos <strong>de</strong> disminución en Camboya, Maynmar y Tailandia (p.21-<br />

25).<br />

En Europa oriental y Asia central la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l SIDA ascien<strong>de</strong> a 1.6 millones<br />

<strong>de</strong> personas, lo que representa un aumento <strong>de</strong> 150% respecto <strong>de</strong>l 2001. La mayor<br />

concentración se ha dado en la Fe<strong>de</strong>ración Rusa y Ucrania que representan el 90% <strong>de</strong><br />

las nuevas infecciones, en don<strong>de</strong> casi dos tercios son atribuidos a la vía <strong>de</strong> transmisión<br />

por intercambio <strong>de</strong> jeringas, mientras que un 37% son atribuibles a relaciones sexuales<br />

8La cifra <strong>de</strong>l Informe 2007 es un 16% menor a la cifra entregada en el “Informe Mundial. Situación <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l SIDA 2006” que indicaba aprox.<br />

40 millones.<br />

88


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

sin protección (p.26-28). En la región <strong>de</strong> El Caribe, las personas que viven con VIH<br />

ascien<strong>de</strong> a 230.000, siendo Haití y República Dominicana los que concentran casi<br />

un tercio <strong>de</strong> la población afectada; 11.000 personas fallecieron a causa <strong>de</strong>l SIDA y<br />

es una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> muertes en la población <strong>de</strong> entre 25 y 44 años<br />

(p.29-30). En América Latina, situación que <strong>de</strong>scribiremos con más <strong>de</strong>talles en el<br />

siguiente capítulo, la epi<strong>de</strong>mia se mantiene estable, las nuevas infecciones en el 2007<br />

alcanzaron la cifra <strong>de</strong> 100.000 personas lo que elevó el total <strong>de</strong> PVVIH 9 a 1.6 millones;<br />

siendo aproximadamente 58.000 las personas que han fallecido a causa <strong>de</strong>l SIDA.<br />

Brasil concentra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> personas que viven con el VIH<br />

(aproximadamente 620.000 personas en 2005) y si bien la epi<strong>de</strong>mia se concentraba<br />

principalmente en hombres que tenían sexo con hombres (HSH) 10 , se ha propagado a<br />

consumidores <strong>de</strong> drogas inyectables y a la población general. Las principales vías <strong>de</strong><br />

transmisión <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH en América <strong>de</strong>l Sur son las relaciones sexuales sin<br />

protección entre varones, mientras que en El Caribe tiene el ingrediente <strong>de</strong> relaciones<br />

sexuales sin protección entre profesionales <strong>de</strong>l sexo y sus clientes.<br />

Las prácticas peligrosas en el consumo <strong>de</strong> drogas inyectables son ínfimas, aunque<br />

en algunos países son más significativas (p.31-32). En América <strong>de</strong>l Norte y Europa<br />

central se han registrado aumento en las notificaciones por VIH, principalmente por<br />

la acción <strong>de</strong> los retrovíricos y a los diagnósticos recientes <strong>de</strong> Europa central. Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> América es unos <strong>de</strong> los países que tienen el mayor número <strong>de</strong> infecciones y<br />

en don<strong>de</strong> el SIDA es la cuarta causa <strong>de</strong> mortalidad entre la población afroamericana <strong>de</strong><br />

entre 25 y 44 años (p.33-34). En la región <strong>de</strong> Medio Oriente y África <strong>de</strong>l Norte junto<br />

con Oceanía, los casos no son significativos, salvo en Sudán, en don<strong>de</strong> las relaciones<br />

heterosexuales son las más riesgosas, y en Australia en don<strong>de</strong> las relaciones entre<br />

varones sin protección sigue constituyendo la principal vía <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l VIH<br />

(p.35-36).<br />

2.2 Situación <strong>de</strong>l VIH-SIDA en la región <strong>de</strong> América Latina.<br />

América Latina presenta un cuadro estable en cuanto al comportamiento <strong>de</strong><br />

la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH y manteniendo las vías <strong>de</strong> transmisión sexual entre varones sin<br />

protección y con profesionales <strong>de</strong>l sexo como las principales causas.<br />

El país más afectado por la epi<strong>de</strong>mia es Brasil, en don<strong>de</strong> se estima que las<br />

personas que viven con VIH ascien<strong>de</strong> a 620.000, lo que representa el 38.7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

las notificaciones <strong>de</strong> la región. La principal vía <strong>de</strong> transmisión ha evolucionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las relaciones sin protección entre varones a consumidores <strong>de</strong> drogas intravenosas y<br />

con un aumento entre las mujeres, aunque aún las relaciones entre varones representa<br />

la mitad <strong>de</strong> las nuevas infecciones y se están implementando programas <strong>de</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> daños e intercambios <strong>de</strong> jeringas que han permitido disminuir la transmisión entre<br />

9 Acrónimo que significa: “Persona/s Viviendo con VIH”.<br />

10 HSH: Acrónimo que significa “Hombres que tienen Sexo con Hombres” y se utiliza para <strong>de</strong>signar a los varones que tiene relaciones sexuales con otros<br />

varones y que no reconocen una i<strong>de</strong>ntidad homosexual o gay. Para los efectos epi<strong>de</strong>miológicos se integran las personas transgéneras y los travestis.<br />

89


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

consumidores <strong>de</strong> drogas inyectables. Por su parte, en Argentina se reporta que <strong>de</strong><br />

cada cinco nuevos casos, cuatro se atribuyen a relaciones sexuales sin protección,<br />

registrándose una mayor prevalencia en las relaciones entre varones. El consumo <strong>de</strong><br />

drogas inyectables que antes tenía un importante factor <strong>de</strong> riesgo, hoy se estima que<br />

es responsable <strong>de</strong> sólo el 5% <strong>de</strong> las nuevas infecciones. En Uruguay, otro país con<br />

consumo <strong>de</strong> drogas inyectables, concentra su epi<strong>de</strong>mia en Montevi<strong>de</strong>o, ciudad en la<br />

que son las relaciones sexuales heterosexuales las responsables <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos tercios<br />

<strong>de</strong> las nuevas infecciones.<br />

En la subregión Andina 11 se estima que existían 421.000 personas con VIH a<br />

fines <strong>de</strong> 2005 con un incremento <strong>de</strong>l 21.7% entre 2002 y 2005. El país con mayor<br />

notificación es Venezuela (53.465), le siguen Colombia (49.234) y Perú (41.160),<br />

mientras más atrás se encuentra Chile (15.894), Ecuador (9.350) y Bolivia (1.790)<br />

(ORAS, 2006, p.18). En cuanto a la prevalencia <strong>de</strong> VIH en poblaciones específicas, las<br />

estimaciones <strong>de</strong>l tamaño son imprecisas respecto <strong>de</strong> los HSH, los subgrupos <strong>de</strong> HSH<br />

y las mujeres que ejercen el trabajo sexual, no obstante po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar que la<br />

categoría HSH tiene la mayor prevalencia seguida <strong>de</strong> las/os trabajadores sexuales y las<br />

personas privadas <strong>de</strong> libertad 12 . Respecto <strong>de</strong> la distribución por sexo, la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

la infección VIH en mujeres muestra un creciente aumento sostenido en el tiempo. En<br />

los últimos quince años se redujo entre dos a tres veces la relación <strong>de</strong> hombres por cada<br />

mujer diagnosticada, manteniéndose estable en los últimos cinco años. El promedio en<br />

el quinquenio 1991-1995 fue <strong>de</strong> 6.21 a 2.56 en el período 2001-2005 (p.27).<br />

En lo que se refiere a la clasificación por grupo etáreo, entre los 15 y 44 años <strong>de</strong><br />

edad se concentra el 81.3% y el 89.6% <strong>de</strong> los diagnósticos con infección VIH y el 15.1%<br />

al 25.1% <strong>de</strong> dichas personas tienen entre 15 y 24 años al momento <strong>de</strong> la notificación.<br />

En dicha época <strong>de</strong> la vida confluyen diversos factores que permiten una mayor<br />

vulnerabilidad a la adquisición <strong>de</strong>l VIH. Y en cuanto a los mecanismos <strong>de</strong> transmisión,<br />

el 96% <strong>de</strong> las personas notificadas reportan la sexual como la principal vía, seguida <strong>de</strong><br />

la transmisión perinatal o vertical. La vía <strong>de</strong> transmisión por intercambio <strong>de</strong> jeringas en<br />

usuarios <strong>de</strong> drogas inyectables reportan menos <strong>de</strong>l 1% 13 . Al <strong>de</strong>sagregar el mecanismo<br />

<strong>de</strong> transmisión por sexo, nos permite observar que las mujeres han adquirido el VIH<br />

por vía sexual con varones, lo que hace pensar que la principal fuente <strong>de</strong> exposición al<br />

VIH son sus parejas varones que tienen relaciones sexuales con otros hombres (p.31).<br />

2.3 Situación <strong>de</strong>l VIH-SIDA en Chile. Informe epi<strong>de</strong>miológico<br />

Los primeros casos <strong>de</strong> VIH notificados ocurrieron en 1984 en las regiones <strong>de</strong><br />

Valparaíso, Bio-Bio y Metropolitana. Todos eran varones y se ubicaban entre los 25 y<br />

42 años. Al año siguiente se notifica el primer caso en una mujer. Los datos disponibles<br />

en el documento “Evolución <strong>de</strong>l VIH-SIDA Chile, 1987–2006” (Gobierno <strong>de</strong> Chile,<br />

11 Los países que conforman la Subregión Andina son: Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.<br />

12 El estudio al que se hace referencia no logra <strong>de</strong>terminar con exactitud la prevalencia en cada una <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>scritas.<br />

13 Sorpren<strong>de</strong>ntemente Chile reporta un 2.4% <strong>de</strong> transmisión por inyección <strong>de</strong> drogas intravenosas.<br />

90


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

2007) que edita el Departamento <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Chile,<br />

revelan que las personas notificadas al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006 son 17.235 casos <strong>de</strong><br />

VIH o SIDA (p.2) y las personas que han fallecido a diciembre <strong>de</strong> 2005 ascien<strong>de</strong>n a<br />

5.288. Los análisis respecto <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia compren<strong>de</strong>n la clasificación <strong>de</strong> acuerdo a<br />

vías <strong>de</strong> transmisión, mortalidad, sexo, grupo etáreo y escolaridad, principalmente.<br />

En primer lugar, las tasas <strong>de</strong> notificaciones <strong>de</strong> VIH y <strong>de</strong> SIDA han experimentado<br />

aumentos a partir <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia en Chile, aunque las curvas no<br />

siempre mantienen la misma ten<strong>de</strong>ncia. En el caso <strong>de</strong>l SIDA, a partir <strong>de</strong> 1992, las tasas<br />

oscilan entre 2,6 y 3,5 casos por cien mil habitantes. Entre los años 2004 y 2006 se<br />

observa una disminución, más consistente entre los hombres, <strong>de</strong> 6.0 el 2003 a 4,4 casos<br />

por cien mil habitantes el año 2006 (p.4) mientras que en el caso <strong>de</strong> VIH se observa<br />

un aumento sostenido hasta el 2003, año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se registra una ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

disminución. En el caso <strong>de</strong> los hombres, disminuyen <strong>de</strong> 9,7 el 2003 a 8,7 casos por<br />

cien mil habitantes el año 2006. Esto implicaría una disminución real quebrando la<br />

curva <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia. Las mayores tasas, tanto en VIH como en SIDA,<br />

se encuentran en las regiones Metropolitana, Antofagasta y Valparaíso. Mientras que<br />

la tasa más baja en SIDA se ubica en Aysén, y para VIH en la Región <strong>de</strong> la Araucanía<br />

(p.3). La prevalencia entre los años 1986-2006 muestra que el número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong><br />

varones supera al <strong>de</strong> mujeres, aunque ha <strong>de</strong>scendido la razón hombre:mujer. En el<br />

caso <strong>de</strong> SIDA, en el quinquenio 1987-1991 se registra una razón hombre:mujer <strong>de</strong> 11,<br />

mientras que en el quinquenio 2002-2006 es <strong>de</strong> 7. En cuanto al VIH, la razón en los<br />

mismos tramos disminuyó <strong>de</strong> 7 a 4. El grupo etáreo más afectado se ubica entre los 20<br />

y 49 años. Aunque hay un aumento en todos los quinquenios en los diferentes tramos<br />

etáreos, el que más aumento fue entre los 30 y 39 años. En el caso <strong>de</strong> varones la etapa<br />

SIDA se concentra en este tramo, mientras que en mujeres es igual el tramo <strong>de</strong> 20 y 29<br />

que el <strong>de</strong> 30 y 39 años (p.5).<br />

Respecto a la mortalidad, el 88% <strong>de</strong> ellas correspon<strong>de</strong> a hombres, siendo el<br />

grupo más afectado entre 30 y 39 años, seguido por la franja <strong>de</strong> entre 40-49 y <strong>de</strong> 50-<br />

59 años. En el caso <strong>de</strong> la relación mujer:hombre, se observa un <strong>de</strong>scenso en dicha<br />

relación <strong>de</strong> un 8.3% por cada 100.000 habitante en el 2004 a 5.4% en el 2005 (p.6).<br />

En cuanto a la distribución por escolaridad, la población que tiene educación media es<br />

mayoritaria en ambas. Para el caso <strong>de</strong> VIH hay una mayor proporción <strong>de</strong> personas con<br />

educación media y superior, seguida <strong>de</strong> personas con educación básica. En el caso <strong>de</strong><br />

SIDA, la proporción es <strong>de</strong> personas con educación media y básica, seguida <strong>de</strong> personas<br />

con educación superior. Desagregado por sexos, casi un 50% <strong>de</strong> los varones tiene<br />

educación media, seguido <strong>de</strong> un 28% con educación superior; mientras que en el caso<br />

<strong>de</strong> las mujeres, la educación concentra un 41% mientras que la básica es <strong>de</strong> un 36.8%<br />

(p.7).<br />

Un antece<strong>de</strong>nte importante para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones respecto <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong>l VIH es conocer las formas <strong>de</strong><br />

91


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

transmisión <strong>de</strong>l VIH. En el caso <strong>de</strong> Chile, la principal exposición es la sexual con un<br />

92% <strong>de</strong> tasa acumulada, siendo la vía homosexual la más <strong>de</strong>clarada (45%). En el caso<br />

<strong>de</strong> SIDA, las vías <strong>de</strong> exposición homo/bisexual muestran una ten<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>scenso en<br />

forma sostenida, mientras que la vía heterosexual registra incrementos. En cuanto al<br />

VIH no se observan cambios en la exposición homosexual, pero en la vía <strong>de</strong> transmisión<br />

heterosexual se ha producido un aumento <strong>de</strong>l 55% entre el primer quinquenio y el<br />

último (Gobierno <strong>de</strong> Chile, 2006, p.8).<br />

Desagregado por sexo, po<strong>de</strong>mos ver diferencias significativas en la distribución<br />

<strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> exposición. En los hombres la vía más frecuente es homo/bisexual<br />

con un 72%; mientras que en las mujeres es heterosexual lo que representa un 92% <strong>de</strong><br />

los casos. La misma ten<strong>de</strong>ncia se registra tanto en SIDA como en VIH (p.8).<br />

De acuerdo a las cifras y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>scritas y que correspon<strong>de</strong>n a un análisis<br />

<strong>de</strong> los datos entregados por el Informe <strong>de</strong> la Situación <strong>de</strong> SIDA en Chile, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>terminar que la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH-SIDA en nuestro país se caracteriza por ser:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mayoritariamente masculina. 83% <strong>de</strong> las personas notificadas son varones<br />

Afecta a una población en plena etapa productiva. El grupo etáreo más afectado se<br />

encuentra entre los 20 y 39 años<br />

Son personas que poseen educación media y superior por sobre la media <strong>de</strong> la<br />

población general, y<br />

La principal vía <strong>de</strong> transmisión es la sexual con un 92% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>clarados<br />

(p.9)<br />

2.4 Situación penitenciaria en el país<br />

En el caso que nos compete, radicaremos nuestro análisis en la población penal<br />

adulta (varones y mujeres) que se encuentra bajo vigilancia <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile,<br />

que, <strong>de</strong> acuerdo al artículo Nº 1 <strong>de</strong>l Decreto Ley Nº 2.859 que fija la Orgánica <strong>de</strong>l<br />

Servicio, tiene por finalidad “aten<strong>de</strong>r, vigilar y rehabilitar a las personas que por<br />

resolución <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s competentes fueren <strong>de</strong>tenidas o privadas <strong>de</strong> libertad y<br />

cumplir con las <strong>de</strong>más funciones que señale la ley” (Vergara Cisternas, 2006, p.68).<br />

Según la información dispuesta por <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile en su página oficial<br />

en Internet, en diciembre <strong>de</strong> 2008 se disponía <strong>de</strong> 50.230 personas sometidas al sistema<br />

cerrado y 50.146 personas en el sistema abierto. Estas cifras revelan una sobrepoblación<br />

<strong>de</strong> 151% respecto <strong>de</strong> las plazas disponibles en el sistema penitenciario nacional que<br />

cuenta con 31.000 cupos (<strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile, 2007). En un análisis comparativo<br />

con el resto <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> América Latina, Chile posee una <strong>de</strong> las más alta tasa <strong>de</strong><br />

prisionalización: 305 por cada 100 mil (University of London, 2008).<br />

El Complejo Penitenciario <strong>de</strong> Rancagua es parte <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Concesiones<br />

92


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

<strong>de</strong> Infraestructura Penitenciaria que impulsó la administración <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Ricardo<br />

Lagos, que, en un principio, contempló la creación <strong>de</strong> diez nuevos recintos, <strong>de</strong> los<br />

cuales se encuentran en pleno funcionamiento los establecimientos penitenciarios <strong>de</strong>l<br />

Grupo 1 (Alto Hospicio, La Serena y Rancagua) y el Grupo 3 (Santiago 1, Valdivia y<br />

Puerto Montt).<br />

2.5 Situación <strong>de</strong>l VIH-SIDA en el ámbito carcelario<br />

La preocupación por la propagación <strong>de</strong>l SIDA en el medio carcelario por parte<br />

<strong>de</strong> los organismos internacionales, fundamentalmente la Organización Mundial <strong>de</strong> la<br />

Salud y su contraparte en la región <strong>de</strong> las Américas, la Organización Panamericana <strong>de</strong><br />

la Salud, es bastante temprana respecto <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia. En 1993, la OMS/<br />

OPS da a conocer el documento: “Directrices <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud<br />

sobre la infección por el VIH y el SIDA en las cárceles”, que reafirma lo expresado en<br />

los diversos documentos <strong>de</strong> Naciones Unidas referidas a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas<br />

privadas <strong>de</strong> libertad. En el primer punto <strong>de</strong> los Principios Generales <strong>de</strong>clara que “…<br />

todos los presos tienen <strong>de</strong>recho a recibir una atención sanitaria, incluida las medidas<br />

preventivas, equivalentes a las que se presta en la comunidad, sin discriminación<br />

alguna, especialmente en lo que respecta a su situación jurídica o nacionalidad… y<br />

que los principios generales adoptados por los Programas Nacionales contra el SIDA<br />

<strong>de</strong>ben aplicarse por igual a los presos y a la comunidad…” (OMS, 1993).<br />

Una actualización <strong>de</strong> este documento se llevó a cabo en 1997 por el Programa<br />

Conjunto <strong>de</strong> Naciones Unidas para el SIDA – ONUSIDA como parte <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong><br />

Prácticas Óptimas, en don<strong>de</strong> se hace hincapié en la necesidad <strong>de</strong> contar con respuestas<br />

específicas en el ámbito penitenciario para la prevención y control <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia, más<br />

aún cuando los estudios han revelado que la tasa <strong>de</strong> infección por VIH es más alta en<br />

los recintos carcelarios que en el medio libre, junto con otras enfermeda<strong>de</strong>s como la<br />

Hepatitis B y C y la Tuberculosis.<br />

En dicho informe ya se <strong>de</strong>tallan las condiciones predisponentes para la infección<br />

por VIH, como el hacinamiento, un ambiente general <strong>de</strong> violencia, tensión y miedo,<br />

la ausencia <strong>de</strong> información sobre el VIH, y la insuficiencia en materia <strong>de</strong> servicios<br />

sanitarios (ONUSIDA y OMS, 1997, P.2). En 2007, la Oficina <strong>de</strong> Naciones Unidas contra<br />

la Droga y el Crimen, la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud y el Programa Conjunto <strong>de</strong><br />

Naciones Unidas publican un nuevo documento: “VIH/SIDA: Prevención, Atención,<br />

Tratamiento y Apoyo en el Medio Carcelario. Marco <strong>de</strong> acción para una respuesta<br />

eficaz” (ONUDD, ONUSIDA y OMS, 2007), en don<strong>de</strong> se establecen 11 Principios<br />

Generales para la Prevención y Atención <strong>de</strong>l VIH/SIDA y se proponen 100 medidas<br />

que fomentan una respuesta nacional eficaz a la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH en las cárceles y que<br />

incluyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo político hasta una práctica basada en evi<strong>de</strong>ncias.<br />

93


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

Se hace hincapié en que la respuesta al VIH <strong>de</strong>be cumplir las normas internacionales<br />

sobre salud y <strong>de</strong>rechos humanos, poniendo a disposición <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong><br />

libertad la acción preventiva, atención y tratamiento equivalentes a los dispuestos para<br />

la comunidad, junto con fomentar un enfoque integrado <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> salud en las<br />

cárceles frente a cuestiones <strong>de</strong> salud pública <strong>de</strong> mayor alcance. A<strong>de</strong>más incluye, en la<br />

prevención <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>l VIH y <strong>de</strong> otras infecciones, al personal penitenciario<br />

y a la comunidad en general, por cuanto las personas privadas <strong>de</strong> libertad, en forma<br />

mayoritaria entran y salen <strong>de</strong> los recintos penitenciarios, ante lo cual una buena gestión<br />

<strong>de</strong> salud penitenciaria es una buena gestión <strong>de</strong> salud pública (Coyle, 2002).<br />

A fines <strong>de</strong> 2008, las mismas agencias <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Naciones Unidas dan a<br />

conocer dos nuevas publicaciones. La primera referida a las mujeres en prisión<br />

y la segunda: “HIV and AIDS in places of <strong>de</strong>tention: A toolkit for policymakers,<br />

programme managers, prison officers and health care provi<strong>de</strong>rs in prison settings” 14 ,<br />

dirigida a quienes tienen la posibilidad <strong>de</strong> incidir en las políticas públicas <strong>de</strong>l ámbito<br />

penitenciario.<br />

En lo que se refiere a Chile, las políticas sobre SIDA en recintos penitenciarios<br />

cuentan con un Programa Nacional <strong>de</strong> Control <strong>de</strong>l SIDA en Recintos <strong>Penitenciarios</strong><br />

(1995) y el Convenio Marco <strong>de</strong> Cooperación entre Ministerio <strong>de</strong> Salud y Ministerio<br />

<strong>de</strong> Justicia (2007) que es la extensión <strong>de</strong> otro Convenio Marco firmado por las mismas<br />

entida<strong>de</strong>s en el año 2002. El marco general lo entrega la Ley Nº 19.779, que “establece<br />

normas relativas al virus <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana y crea bonificación fiscal para<br />

enfermeda<strong>de</strong>s catastróficas” (Gobierno <strong>de</strong> Chile, 2001) la cual es más conocida como<br />

Ley <strong>de</strong>l SIDA.<br />

La situación nacional <strong>de</strong>l VIH-SIDA en los recintos penitenciarios -<strong>de</strong> acuerdo<br />

a datos informados por el Gobierno <strong>de</strong> Chile en la “Consulta Regional sobre SIDA en<br />

el medio carcelario”, realizada en el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008 en la ciudad <strong>de</strong> Sao Paulo,<br />

Brasil- 15 revela que el número <strong>de</strong> personas notificadas con VIH-SIDA ascien<strong>de</strong> a 516,<br />

encontrándose recluidos a la fecha 152 personas, 79 fallecidos y 285 en libertad.<br />

El patrón etáreo es similar a la resultante <strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia<br />

nacional. Las eda<strong>de</strong>s más afectadas se encuentran entre los 26-35 años que representan<br />

un 50% <strong>de</strong>l total, seguido por el grupo etáreo entre los 18 – 25 años con un 35.7%.<br />

Respecto <strong>de</strong>l estado civil, las/os solteras/os alcanzan un 88.9% seguido por las/os<br />

convivientes 16 con un 4.8% y las/os casados/as con un 4.3%. En cuanto a la escolaridad,<br />

un 77% ha cursado educación básica y un 11% educación media; un 10% se <strong>de</strong>clara<br />

sin educación. La principal vía <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>clarada es la sexual en un 100%, no<br />

registrándose casos por compartir jeringas para el uso <strong>de</strong> drogas inyectables (Gobierno<br />

<strong>de</strong> Chile, 2008).<br />

14Ambas publicaciones se encuentran solamente en idioma inglés.<br />

15La ”Consulta Regional sobre SIDA en el Medio Carcelario” fue una iniciativa convocada por ONUSIDA, ONUDD, el Grupo <strong>de</strong> Cooperación Técnico<br />

Horizontal (GCTH) y la Coordinadora <strong>de</strong> ONG’s <strong>de</strong> las Américas sobre SIDA, Cárcel y Encierro (COASCE). Participaron 20 <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> países <strong>de</strong><br />

América Latina y El Caribe.<br />

16CONVIVENCIA: La unión <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> dos personas que no se encuentran casadas entre sí.<br />

94


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

Las prácticas sexuales <strong>de</strong>claradas por la personas privadas <strong>de</strong> libertad viviendo<br />

con VIH tiene como prepon<strong>de</strong>rante las relaciones sexuales entre varones con un 67.6%,<br />

seguido <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> otro sexo con un 18.4% y con ambos sexos en un 14%. En<br />

el caso <strong>de</strong> las internas, las prácticas sexuales con ambos sexos ascien<strong>de</strong> a un 64.9%<br />

mientras que solamente con el sexo opuesto es <strong>de</strong> un 35.1%. Respecto a la localización<br />

geográfica <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> libertad viviendo con VIH se concentran en la<br />

Región Metropolitana <strong>de</strong> Santiago, seguido <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Arica. Esto respon<strong>de</strong> a la<br />

concentración <strong>de</strong> población penal, pero también al miedo que generó la epi<strong>de</strong>mia, en sus<br />

inicios, en el ámbito penitenciario y la <strong>de</strong>rivación que hicieron los Jefes <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las PVVIH <strong>de</strong> regiones al Hospital Penal ubicado en el Centro <strong>de</strong> Detención Preventiva<br />

Santiago Sur – ex Penitenciaria (Arenas y Sotelo, 2005).<br />

2.6 Políticas <strong>de</strong> Prevención en VIH-SIDA.<br />

Los esfuerzos en los primeros años <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH estuvieron<br />

concentrados en el conocimiento <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l virus y en la atención <strong>de</strong> dicha<br />

enfermedad que afectaba a una población con <strong>de</strong>terminadas prácticas sexuales, siendo<br />

conocida como la “peste rosa” ya que los afectados en los primeros casos eran hombres<br />

homosexuales. Con el correr <strong>de</strong> los años se produce el <strong>de</strong>bate político-histórico en torno<br />

a la oposición entre la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la comunidad y la garantía <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s<br />

individuales (Pecheny, en Kornblit, 2000), y se privilegia la reconciliación entre las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> prevención colectiva y respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales. El Director <strong>de</strong><br />

ONUSIDA, Peter Piot, se refiere a que la salud pública…”aparece cada vez más como<br />

una nueva razón imperativa <strong>de</strong> proteger los <strong>de</strong>rechos humanos…en el contexto <strong>de</strong>l<br />

VIH/SIDA, un ambiente en el cual los <strong>de</strong>rechos humanos son tomados en cuenta reduce<br />

la vulnerabilidad a la pan<strong>de</strong>mia, permite a las personas afectadas por la infección o<br />

por el sida vivir dignamente, sin sufrir discriminación y atenúa las consecuencias <strong>de</strong> la<br />

infección por el virus en los individuos y la sociedad” (ONUSIDA, 2006).<br />

La segunda discusión se dio en el ámbito <strong>de</strong> la respuesta 17 que era necesaria<br />

para afrontar la epi<strong>de</strong>mia oponiendo los enfoques “curativos” y los “preventivos”. El<br />

enfoque curativo encara la epi<strong>de</strong>mia tratando <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a la infección y la enfermedad<br />

en términos individuales, mientras que el enfoque “preventivo” intenta influir sobre<br />

los comportamientos (individuales y sociales) que permiten la propagación <strong>de</strong>l virus<br />

(Pecheny, p.420 en Kornblit, 2000). Los diversos gobiernos y entida<strong>de</strong>s encargadas<br />

<strong>de</strong> dar respuestas a la epi<strong>de</strong>mia privilegiaron uno u otro enfoque, según los recursos<br />

financieros asignados que hacían optar entre tratamientos o campañas <strong>de</strong> sensibilización,<br />

más cuando esas campañas <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>sarrollarse en ambientes restrictivos respecto<br />

<strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> conducta sexual, que es el cambio comportamental requerido para<br />

disminuir las nuevas infecciones.<br />

17 Se opta por referirse a la “Respuesta a la Epi<strong>de</strong>mia”. en contraposición <strong>de</strong>l lenguaje bélico <strong>de</strong> “Lucha contra el SIDA”<br />

95


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

Los nuevos estudios y la inci<strong>de</strong>ncia política <strong>de</strong> la sociedad civil organizada<br />

permitieron que la respuesta a la epi<strong>de</strong>mia concentrara ambos enfoques y se entendiera<br />

que los aspectos curativos y preventivos son inseparables. Así es como se ha avanzado<br />

en la investigación <strong>de</strong> nuevos fármacos que han permitido una mejoría en la sobrevida <strong>de</strong><br />

las personas viviendo con VIH y la disminución <strong>de</strong> la mortalidad por SIDA, y, por otra<br />

parte, a <strong>de</strong>stinar recursos para la implementación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> prevención orientadas<br />

tanto a “población general” (hetero-bisexual), como a personas que se encuentren más<br />

vulnerables.<br />

En la actualidad po<strong>de</strong>mos distinguir al menos dos orientaciones <strong>de</strong> las políticas<br />

públicas <strong>de</strong> prevención enfocadas hacia la disminución <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH. Ellas<br />

son las “abstencionistas” y las <strong>de</strong> “gestión <strong>de</strong>l riesgo” 18 . Las medidas abstencionistas<br />

eran fuertemente apoyadas por la administración <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> George Bush a través<br />

<strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Emergencia <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica para el<br />

Alivio <strong>de</strong>l SIDA – (PEPFAR en inglés) 19 que promueve la Política <strong>de</strong>l “ABC” 20 que<br />

significa: abstinencia – fi<strong>de</strong>lidad mutua y condón. Y que privilegia el abstenerse <strong>de</strong> las<br />

relaciones sexuales penetrativas, lo cual enfatizaba, también, el retraso en la iniciación<br />

sexual; y ser fiel, es <strong>de</strong>cir, tener una sola pareja disminuyendo el número <strong>de</strong> parejas<br />

ocasionales a lo largo <strong>de</strong> la vida sexual y/o afectiva <strong>de</strong> las personas, y por último el<br />

uso <strong>de</strong> preservativo o condón <strong>de</strong> manera eficaz y correcta. Por su parte, la Política <strong>de</strong><br />

Prevención basada en la “Gestión <strong>de</strong>l Riesgo” orienta su accionar a la disminución <strong>de</strong> los<br />

riesgos y las consecuencias negativas para la salud, <strong>de</strong> conductas que son potencialmente<br />

riesgosas, en el entendido <strong>de</strong> que las personas siguen practicando conductas riesgosas<br />

a pesar <strong>de</strong>l autocontrol y <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> información. Esta política supone sujetos<br />

autónomos, capaces <strong>de</strong> tomar sus propias <strong>de</strong>cisiones pues cuentan con las herramientas<br />

<strong>de</strong> información y elementos técnicos preventivos a su alcance, por ejemplo, acceso a<br />

preservativo. Dicha opción hace hincapié en el uso consistente y correcto <strong>de</strong>l condón<br />

como medida preventiva en las relaciones sexuales y en el intercambio <strong>de</strong> jeringas en<br />

el caso <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas inyectables.<br />

Las investigaciones realizadas durante los últimos años han generado un amplio<br />

acuerdo respecto <strong>de</strong> que el condón es una medida efectiva ante la posibilidad <strong>de</strong> adquirir<br />

el VIH por relaciones sexuales 21 .<br />

En Chile, la Comisión Nacional <strong>de</strong>l SIDA – CONASIDA impulsa una Política<br />

<strong>de</strong> Prevención (Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Chile, 2008) basada en los Principios Éticos en<br />

don<strong>de</strong> se incluyen el <strong>de</strong>recho a la vida, respeto a los valores y creencias <strong>de</strong> las personas,<br />

no discriminación y <strong>de</strong>recho a acce<strong>de</strong>r a técnicas y recursos disponibles, científicamente<br />

comprobados como efectivos, entre otros. Las Estrategias <strong>de</strong> Prevención se enmarcan en<br />

la disminución <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>l VIH/SIDA fortaleciendo la capacidad <strong>de</strong> gestionar el<br />

18 También conocida como “Reducción <strong>de</strong> daños”.<br />

19 The United States Presi<strong>de</strong>nt’s Emergency Plan for AIDS Relief – PEPFAR Disponible en: www.pepfar.gov<br />

20 ABC (en inglés): Abstinence, Be Faithful and Condom.<br />

21 GOBIERNO DE CHILE. Ministerio <strong>de</strong> Salud. Comisión Nacional <strong>de</strong>l SIDA. “Efectividad <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la transmisión sexual <strong>de</strong>l<br />

VIH/SIDA basadas en la abstinencia, la pareja única y el condón”. Diciembre 2007.<br />

96


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

riesgo <strong>de</strong> las personas y aportando en la disminución <strong>de</strong> su vulnerabilidad. Se <strong>de</strong>nomina<br />

la Gestión <strong>de</strong> Riesgo como “…el conjunto <strong>de</strong> fenómenos emocionales e intelectuales<br />

involucrados en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las personas y en la implementación <strong>de</strong><br />

estrategias <strong>de</strong> autocuidado…”(p.5) mientras que la Vulnerabilidad es <strong>de</strong>finida como<br />

la “…situación personal <strong>de</strong>terminada por el insuficiente o nulo control sobre el<br />

propio riesgo <strong>de</strong> adquirir el VIH/SIDA…” 22 Dichos conceptos correspon<strong>de</strong>n a niveles<br />

diferentes, por cuanto el “…riesgo se refiere a una probabilidad <strong>de</strong>terminada por la<br />

conducta individual, mientras que la vulnerabilidad está dada fundamentalmente por<br />

la inequidad y <strong>de</strong>sigualdad social...” (p.5)<br />

Las estrategias se implementan a través <strong>de</strong> cuatro niveles <strong>de</strong> trabajo: individual,<br />

grupal comunitario, masivo intersectorial e institucional (p.11-12). Es este último<br />

nivel el que tiene relación directa con las personas privadas <strong>de</strong> libertad a través <strong>de</strong>l<br />

establecimiento <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> colaboración y coordinación para el logro <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong> CONASIDA con las instituciones <strong>de</strong>l Estado, entre ellas <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile.<br />

Esta colaboración se plasma en la firma <strong>de</strong> un “Convenio Marco <strong>de</strong> Cooperación<br />

entre <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile y Ministerio <strong>de</strong> Salud para la prevención <strong>de</strong>l VIH/SIDA y<br />

atención <strong>de</strong> las personas que viven con el VIH/SIDA” 23 <strong>de</strong> 2002 y una posterior extensión<br />

en 2007 que es suscrito por las Subsecretarias <strong>de</strong> Salud y Justicia en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong> Detención Preventiva Santiago Sur. En él, las instituciones “…coinci<strong>de</strong>n es que<br />

indispensable procurar que los internos e internas en Establecimientos <strong>Penitenciarios</strong><br />

reciban la atención integral y los medios para prevenir la infección <strong>de</strong>l VIH/SIDA,<br />

a<strong>de</strong>más, proporcionar a los funcionarios <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile las herramientas<br />

necesarias para la prevención <strong>de</strong> esta enfermedad…” (Ministerio <strong>de</strong> Salud y Ministerio<br />

<strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Chile, 2007) y <strong>de</strong>claran aunar esfuerzo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un Programa<br />

Nacional <strong>de</strong> Prevención y Atención <strong>de</strong>l VIH/SIDA e ITS para el período 2007-2010.<br />

Se disponen dos líneas <strong>de</strong> acción que incluyen la producción y difusión <strong>de</strong><br />

material informativo, capacitación <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> en Prevención <strong>de</strong>l<br />

VIH/SIDA, formulación y ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> prevención para las distintas<br />

poblaciones objetivos y población vulnerable interna y la entrega <strong>de</strong> preservativos<br />

para ser distribuidos entre el público objetivo. Las personas privadas <strong>de</strong> libertad se<br />

encuentran entre las poblaciones más vulnerables a la epi<strong>de</strong>mia junto a hombres que<br />

tiene sexo con hombres, hombres bisexuales, transgéneros y población que ejerce el<br />

comercio sexual.<br />

2.7 A modo <strong>de</strong> síntesis.<br />

Para disminuir las nuevas infecciones por VIH en la población general y<br />

22 Ibid. Pág. 5<br />

23 Una copia integra <strong>de</strong>l Convenio Marco <strong>de</strong> Cooperación se encuentra en ARENAS, Leonardo; SOTELO, Krischna. “Seminario Situación <strong>de</strong> Salud Sexual<br />

y Vulnerabilidad ante el VIH/SIDA en recintos penitenciarios <strong>de</strong> la Región Metropolitana”. AKI Diciembre 2005.<br />

97


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

específica, se requiere que las personas adopten conductas seguras ante el riesgo, es<br />

<strong>de</strong>cir, que incorporen en su accionar las medidas preventivas propuestas como las más<br />

aptas y que cuentan con evi<strong>de</strong>ncia. En lo que respecta al comportamiento sexual, que<br />

es en Chile la principal vía <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l VIH, se requiere incorporar prácticas <strong>de</strong><br />

sexo seguro en las relaciones sexuales: uso consistente y correcto <strong>de</strong>l preservativo en<br />

las relaciones penetrativas, sean vaginales o anales; no tener relaciones sexuales si no<br />

se cuenta con la seguridad <strong>de</strong>l estado serológico y mantener una pareja única sexual,<br />

previo conocimiento <strong>de</strong> la situación serológica <strong>de</strong> ambas personas.<br />

Esta <strong>de</strong>cisión está influida por el conocimiento <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> transmisión y<br />

prevención <strong>de</strong>l VIH/SIDA y aunque es sabido que la información constituye un factor<br />

<strong>de</strong>terminante para el cambio conductual <strong>de</strong> las personas, también sabemos que no es el<br />

único factor y que es necesario trabajar sobre las vulnerabilida<strong>de</strong>s en sus dimensiones<br />

sociales, políticas, económicas y <strong>de</strong> género, y no solamente en la dimensión individual<br />

como lo hemos referido en este trabajo.<br />

3. RECOPILACIÓN DE DATOS FINALES.<br />

3.1 Caracterización <strong>de</strong> la institución.<br />

El instrumento final fue aplicado en el Complejo Penitenciario <strong>de</strong> Rancagua, un<br />

establecimiento <strong>de</strong> alta seguridad y que al momento <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l cuestionario,<br />

contaba con 1.306 personas privadas <strong>de</strong> libertad en calidad <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nados/as.<br />

La población penal <strong>de</strong>l establecimiento está segmentada según su “compromiso<br />

<strong>de</strong>lictual” y la clasificación penitenciaria que realiza <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile <strong>de</strong> acuerdo<br />

a un instrumento <strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong>nominado Ficha <strong>de</strong> Clasificación.<br />

La distribución <strong>de</strong> los módulos en el Complejo Penitenciario <strong>de</strong> Rancagua al<br />

momento <strong>de</strong> la aplicación fue:<br />

Número <strong>de</strong> Módulos Clasificación Cupos<br />

Número <strong>de</strong> 1 Módulos Imputados Clasificación 50<br />

Cupos<br />

1 Imputados 50<br />

2 Máxima Seguridad 50<br />

2 Máxima Seguridad 50<br />

11-12-13-14 Imputados 50-50-50-50<br />

11-12-13-14 Imputados 50-50-50-50<br />

31-32-33-34 Con<strong>de</strong>nados Alta 3 200<br />

31-32-33-34 Con<strong>de</strong>nados Alta 3 200<br />

41-42-43-44 Con<strong>de</strong>nados Alta 1 200<br />

41-42-43-44 Con<strong>de</strong>nados Alta 1 200<br />

45-46-47-48 Con<strong>de</strong>nados Alta 2 200<br />

45-46-47-48 Con<strong>de</strong>nados Alta 2 200<br />

51-53-52-54 Con<strong>de</strong>nados Media 160<br />

51-53-52-54 Con<strong>de</strong>nados Media 160<br />

81-82 Mujeres 300<br />

81-82 Mujeres 300<br />

83-84 83-84 Con<strong>de</strong>nados Media Media Mozos Mozos 160 160<br />

85-86 85-86 Imputadas media media 80-80 80-80<br />

87 87 Mujeres con con hijos hijos Lactantes 20 20<br />

93-94-95-96 Lactantes Módulo Población Especial 6-6-6-6<br />

Comunidad 93-94-95-96 Terapéutica Módulo Población Especial 6-6-6-6 25<br />

Comunidad TotalTerapéutica 25 1749<br />

Total 1749<br />

Esta<br />

<br />

nomenclatura<br />

Esta nomenclatura<br />

<strong>de</strong> módulos<br />

<strong>de</strong> módulos<br />

es como<br />

es como<br />

son conocidos<br />

son conocidos<br />

estos<br />

estos<br />

mismos<br />

mismos<br />

en el<br />

en<br />

EP<br />

el<br />

y<br />

no necesariamente EP y no necesariamente respon<strong>de</strong> a respon<strong>de</strong> la clasificación a la clasificación <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>terminada en las BALI. en las<br />

BALI.<br />

98<br />

3.2 Definición <strong>de</strong> la muestra e inducción a profesionales <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Reinserción<br />

Social.


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

3.2 Definición <strong>de</strong> la muestra e inducción a profesionales <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Reinserción<br />

Social.<br />

En conversaciones sostenidas con el personal profesional <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong><br />

Reinserción Social <strong>de</strong>l EP <strong>de</strong> Rancagua se optó por una muestra censal, correspondientes<br />

a la cantidad <strong>de</strong> varones participantes <strong>de</strong> los diversos talleres que realiza anualmente el<br />

Subprograma <strong>de</strong> Atención Social, <strong>de</strong>l Operador <strong>de</strong> la Sociedad Concesionaria a través<br />

<strong>de</strong> sus Asistentes Sociales y Psicólogas/os.<br />

El impacto <strong>de</strong> estos talleres compren<strong>de</strong> el alcance <strong>de</strong> una población cercana a 120<br />

varones, por lo cual se estableció un cronograma <strong>de</strong> trabajo para hacer más operativa<br />

la recolección <strong>de</strong> datos. Ello, <strong>de</strong>bido a que muchos <strong>de</strong> los talleres son paralelos, por lo<br />

cual no se podría efectuar en forma personal la aplicación <strong>de</strong> los cuestionarios.<br />

En primer lugar, se calendarizó una Jornada <strong>de</strong> Inducción a los equipos<br />

profesionales, la que se efectúo el día miércoles 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008, obteniéndose<br />

<strong>de</strong> ellas/os el compromiso <strong>de</strong> apoyar esta acción, así como el número <strong>de</strong> talleres y<br />

personas participantes en los mismos, a fin <strong>de</strong> obtener el universo aproximado <strong>de</strong><br />

personas que respon<strong>de</strong>rían el cuestionario.<br />

Asistieron a dicha inducción las/os siguientes profesionales <strong>de</strong>l Operador<br />

Concesionario:<br />

1 Jefa <strong>de</strong> Reinserción Social<br />

4 Psicólogas/os<br />

3 Asistentes Sociales<br />

1 Técnico en Rehabilitación <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas<br />

3.3 APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO.<br />

Des<strong>de</strong> el día miércoles 19 noviembre al miércoles 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008, se aplicó<br />

el cuestionario <br />

en los siguientes talleres correspondiente a cada uno <strong>de</strong> los diversos<br />

módulos. <br />

<br />

<br />

Se dispone <strong>de</strong> tabla que compren<strong>de</strong> el número asignado en los sobres y la cantidad <strong>de</strong><br />

cuestionarios respondidos24 <br />

. <br />

<br />

<br />

Nº <strong>de</strong> Talleres Módulo/S C u e s t i o n a r i o s<br />

<br />

Sobre<br />

Respondidos<br />

<br />

1 Protección al recluso 46-47-48 9<br />

2 Ejercicios Cognitivos Alta 1 8<br />

3 Desarrollo Personal 45-46-48 10 <br />

4 Taller <strong>de</strong> Competencias 83-84 8<br />

<br />

Prosociales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

99<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

24 En algunos <strong>de</strong> los sobres no figuró el Taller, sino el módulo.


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

5 Sexualidad 92-93-94-96 6<br />

6 Sexualidad 83 12<br />

7 Sexualidad 83 7<br />

8 Alta 1 41-44 8<br />

9 Alta 3 33-34 10<br />

10 Conductas Media 51-52-53-54 21<br />

11 Alta 2 45-46-47-48 5<br />

12 Comunidad Terapéutica 23<br />

13 Alta II 45-46-47-48 9<br />

TOTAL 136<br />

<strong>de</strong> pilotaje.<br />

3.4 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO25 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Una vez finalizada la aplicación <strong>de</strong>l cuestionario en un <strong>de</strong>terminado taller, ellos<br />

se ingresan en un sobre al cual se le adjunta una hoja que <strong>de</strong>termina el taller y la<br />

cantidad <strong>de</strong> personas que han respondido. En total se logran recabar 136 cuestionarios<br />

en doce sobres; están exceptuados los cuestionarios que fueron aplicados en el proceso<br />

El cuestionario consta <strong>de</strong> tres gran<strong>de</strong>s ítems. En el primero se solicitan datos<br />

personales que permitan disponer <strong>de</strong> ciertas variables para el análisis más profundo.<br />

Debemos recordar que en los temas <strong>de</strong> sexualidad y prácticas sexuales, las preguntas son<br />

muy personales y no siempre los entrevistados están dispuestas a contestar con lo que<br />

realmente acontece, sino que elaboran respuestas <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>nominado “<strong>de</strong>seabilidad<br />

social”. Mas en el ámbito carcelario, en don<strong>de</strong> ciertas prácticas, aunque no están<br />

tipificadas <br />

en el reglamento, pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> castigos, suspensión <strong>de</strong> beneficios,<br />

<br />

<br />

anotación <br />

<br />

negativa, etc; lo que iría en directo perjuicio <strong>de</strong> optar a beneficios <strong>de</strong> la<br />

persona privada <strong>de</strong> libertad.<br />

<br />

El segundo, que mi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong><br />

libertad frente al VIH, fue construido usando el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> una Escala Tipo Likert,<br />

mientras que el tercero ítem, que mi<strong>de</strong> principalmente conocimientos, las preguntas se<br />

presentan con alternativas.<br />

Por lo tanto, si bien el cuestionario es anónimo, consi<strong>de</strong>ramos las siguientes<br />

variables: segmentación por compromiso <strong>de</strong>lictual que está dado por su clasificación y<br />

<strong>de</strong>stinación a <strong>de</strong>terminados módulos, y el tramo etáreo.<br />

Si bien no establecimos como hipótesis que las personas <strong>de</strong> mayor edad, y que<br />

tienen un alto compromiso <strong>de</strong>lictual, podrían conocer más <strong>de</strong>l VIH producto <strong>de</strong> ingresos<br />

al sistema penitenciario y su participación en talleres en otros recintos penitenciarios,<br />

enten<strong>de</strong>mos que es una situación que po<strong>de</strong>mos confrontar con los datos recogidos.<br />

25 Instrumento se incluye como Anexo 1<br />

100


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

El ingreso <strong>de</strong> datos se hizo en el sistema SPSS 17.0 (Stadistical Package for the<br />

Social Sciencies), programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales<br />

y en las empresas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong>dicadas a encuesta <strong>de</strong> opinión pública,<br />

por ejemplo.<br />

4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.<br />

Los datos revelan que las personas participantes – objetos <strong>de</strong> la investigación están<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo etáreo <strong>de</strong> jóvenes y adultos jóvenes, por cuanto la edad promedio es <strong>de</strong><br />

entre 32 años y la moda es <strong>de</strong> 25 años, que, <strong>de</strong> acuerdo a la información epi<strong>de</strong>miológica,<br />

es la población que tiene mayor prevalencia <strong>de</strong> VIH. De ellos, un alto porcentaje, sobre<br />

el 40%, ha participado en talleres <strong>de</strong> sexualidad, en don<strong>de</strong>, <strong>de</strong> acuerdo al Programa <strong>de</strong><br />

Intervención en Recintos <strong>Penitenciarios</strong>, se <strong>de</strong>bería abordar la problemática <strong>de</strong>l VIH-<br />

SIDA.<br />

Existe una alta proporción <strong>de</strong> personas que se <strong>de</strong>claran católicos, por lo cual<br />

hay que a<strong>de</strong>cuar las estrategias <strong>de</strong> prevención a dicha opción, o, por lo menos, indagar<br />

respecto <strong>de</strong> las contradicciones que pue<strong>de</strong>n existir entre lo que dice el magisterio <strong>de</strong> la<br />

Iglesia Católica y lo que las personas efectivamente acatan, dado que esta iglesia se<br />

opone al uso <strong>de</strong>l condón.<br />

Si bien la epi<strong>de</strong>mia en Chile tiene una concentración entre quienes tienen<br />

prácticas sexuales penetrativas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia homo-bisexual, sólo la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> las<br />

personas que están internadas en el “módulo especial para homosexuales” reconocen<br />

prácticas sexuales únicamente con varones; esta <strong>de</strong>claración pue<strong>de</strong> representar una<br />

subestimación <strong>de</strong> dichas prácticas sexuales al interior <strong>de</strong> los recintos penitenciarios,<br />

pues no se consi<strong>de</strong>ra la categoría <strong>de</strong> Hombres que tienen Sexo con Hombres - HSH.<br />

Un 56.4% <strong>de</strong> los entrevistado <strong>de</strong>clara haber recurrido al condón en algún<br />

momento <strong>de</strong> su vida, y sólo un 12.2% se ha negado a usarlo, en los dos últimos años,<br />

cuando su pareja lo ha solicitado.<br />

El uso <strong>de</strong>l preservativo en la práctica sexual es más común <strong>de</strong> lo que revelan los<br />

estudios citados, tanto en la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Juventud (2007) como en la Estudio<br />

Nacional sobre Comportamiento Sexual (2000); lo que pue<strong>de</strong> interpretarse como<br />

indicio <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l condón dado el grupo etáreo<br />

participante, y que ha sido promovida por la estrategia comunicacional implementada<br />

por el Ministerio <strong>de</strong> Salud, a través <strong>de</strong> las Campañas <strong>de</strong> Comunicación Social <strong>de</strong><br />

Prevención <strong>de</strong>l SIDA.<br />

Respecto <strong>de</strong>l conocimiento y las actitu<strong>de</strong>s manifestadas por los participantes se<br />

obtienen pruebas referidas al alto conocimiento que tienen las personas acerca <strong>de</strong> las<br />

formas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l virus (3.4; 3.5; 3.6). Estas tres preguntas obtienen porcentajes<br />

101


incorporación Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> <strong>de</strong> una práctica y <strong>Penitenciarios</strong> <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l Año condón IX - Junio dado 2009 el grupo etáreo participante, y que ha<br />

sido promovida por la estrategia comunicacional implementada por el Ministerio <strong>de</strong> Salud,<br />

a través <strong>de</strong> las Campañas <strong>de</strong> Comunicación Social <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong>l SIDA.<br />

sobre el 50% (53.8%; 87.1% y 71%, respectivamente), aunque en la primera afirmación<br />

(3.4) el porcentaje <strong>de</strong> personas que “no sabe” es significativo, ascendiendo a un 23.5%,<br />

Respecto <strong>de</strong>l conocimiento y las actitu<strong>de</strong>s manifestadas por los participantes se obtienen<br />

pruebas<br />

lo que<br />

referidas<br />

revela fallas<br />

al alto<br />

en<br />

conocimiento<br />

la entrega <strong>de</strong> información<br />

que tienen las<br />

básica.<br />

personas acerca <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

transmisión <strong>de</strong>l virus (3.4; 3.5; 3.6). Estas tres preguntas obtienen porcentajes sobre el 50%<br />

(53.8%; 87.1% Un dato y significativo 71%, respectivamente), se nos presenta aunque si cruzamos en la información primera afirmación <strong>de</strong>l conocimiento (3.4) el<br />

porcentaje <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> personas 3.4 con que las “no personas sabe” es que significativo, han participado ascendiendo en talleres, a un don<strong>de</strong> 23.5%, no se lo logra que<br />

revela <strong>de</strong>tectar fallas mayores en la entrega diferencias <strong>de</strong> información en las respuestas básica. correctas, aunque quienes estuvieron en<br />

talleres <strong>de</strong> sexualidad tuvieron menos respuestas erróneas. Un 32% <strong>de</strong> las personas que<br />

Un asistieron dato significativo a los talleres se nos <strong>de</strong> presenta sexualidad si cruzamos se inclinó por la información respuestas erróneas <strong>de</strong>l conocimiento o por la opción <strong>de</strong> la<br />

afirmación “no sabe”, 3.4 con por las lo cual personas se <strong>de</strong>ben que han generar participado mecanismos en talleres, <strong>de</strong> evaluación don<strong>de</strong> no se pertinentes logra <strong>de</strong>tectar para<br />

mayores conocer diferencias la efectividad en las <strong>de</strong> respuestas los talleres correctas, impartidos. aunque quienes estuvieron en talleres <strong>de</strong><br />

sexualidad tuvieron menos respuestas erróneas. Un 32% <strong>de</strong> las personas que asistieron a los<br />

talleres <strong>de</strong> El sexualidad otro ámbito se indagado inclinó por es la respuestas disposición erróneas a estar o en por forma la opción cercana “no con sabe”, una persona por lo<br />

cual<br />

viviendo<br />

se <strong>de</strong>ben<br />

con<br />

generar<br />

VIH<br />

mecanismos<br />

para conocer<br />

<strong>de</strong><br />

el<br />

evaluación<br />

grado <strong>de</strong><br />

pertinentes<br />

rechazo o aceptación<br />

para conocer<br />

a dichas<br />

la efectividad<br />

personas.<br />

<strong>de</strong><br />

los talleres impartidos.<br />

Esto se hizo a través <strong>de</strong> las afirmaciones 2.2 y 2.9 (la 3.11 funciona como verificador<br />

<strong>de</strong> la respuesta a la afirmación 2.9 y revela una diferencia <strong>de</strong> 7%). Aquí el instrumento<br />

El otro ámbito indagado es la disposición a estar en forma cercana con una persona<br />

viviendo<br />

adoleció<br />

con<br />

<strong>de</strong><br />

VIH<br />

sensibilidad<br />

para conocer<br />

(Marradi,<br />

el grado<br />

Archenti<br />

<strong>de</strong> rechazo<br />

y<br />

o<br />

Piovani,<br />

aceptación<br />

2007)<br />

a dichas<br />

para<br />

personas.<br />

<strong>de</strong>terminar<br />

Esto<br />

si<br />

se<br />

la<br />

hizo afirmación a través <strong>de</strong> que las las afirmaciones personas viviendo 2.2 y con 2.9 VIH (la 3.11 <strong>de</strong>bían funciona estar en como módulos verificador especiales <strong>de</strong> se la<br />

respuesta <strong>de</strong>bía a una la afirmación situación <strong>de</strong> 2.9 mejor y revela cuidado una diferencia <strong>de</strong> salud, por <strong>de</strong> 7%). protección Aquí el <strong>de</strong> instrumento la persona viviendo adoleció<br />

<strong>de</strong> sensibilidad con VIH ante (Marradi, un hecho Archenti <strong>de</strong> violencia, y Piovani, o es 2007) una para predisposición <strong>de</strong>terminar si a discriminar la afirmación a que dichas las<br />

personas personas. viviendo con VIH <strong>de</strong>bían estar en módulos especiales se <strong>de</strong>bía a una situación <strong>de</strong><br />

mejor cuidado <strong>de</strong> salud, por protección <strong>de</strong> la persona viviendo con VIH ante un hecho <strong>de</strong><br />

violencia, Cuadro o 1. es Correspondiente una predisposición a la a discriminar pregunta 2.2a<br />

dichas personas.<br />

Cuadro 1. 2.2 Correspondiente Podría compartir a la pregunta la celda 2.2 con una persona infectada con el<br />

VIHDOSDOS<br />

2.2 Podría compartir la celda con una persona infectada con el<br />

VIHDOSDOS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado<br />

TA26 Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado<br />

37 27,2 28,7 28,7<br />

DA<br />

TA<br />

47 34,6 36,4 65,1<br />

ED 13 9,6 10,1 75,2<br />

TD 32 23,5 24,8 100,0<br />

Total 129 94,9 100,0<br />

26 Válido<br />

37 27,2 28,7 28,7<br />

DA 47 34,6 36,4 65,1<br />

ED 13 9,6 10,1 75,2<br />

TD 32 23,5 24,8 100,0<br />

Total 129 94,9 100,0<br />

26 TA: Totalmente <strong>de</strong> acuerdo; DA: De acuerdo; ED: En <strong>de</strong>sacuerdo; TD: Totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo.<br />

26TA: totalmente <strong>de</strong> acuerdo; DA: <strong>de</strong> acuerdo; ED: en <strong>de</strong>sacuerdo; TD: totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo.<br />

19<br />

102


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

Cuadro 2. Correspondiente a la pregunta 2.9<br />

Cuadro 2. Correspondiente a la pregunta 2.9<br />

2.9 Las personas infectadas con VIH <strong>de</strong>berían estar en un módulo<br />

2.9 Las personas infectadas con VIH <strong>de</strong>berían estar en un módulo<br />

especial<br />

Porcentaje Porcentaj Porcentaje Porcentaje<br />

Válido TA<br />

Frecuencia Porcentaje e Válido<br />

Frecuencia Porcentaje Válido<br />

TA 46 46 33,8 33,8 35,4 35,4<br />

Acumulado<br />

Acumulado<br />

35,4 35,4<br />

DA<br />

DA<br />

38<br />

38<br />

27,9<br />

27,9<br />

29,2<br />

29,2<br />

64,6<br />

64,6<br />

ED<br />

TD<br />

ED<br />

27<br />

19<br />

27<br />

19,9<br />

14,0<br />

19,9<br />

20,8<br />

20,8<br />

14,6<br />

85,4<br />

85,4<br />

100,0<br />

Total<br />

TD<br />

130<br />

19<br />

95,6<br />

14,0 14,6<br />

100,0<br />

100,0<br />

Total 130 95,6 100,0<br />

Un ámbito también importante para la prevención tiene que ver con las i<strong>de</strong>as<br />

Un ámbito erróneas también que tienen importante las personas para la respecto prevención <strong>de</strong>l VIH. tiene En que las ver afirmaciones con las i<strong>de</strong>as 2.5 erróneas y 2.6 se que<br />

tienen preten<strong>de</strong> las personas indagar respecto por dichas <strong>de</strong>l VIH. i<strong>de</strong>as, En y aunque las afirmaciones es mayoritaria 2.5 y la 2.6 posición se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong> encontrar indagar por<br />

dichas incorrecta i<strong>de</strong>as, y la aunque afirmación, es mayoritaria un 46.4% en la posición la primera <strong>de</strong> afirmación encontrar y incorrecta un 41.5% la en afirmación, la segunda un<br />

46.4% cree en que la primera el amor afirmación pue<strong>de</strong> ser una y un barrera 41.5% a en la la adquisición segunda cree <strong>de</strong>l VIH. que el Al amor <strong>de</strong>sagregar pue<strong>de</strong> ser por una<br />

barrera adscripción a la adquisición religiosa, los <strong>de</strong>l que VIH. se Al <strong>de</strong>claran <strong>de</strong>sagregar evangélicos por adscripción son un “núcleo religiosa, duro” los para que la se<br />

<strong>de</strong>claran labor evangélicos preventiva, son si es un que “núcleo ésta se duro” centra para en la el labor uso <strong>de</strong>l preventiva, preservativo si es como que ésta estrategia se centra<br />

en el principal uso <strong>de</strong>l <strong>de</strong> preservativo la gestión <strong>de</strong>l como riesgo estrategia que <strong>de</strong>ben principal incorporar <strong>de</strong> las la personas. gestión <strong>de</strong>l riesgo que <strong>de</strong>ben<br />

incorporar las personas.<br />

Para indagar respecto <strong>de</strong> los “grupos <strong>de</strong> riesgo”, en don<strong>de</strong> se incluyen a las<br />

Para trabajadoras indagar respecto sexuales <strong>de</strong> y/o los “personas “grupos <strong>de</strong> promiscuas”, riesgo”, en por don<strong>de</strong> nombrar se incluyen algunas, a se las realizaron trabajadoras<br />

sexuales las afirmaciones y/o “personas en 2.4; promiscuas”, 2.7; 2.11 y por 3.2. nombrar Las afirmaciones algunas, se referidas realizaron a la las estigmatización afirmaciones en<br />

2.4; <strong>de</strong> 2.7; los 2.11 grupos y o 3.2. poblaciones Las afirmaciones adquieren un referidas alto rechazo, a la lo estigmatizan que permite <strong>de</strong> asegurar los grupos que o<br />

poblaciones la información adquieren respecto un alto <strong>de</strong>l rechazo, VIH ha lo sido que aprehendida permite asegurar por las que personas la información y que no respecto se<br />

<strong>de</strong>l VIH estigmatiza ha sido a aprehendida quienes viven por con las personas el virus, mientras y que no que se estigmatiza la afirmación a quienes 2.11 requiere viven con<br />

el virus, una mayor mientras indagación, que la mayor afirmación sensibilidad. 2.11 Acá requiere la duda una se establece mayor en indagación, qué entien<strong>de</strong>n mayor<br />

sensibilidad. las personas Acá la por duda “pareja se establece estable” en y qué que entien<strong>de</strong>n la seguridad las personas <strong>de</strong> la situación por “pareja serológica estable” y<br />

que (seronegatividad) la seguridad <strong>de</strong> la <strong>de</strong> situación cada persona serológica es la que (seronegatividad) permite no usar <strong>de</strong> condón cada persona en la relación es la que<br />

permite sexual. no usar condón en la relación sexual.<br />

El estudio El elaborado estudio elaborado por GNOUS por (2006) GNOUS para (2006) la VI para Campaña la VI Campaña <strong>de</strong> Comunicación <strong>de</strong> Comunicación Social para<br />

la Prevención Social para <strong>de</strong>l la Prevención SIDA refiere <strong>de</strong>l que SIDA las refiere personas que las <strong>de</strong>jan personas <strong>de</strong> usar <strong>de</strong>jan preservativos <strong>de</strong> usar preservativos cuando creen<br />

que cuando la relación creen que es la estable, relación sin es estable, sostener sin una sostener previa una conversación previa conversación respecto respecto <strong>de</strong> una<br />

multiplicidad <strong>de</strong> parejas y cómo resolver la situación <strong>de</strong> una relación extra-pareja, ni<br />

conocer el estado serológico <strong>de</strong> la otra persona.<br />

103<br />

20


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

<strong>de</strong> una multiplicidad <strong>de</strong> parejas y cómo resolver la situación <strong>de</strong> una relación extrapareja,<br />

ni conocer el estado serológico <strong>de</strong> la otra persona.<br />

Las afirmaciones 3.9 y 3.15 indagaron respecto <strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s manifestadas<br />

en forma permanente en los talleres <strong>de</strong> prevención. Uno <strong>de</strong> los mitos <strong>de</strong>tectados se<br />

refiere a que el virus está en todas las personas, pero en algunas se activa, se <strong>de</strong>sarrolla,<br />

y la segunda es la ocurrencia <strong>de</strong>l SIDA y su diferencia con el VIH. Las respuestas<br />

incorrectas y “no sabe”, dadas para ambas afirmaciones son mayores que las correctas.<br />

En ambas afirmaciones las respuestas erróneas y las que no saben se ubican sobre el<br />

65% <strong>de</strong> las respuestas totales.<br />

5. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO.<br />

El estudio suministra información para la elaboración <strong>de</strong> programas y planes <strong>de</strong><br />

prevención en población privada <strong>de</strong> libertad basada en evi<strong>de</strong>ncias. En primer lugar,<br />

hay un conocimiento básico respecto <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> transmisión y <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l<br />

VIH, aunque los talleres <strong>de</strong>ben reforzar el conocimiento validado y <strong>de</strong>spejar las dudas<br />

y mitos entorno a la epi<strong>de</strong>mia (“No todos tienen el virus en su cuerpo”).<br />

La información que manejan los internos es <strong>de</strong>l mismo tenor que la población<br />

general, por lo cual inferimos que las Campañas <strong>de</strong> Comunicación Social <strong>de</strong> Prevención<br />

<strong>de</strong>l SIDA, spots radiales y televisivos han logrado entregar la información general<br />

pertinente a la epi<strong>de</strong>mia, aunque al parecer los mensajes no quedan tan claros para<br />

todas las personas. Tal como lo expresamos en el párrafo anterior, hay mitos asociados<br />

al VIH que es necesario <strong>de</strong>spejar para una mejor gestión <strong>de</strong>l riesgo.<br />

Cabe consignar finalmente la elaboración <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l VIH<br />

específicas para la población penal. Este ámbito tiene particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas,<br />

más aún cuando se hace prevención <strong>de</strong> una infección <strong>de</strong> transmisión sexual en un<br />

recinto en don<strong>de</strong> se supone que no existen relaciones sexuales, más que aquellas <strong>de</strong><br />

las visitas íntimas, por lo cual, estos temas son complejos <strong>de</strong> abordar en instancias en<br />

don<strong>de</strong> la temática sexual es permanentemente reprimida. Debemos recordar que las<br />

relaciones sexuales voluntarias entre personas privadas <strong>de</strong> libertad son sancionadas por<br />

el Reglamento <strong>de</strong> Establecimientos <strong>Penitenciarios</strong>, no siendo una práctica castigada<br />

obviamente en el medio libre.<br />

Este estudio levanta varios <strong>de</strong>safíos acerca <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> abordar la prevención<br />

en el ámbito penitenciario, y por eso es exploratoria. En primer lugar, se requiere una<br />

mayor profundización en la investigación, para lo cual hay que tener en cuenta las<br />

carencias <strong>de</strong> la población penal respecto <strong>de</strong> la comprensión lectora.<br />

Algunos <strong>de</strong> los temas pendientes son el conocimiento <strong>de</strong> la Ley Nº 19.779 en<br />

cuanto a la confi<strong>de</strong>ncialidad y voluntariedad <strong>de</strong>l test, conocer si las PPL participantes<br />

104


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

<strong>de</strong> la investigación se han sometido a un test <strong>de</strong> VIH y su percepción acerca <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> salud penitenciario.<br />

Otro punto importante a consi<strong>de</strong>rar es que una investigación a la población penal<br />

requiere indagar en los conocimientos y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>claradas <strong>de</strong> las/los profesionales<br />

<strong>de</strong> las distintas áreas que imparten los talleres. También es relevante instalar mesas<br />

técnicas <strong>de</strong> trabajo intersectoriales a fin <strong>de</strong> revisar los contenidos <strong>de</strong> los talleres para<br />

saber qué tipo <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes se entregan, así como la vali<strong>de</strong>z y pertinencia <strong>de</strong> los<br />

conocimientos <strong>de</strong> los profesionales, y la información transmitida a las PPL.<br />

Lo anterior cobra relevancia ya que no hay una preparación en la aca<strong>de</strong>mia<br />

respecto <strong>de</strong> estos temas o sobre sexualidad (Vidal y otras/os, 2007); y tampoco existe<br />

capacitación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Programa <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> SIDA en los recintos penitenciarios, ni<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong>l SIDA, con lo cual no hay uniformidad en los contenidos<br />

que <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r un taller <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l VIH-SIDA en el medio penitenciario.<br />

Esta situación al menos plantea el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> establecer una Guía Metodológica para el<br />

abordaje <strong>de</strong> estos temas en dicho ámbito, que integre tanto las directrices <strong>de</strong>l Estado en<br />

esta materia así como los aportes <strong>de</strong> la sociedad civil organizada.<br />

Por último es importante <strong>de</strong>stacar y valorar la apertura <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> Reinserción Social <strong>de</strong>l EP <strong>de</strong> Rancagua, para discutir y reflexionar respecto <strong>de</strong><br />

estos temas, y su interés permanente por formarse e interactuar con organizaciones <strong>de</strong><br />

la sociedad civil, a fin <strong>de</strong> que los contenidos <strong>de</strong> los talleres respondan a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> libertad.<br />

Las consi<strong>de</strong>raciones prece<strong>de</strong>ntes, pues, no hacen sino poner <strong>de</strong> manifiesto la<br />

amplia tarea que resta por <strong>de</strong>sarrollar, un esfuerzo que, recogiendo toda la experiencia<br />

internacional y nacional acumulada, permita a través <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> iniciativas<br />

público-privadas comprometer también la energía y creatividad <strong>de</strong> la comunidad en<br />

general y <strong>de</strong>l personal penitenciario en particular, sin olvidar la necesidad imperiosa <strong>de</strong><br />

incorporar activamente a los privados <strong>de</strong> libertad.<br />

Precisamente esta investigación ha tenido lugar con el propósito <strong>de</strong> contribuir<br />

a la elaboración <strong>de</strong> estrategias y a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> contenidos susceptibles <strong>de</strong> ser<br />

transmitidos a través <strong>de</strong> talleres formativos en la perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar acciones en<br />

materia <strong>de</strong> sexualidad y prevención <strong>de</strong>l VIH.<br />

105


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

ANEXO 1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN<br />

ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS CAMPAÑAS PREVENTIVAS SIDA /<br />

VIH.<br />

Queremos solicitarles respon<strong>de</strong>r algunas preguntas para un Estudio Exploratorio<br />

sobre las Campañas <strong>de</strong> Prevención. Toda la información que nos brin<strong>de</strong>n tiene carácter<br />

<strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncial y anónima; por tal motivo no se solicita nombre, ni ningún antece<strong>de</strong>nte<br />

que permita su i<strong>de</strong>ntificación. Su participación es voluntaria y no tiene que respon<strong>de</strong>r<br />

todas las preguntas, si no lo <strong>de</strong>sea.<br />

INFORMACIÓN GENERAL.<br />

1. ¿Cuál es su edad? EDAD: ___ años.<br />

2. ¿A cuántos años ha sido con<strong>de</strong>nado? TIEMPO: ___ años<br />

3. ¿Ha recibido talleres sobre sexualidad y VIH/SIDA<br />

en este establecimiento penitenciario? SI____ NO____<br />

4. ¿Usted tiene actualmente una relación <strong>de</strong> pareja<br />

con alguna persona en la calle? SI____ NO____<br />

5. ¿Usted profesa alguna religión? SI____ NO_____<br />

En caso <strong>de</strong> respuesta afirmativa, <strong>de</strong>cir cuál religión ________________<br />

6. En términos <strong>de</strong> su actividad sexual, usted…<br />

Sólo practica el sexo con hombres SI____ NO_____<br />

Practica el sexo con hombres y ocasionalmente con mujeres SI____ NO_____<br />

Practica el sexo tanto con hombres como con mujeres SI____ NO_____<br />

Practica el sexo con mujeres y ocasionalmente con hombres SI____ NO_____<br />

Sólo practica el sexo con mujeres SI____ NO_____<br />

Ha tenido relaciones sexuales en la Unidad Penal SI____ NO_____<br />

7. ¿Alguna vez ha usado condón en sus relaciones sexuales? SI____ NO____<br />

8. ¿En los últimos dos años, ha intentado usar condón con una<br />

persona que no quería usarlo? SI____ NO____<br />

9. ¿En los dos últimos años, ha rechazado usar condón con una<br />

persona que quería usarlo? SI____ NO____<br />

10. ¿Usted hace uso <strong>de</strong> la visita intima con su pareja?. SI____ NO____<br />

106


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

PARA QUIENES CONTESTARON AFIRMATIVAMENTE LA PREGUNTA 10.<br />

<br />

11. Cuántas veces por mes tiene visitas íntimas?. _____ veces al mes.<br />

<br />

<br />

12. Si viene su pareja a las visitas íntimas, ¿usan preservativos? SI____ NO____<br />

<br />

<br />

2.- PARA<br />

<br />

CADA UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES INDIQUE SI<br />

2.- PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES INDIQUE SI ESTÁ<br />

ESTÁ<br />

TOTALMENTE<br />

TOTALMENTE<br />

DE ACUERDO,<br />

DE ACUERDO,<br />

DE ACUERDO,<br />

DE ACUERDO,<br />

EN DESACUERDO<br />

EN DESACUERDO<br />

O<br />

O<br />

TOTALMENTE TOTALMENTE EN EN DESACUERDO<br />

DESACUERDO<br />

Totalmente<br />

Totalmente<br />

De En<br />

Totalmente<br />

Totalmente<br />

<strong>de</strong><br />

De<br />

En<br />

en<br />

Acuerdo Desacuerdo<br />

Acuerdo<br />

Desacuerdo en<br />

<strong>de</strong> Acuerdo Acuerdo Desacuerdo<br />

Dos personas con VIH/SIDA<br />

Desacuerdo<br />

1 que tienen relaciones entre<br />

ellas Dos no personas necesitan con usar condón<br />

Podría VIH/SIDA compartir que la celda con<br />

2 una persona infectada con el<br />

tienen relaciones<br />

1 VIH<br />

Cuando entre ellas se usa no condón no se<br />

3<br />

siente necesitan nada <strong>de</strong> usar placer<br />

La condón gente que se infectó con<br />

4<br />

VIH Podría es porque compartir se lo merece<br />

Si la hay celda amor con <strong>de</strong> por una medio no<br />

52 es necesario usar condón<br />

persona infectada<br />

Pienso que cuando una<br />

persona con el VIH le pi<strong>de</strong> a otra usar<br />

6 Cuando se usa<br />

condón es que no hay<br />

confianza condón no se<br />

3<br />

Las siente mujeres nada que <strong>de</strong> solicitan usar<br />

7<br />

condón placerson<br />

más fáciles<br />

Creo La gente que últimamente que se se ha<br />

8 exagerado infectó con un poco VIH los<br />

4 peligros <strong>de</strong>l SIDA<br />

Las es porque personas se infectadas lo con<br />

9 VIH merece <strong>de</strong>berían estar en un<br />

módulo Si hay especial amor <strong>de</strong><br />

Las por relaciones medio no sexuales es son<br />

10 5 más necesario placenteras usar sin condón<br />

Las personas que tienen<br />

condón<br />

parejas Pienso estables que no necesitan<br />

11<br />

usar condón en sus relaciones<br />

cuando una<br />

sexuales.<br />

persona le pi<strong>de</strong> a<br />

6 <br />

otra usar condón<br />

es que no hay<br />

confianza<br />

<br />

107


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

3.- PARA Las mujeres CADA UNA que DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES INDIQUE SI<br />

SON solicitan CIERTAS, usar FALSAS O NO SABE.<br />

7 3.- PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES INDIQUE SI SON<br />

condón CIERTAS, son FALSAS más O NO SABE. <br />

fáciles<br />

Creo que<br />

CIERTO FALSO<br />

NO<br />

SABE<br />

Es últimamente recomendado se usar condones extra fuertes para<br />

<br />

prevenir el VIH<br />

8 ha exagerado un<br />

El SIDA es una enfermedad <strong>de</strong> prostitutas y<br />

<br />

homosexuales<br />

poco los peligros<br />

El <strong>de</strong>l hombre SIDApue<strong>de</strong><br />

tener relaciones placenteras<br />

<br />

cuando Las personas usa condón<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El infectadas VIH pue<strong>de</strong> con transmitirse VIH por una picadura <strong>de</strong><br />

<br />

9 mosquitos <strong>de</strong>berían estar<br />

Una persona que se ve saludable pue<strong>de</strong> estar<br />

<br />

infectada en un módulo con el VIH<br />

El especial VIH pue<strong>de</strong> transmitirse al usar el mismo servicio<br />

<br />

sanitario Las relaciones <strong>de</strong> una persona infectada.<br />

Le sexuales han explicado son más como usar correctamente el<br />

<br />

condón. placenteras sin<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El condón se pue<strong>de</strong> volver a usar.<br />

El Las VIH personas es un virus que todos tenemos y en que<br />

<br />

algunas que tienen personas se activa<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El parejas VIH se estables pue<strong>de</strong> transmitir por medio <strong>de</strong> la tos y<br />

<br />

los estornudos <strong>de</strong> una persona infectada.<br />

Las no necesitan<br />

personas con VIH <strong>de</strong>ben estar en módulos<br />

<br />

aisladas usar condón en módulos en especiales.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Quien sus relaciones penetra analmente sin condón no tiene<br />

<br />

riesgo sexuales. <strong>de</strong> infección con el VIH<br />

El VIH se pue<strong>de</strong> transmitir por medio <strong>de</strong>l sudor o<br />

<br />

3.- PARA <strong>de</strong> la saliva CADA <strong>de</strong> UNA una persona DE LAS infectada. SIGUIENTES AFIRMACIONES INDIQUE SI<br />

El VIH se pue<strong>de</strong> transmitir cuando se hacen<br />

SON CIERTAS, FALSAS O NO SABE.<br />

<br />

tatuajes con objetos no esterilizados.<br />

NO<br />

El VIH y el SIDA ocurren el mismo tiempo CIERTO FALSO<br />

<br />

SABE<br />

Una persona que se infecta con el VIH será para<br />

Es recomendado usar condones extra<br />

<br />

1 toda la vida.<br />

fuertes<br />

para prevenir el VIH<br />

2<br />

El SIDA es una enfermedad <strong>de</strong><br />

prostitutas y homosexuales<br />

3<br />

El hombre pue<strong>de</strong> tener relaciones<br />

placenteras cuando usa condón<br />

4<br />

El VIH pue<strong>de</strong> transmitirse por una<br />

picadura <strong>de</strong> mosquitos<br />

5<br />

Una persona que se ve saludable<br />

pue<strong>de</strong> estar infectada con el VIH<br />

<br />

108


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

El VIH pue<strong>de</strong> transmitirse al usar<br />

6 el mismo servicio sanitario <strong>de</strong> una<br />

LIBROS persona Y DOCUMENTOS.<br />

infectada.<br />

(1)<br />

Le han explicado como usar<br />

7 ARENAS, Leonardo y SOTELO, Krischna: “Seminario Situación <strong>de</strong> Salud<br />

correctamente<br />

Sexual y Vulnerabilida<strong>de</strong>s<br />

el condón.<br />

ante el VIH-SIDA en los recintos penitenciarios <strong>de</strong> la<br />

8 El Región condón Metropolitana”. se pue<strong>de</strong> volver 1ra. Edición. a usar. Chile. AKI 2005. 106 p. (Incluye cd-rom)<br />

(2) El VIH es un virus que todos tenemos y<br />

9<br />

ARENAS, Leonardo; SOTELO, Krischna y BAHAMONDES, Eduardo. “Guía <strong>de</strong><br />

en Indicadores que algunas para el personas Monitoreo se <strong>de</strong>l activa Programa <strong>de</strong> SIDA en recintos penitenciarios”.<br />

Chile. 1ra. Edición. AKI. 2007. 43 p.<br />

El VIH se pue<strong>de</strong> transmitir por medio<br />

(3)<br />

10 <strong>de</strong> CABALLERO la tos y los BELLIDO, estornudos Ana <strong>de</strong> Isabel una y AGUIRRE MADRID, Fe<strong>de</strong>rico. “Manual<br />

persona <strong>de</strong> Formación infectada. en Derechos Humanos para Funcionarios <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong><br />

Las Chile” personas Chile. 1ra. con Edición. VIH <strong>de</strong>ben Corporación estar CODEPU – Embajada Suiza 2007. 104<br />

11 en p. módulos aisladas en módulos<br />

especiales.<br />

(4) COYLE, Andrew. “La administración penitenciaria en el contexto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

Quien penetra analmente sin condón<br />

12 humanos. Manual para el personal penitenciario”. Londres. 1ra. Edición.<br />

no International tiene riesgo Centre <strong>de</strong> infección for Prison con Studies. el VIH 2002. 302 p.<br />

El VIH se pue<strong>de</strong> transmitir por medio<br />

(5) DAMMERT, Lucia y DÍAZ, Javiera. “Cárceles Privadas: ¿mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión<br />

13 <strong>de</strong>l sudor o <strong>de</strong> la saliva <strong>de</strong> una persona<br />

penitenciaria o inversión inmobiliaria?”. Santiago,. FLACSO; Observatorio Nº5,<br />

infectada.<br />

2005, pág. 5<br />

El VIH se pue<strong>de</strong> transmitir cuando<br />

(6) 14 se GENDARMERÍA hacen tatuajes DE con CHILE. objetos no “Cuenta Pública <strong>de</strong>l Director Nacional <strong>de</strong><br />

esterilizados.<br />

<strong>Gendarmería</strong>”. 2007. Disponible en www.gendarmeria.cl (accedido el 10 <strong>de</strong><br />

El VIH y el SIDA ocurren el mismo<br />

15 mayo <strong>de</strong> 2008)<br />

tiempo<br />

Una persona que se infecta con el VIH<br />

(7) 16<br />

será<br />

GNOUS.<br />

para toda<br />

“Evaluación<br />

la vida.<br />

<strong>de</strong> la VII Campaña <strong>de</strong> Comunicación Social Educativa<br />

para la Prevención <strong>de</strong>l VIH/SIDA” .Informe Final <strong>de</strong> Resultados. Santiago, abril <strong>de</strong><br />

2006. 64 p.<br />

(8) GOBIERNO DE CHILE. Instituto Nacional <strong>de</strong> la Juventud. “Quinta Encuesta<br />

Nacional <strong>de</strong> Juventud”. Santiago, INJUV – Observatorio <strong>de</strong> la Juventud. 2007<br />

(Disponible en formato digital:<br />

http://www.injuv.gob.cl/pdf/quintaencuestanacional<strong>de</strong>juventud.pdf)<br />

(9) GOBIERNO DE CHILE. Ministerio <strong>de</strong> Justicia. <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile. “Convenio<br />

Marco Cooperación entre <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile y Ministerio <strong>de</strong> Salud para la<br />

prevención <strong>de</strong>l VIH-SIDA y la atención a las personas que viven con el VIH.<br />

Evaluación 2002-2005”. s/f<br />

109


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

(10) GOBIERNO DE CHILE. Ministerio <strong>de</strong> Salud. Comisión Nacional <strong>de</strong>l SIDA.<br />

“Efectividad <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la transmisión sexual <strong>de</strong>l VIH/<br />

SIDA basadas en la abstinencia, la pareja única y el condón”. Diciembre 2007.<br />

59 p. (Incluye CD-ROM)<br />

(11) GOBIERNO DE CHILE. Ministerio <strong>de</strong> Salud. Comisión Nacional <strong>de</strong>l SIDA.<br />

Área <strong>de</strong> Prevención. “Políticas y Estrategias <strong>de</strong> Prevención”. Disponible en<br />

www.minsal.cl (accedido en 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008)<br />

(12) GOBIERNO DE CHILE. Ministerio <strong>de</strong> Salud. Departamento <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología.<br />

“Evolución <strong>de</strong>l VIH-SIDA Chile, 1986-2005”. Octubre 2006. Pág. 20 p.<br />

(13) GOBIERNO DE CHILE. Ministerio <strong>de</strong> Salud. Departamento <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología.<br />

“Evolución <strong>de</strong>l VIH-SIDA Chile. 1987-2006”. Noviembre 2007. 18 p.<br />

(14) GOBIERNO DE CHILE. <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile. “II Encuentro Latinoamericano<br />

sobre Salud Penitenciaria”. Presentación: “Situación y Estrategias <strong>de</strong> Control<br />

<strong>de</strong> VIH-SIDA en las cárceles <strong>de</strong> Chile y participación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud”.<br />

Noviembre 2007. (Presentación en power point)<br />

(15) GOBIERNO DE CHILE. Programa <strong>de</strong> VIH/SIDA en el Sistema Penitenciario<br />

Chileno. Presentación: “Situación <strong>de</strong> Chile” en la “Consulta regional sobre<br />

SIDA en el Medio Carcelario” Sao Paulo, Brasil. 5 – 6 - 7 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2008.<br />

(Presentación en power point)<br />

(16) GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. “The United States<br />

Presi<strong>de</strong>nt’s Emergency Plan for AIDS Relief – PEPFAR” (Disponible en: http://<br />

www.pepfar.gov)<br />

(17) HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y<br />

BAPTISTA LUCIO, Pilar. “Metodología <strong>de</strong> Investigación”. Tercera Edición.<br />

México. Mc Graw Hill. 2003. 705 p.<br />

(18) MARRADI, Alberto; ARCHENDI, Nélida y PIOVANI, Juan Ignacio.<br />

“Metodología <strong>de</strong> las Ciencias Sociales”. Buenos Aires, Argentina. EMECÉ<br />

2007.<br />

(19) MINISTERIO DE SALUD DE ARGENTINA. MINISTERIO DE JUSTICIA<br />

DE ARGENTINA Y OPS/OMS DE ARGENTINA. “Cárceles saludables.<br />

Promoviendo la salud para todos”. Buenos Aires. 1ra. Edición. 2003. 124 p.<br />

(20) MINISTERIO DE SALUD - MINISTERIO DE JUSTICIA. “Convenio Marco <strong>de</strong><br />

Cooperación entre Ministerio <strong>de</strong> Salud y <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile”. Enero 2002.<br />

6 p.<br />

110


le o N a r d o ar e N a s ob a N d o<br />

gr a d o d e co n o c i M i e n t o y ac t i t U d e s d e Pe r s o n a s Pr i va d a s d e Li b e r ta d a n t e La eP i d e M i a d e L viH<br />

(21) MINISTERIO DE SALUD - MINISTERIO DE JUSTICIA. “Convenio Marco <strong>de</strong><br />

Cooperación entre Ministerio <strong>de</strong> Salud y <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile”. Enero 2007.<br />

6 p.<br />

(22) NOEL RODRÍGUEZ, María. “Mujeres Madres en Prisión en América Central”.<br />

Costa Rica. UNED – OACDH – ILANUD 2005. 78 p.<br />

(23) OFICINA DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO<br />

(ONUDD); ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) y<br />

PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH–<br />

SIDA (ONUSIDA). “VIH/SIDA: Prevención, Atención, Tratamiento y Apoyo<br />

en el Medio Carcelario. Marco <strong>de</strong> acción para una respuesta nacional eficaz”.<br />

Nueva York. 2007. 39 p.<br />

(24) OFICINA DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO<br />

(ONUDD); ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) y<br />

PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL<br />

VIH–SIDA (ONUSIDA). “HIV and AIDS in places of <strong>de</strong>tention. A toolkit for<br />

policymakers, programme managers, prison offices and health care provi<strong>de</strong>rs in<br />

prison settings” Nueva York. 2008. 155 p. (Solo disponible en ingles)<br />

(25) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). “Directrices <strong>de</strong> la OMS<br />

sobre la infección por VIH y el SIDA en las cárceles” Ginebra. 1ra. Edición. 1993<br />

Pág. 16 p.<br />

(26) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Oficina Regional para Europa.<br />

“El VIH en Establecimientos <strong>Penitenciarios</strong>”. Edición para América Latina. 1ra.<br />

Edición. 2001. 300 p.<br />

(27) ORGANISMO ANDINO DE SALUD – ONUSIDA – OPS. “Análisis <strong>de</strong> Situación<br />

<strong>de</strong> VIH en la Subregión Andina 2003-2005”.<br />

(28) PECHENY, Mario. “Los jóvenes, el VIH/SIDA y los Derechos Humanos” En:<br />

KORNBLIT, Ana Lía et al: (“SIDA, entre el cuidado y el riesgo”) Editorial<br />

Alianza. Buenos Aires. 2000. 480 p.<br />

(29) PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL<br />

VIH–SIDA (ONUSIDA). “Directrices internacionales sobre el VIH/SIDA y los<br />

Derechos Humanos”. Versión Consolidada 2006.<br />

(30) PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH–<br />

SIDA (ONUSIDA). “Las cárceles y el SIDA. Actualización Técnica” Colección<br />

ONUSIDA <strong>de</strong> Prácticas Óptimas. Abril <strong>de</strong> 1997. 15 p.<br />

111


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

(31) PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH–<br />

SIDA (ONUSIDA) y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).<br />

“Situación <strong>de</strong> la Epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l sida: Informe especial sobre la prevención <strong>de</strong>l<br />

VIH”. Nueva York. Diciembre 2007. 600 p.<br />

(32) PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH–<br />

SIDA (ONUSIDA) y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).<br />

“Situación <strong>de</strong> la Epi<strong>de</strong>mia Mundial <strong>de</strong>l sida”. Nueva York. Agosto 2008. 362 p.<br />

(33) UNIVERSITY OF LONDON. King´s Collage London. Centro Internacional <strong>de</strong><br />

<strong>Estudios</strong> <strong>Penitenciarios</strong>. “Informe anual <strong>de</strong> 2006”. Pág. 4. Disponible en<br />

http://www.kcl.ac.uk/content/1/c6/03/08/86/Informeanual<strong>de</strong>2006.pdf (accedido en 01<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008)<br />

(34) VERGARA CISTERNA, Luis. “Manual Penitenciario. Bases para el trabajo<br />

carcelario y su transformación”. Chile. 1ra. Edición. GTZ – California Western<br />

– ACCESO – Gobierno <strong>de</strong> Chile Ministerio <strong>de</strong> Justicia. Diciembre 2006. 274 p.<br />

(35) VIDAL, Francisco y otros. “Sexualidad, género y VIH-SIDA. ¿Qué piensan los<br />

futuros docentes chilenas/os” (Santiago. Chile. VIVO POSITIVO, 2007. 256 p.<br />

LEYES<br />

LEY Nº 19.779<br />

DOCUMENTOS EN LÍNEA.<br />

GENDARMERÍA DE CHILE. Discurso <strong>de</strong> Cuenta Pública 2007. Disponible en<br />

http://www.gendarmeria.cl (accedido en 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008)<br />

GENDARMERÍA DE CHILE. Estadísticas <strong>de</strong> Población Penal. Disponible en<br />

http://www.gendarmeria.cl (accedido en 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008)<br />

FOROSIDA. Portal <strong>de</strong> Noticias. Disponible en:<br />

http://www.forosida.cl/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=72<br />

7 (accedido en 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008)<br />

MINISTERIO DE JUSTICIA. Departamento <strong>de</strong> Concesiones. Disponible en: http://www.<br />

concesiones.cl/in<strong>de</strong>x.php?Itemid=39&id=1067&option=com_content&task=view<br />

(accedido en 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008)<br />

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario <strong>de</strong> la lengua española. Vigésima segunda<br />

edición. Disponible en Internet a través <strong>de</strong> la dirección: http://www.rae.es<br />

112


REINCIDENCIA/S: CRÍTICA<br />

METODOLÓGICA Y PROPUESTA DE<br />

MEDICIÓN E INTERPRETACIÓN DESDE<br />

EL SISTEMA PENAL CHILENO


REINCIDENCIA/S: CRÍTICA METODOLÓGICA Y<br />

PROPUESTA DE MEDICIÓN E INTERPRETACIÓN<br />

DESDE EL SISTEMA PENAL CHILENO<br />

RESUMEN<br />

Andrés Aedo Henríquez 1<br />

Antropólogo Social, Unicrim<br />

<strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile<br />

El presente artículo tiene el objetivo <strong>de</strong> ofrecer una visión metodológica <strong>de</strong> la/s<br />

reinci<strong>de</strong>ncia/s, ya que el nivel <strong>de</strong> confusión respecto <strong>de</strong>l término, tanto jurídica como<br />

metodológicamente, es equivalente a su uso intensivo por parte <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>l<br />

sistema político y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación. Este estudio procura mostrar que la<br />

reinci<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> ser medida <strong>de</strong> varias formas, y que algunas <strong>de</strong> estas metodologías<br />

tienen la capacidad <strong>de</strong> constituirse en fuente <strong>de</strong> información relevante para las<br />

instituciones que manejan este concepto <strong>de</strong> manera técnica, porque que les sirve <strong>de</strong><br />

indicador primordial para su labor. En el caso <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile, si bien no es<br />

el principal indicador, tiene directa relación con su quehacer, toda vez que estas cifras<br />

hacen parte <strong>de</strong> los procesos normales <strong>de</strong> auto observación institucional. Las cifras<br />

presentadas han sido extraídas <strong>de</strong> diferentes fuentes, incluyendo estudios realizados<br />

por <strong>Gendarmería</strong> a través <strong>de</strong> distintas instancias. El énfasis es, entonces, metodológico,<br />

presentando tasa por tasa, tratando <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r relevar los elementos <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su<br />

interpretación y cálculo. La estandarización posible <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia, por<br />

medio también <strong>de</strong> la crítica <strong>de</strong> investigaciones anteriores, representa el objetivo central<br />

<strong>de</strong> este trabajo.<br />

“Y se ve que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l llamado telón, que <strong>de</strong>be cubrir el interior, no hay nada que<br />

ver, a menos que penetremos nosotros mismos tras él, tanto para ver, como para que<br />

haya <strong>de</strong>trás algo que pueda ser visto”.<br />

G.W.F. Hegel. Fenomenología <strong>de</strong>l espíritu<br />

“...todas las teorías nacen refutadas y mueren refutadas”<br />

Imre Lakatos. La metodología <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> investigación científica<br />

1El autor es Antropólogo Social y © Magíster en Sociología <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile. Se <strong>de</strong>sempeña como profesor <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

115


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

1. INTRODUCCION<br />

La reinci<strong>de</strong>ncia en Chile ha llegado a ser uno <strong>de</strong> los temas más <strong>de</strong>batidos, en<br />

cuanto a su condición <strong>de</strong> agravante penal, en el conjunto <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>dicadas al<br />

estudio y a la generación <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> política criminal. Sin embargo, no hay un<br />

acuerdo general, respecto <strong>de</strong> lo qué representa el concepto, cómo vamos a medirlo,<br />

cuál es y será su nuevo peso penal y su actuación <strong>de</strong> indicador <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la política<br />

criminal o <strong>de</strong> reinserción social. Uno <strong>de</strong> los elementos interesantes y que respalda<br />

esta afirmación es que los trabajos científicos sobre el proceso <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia no<br />

son muy numerosos, por lo mismo que no hay un estudio acabado <strong>de</strong>l fenómeno, y<br />

las políticas públicas han avanzado en base a percepciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> posiciones<br />

político-electorales antes que <strong>de</strong> estudios empíricos. De esta manera, se van presentado<br />

limitaciones teóricas, empíricas e interpretativas sobre el estudio <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia.<br />

Una primera limitación teórica es el nivel <strong>de</strong> polisemia <strong>de</strong>l concepto, el cual es tan<br />

profundo que po<strong>de</strong>mos nombrar una serie <strong>de</strong> conceptos asociados a este “significante<br />

flotante” (Laclau, 1996), como reiteración, reencarcelamiento, reinci<strong>de</strong>ncia criminógena,<br />

reinci<strong>de</strong>ncia empírica, reinci<strong>de</strong>ncia jurídica, reinci<strong>de</strong>ncia genérica, específica, propia e<br />

impropia, sin que se haya fijado alguno <strong>de</strong> ellos como el indicador que empleará el<br />

sistema <strong>de</strong> justicia, para po<strong>de</strong>r cuantificar el fenómeno.<br />

Una segunda limitante teórica consiste en que cada uno <strong>de</strong> estos conceptos<br />

presenta matices sobre el problema que se está tratando <strong>de</strong> abordar, don<strong>de</strong> se produce<br />

una confrontación entre elementos propios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> las ciencias sociales;<br />

por ejemplo, si se fija el problema en la socialización <strong>de</strong>lictual por el internamiento<br />

penal, el reencarcelamiento y la reinci<strong>de</strong>ncia legal son similares en sus efectos sobre la<br />

subjetividad <strong>de</strong> los internos; más aún, si se fija <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista jurídico resulta<br />

un abismo. Una tercera limitación teórica es la nula consi<strong>de</strong>ración sobre los elementos<br />

sociales que confluyen en el fenómeno <strong>de</strong>lictivo y en la reinci<strong>de</strong>ncia, consi<strong>de</strong>rando a<br />

ésta sólo como un elemento individual <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> apego a las normas, <strong>de</strong>sconociéndose<br />

así casi un siglo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate criminológico.<br />

Las limitaciones empíricas y metodológicas están <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las anteriores; por<br />

ejemplo, no hay muchas investigaciones científicas sobre el proceso <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia,<br />

aun menos estudios <strong>de</strong> corte longitudinal que muestren su evolución y/o efectividad<br />

<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> control social o <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> reinserción social en Chile.<br />

Por lo tanto, es posible afirmar que comenzar a <strong>de</strong>batir es la primera exigencia; un<br />

segundo paso es apoyar las opiniones sobre datos fiables y un tercero la posibilidad<br />

<strong>de</strong> saber efectivamente qué ocurre con los sujetos al salir <strong>de</strong>l sistema penal y cuáles<br />

son las condicionantes <strong>de</strong> su reingreso, y, si se me permite una última observación,<br />

es necesario también generar y aplicar políticas, pero, claro, este es un mo<strong>de</strong>lo don<strong>de</strong><br />

existe un proceso científico. De esta manera, como un aporte a este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate,<br />

preten<strong>de</strong>mos contribuir a propiciar una discusión sobre la reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema<br />

116


aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

re i N C i d e N C i a/s: crítica Me t o d o L ó g i c a y Pr o P U e s ta d e Me d i c i ó n e in t e r P r e ta c i ó n d e s d e e L si s t e M a Pe n a L cH i L e n o<br />

penal, pondremos los resultados <strong>de</strong> diferentes estudio <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia realizados por<br />

<strong>Gendarmería</strong>, y extraeremos las consecuencias que <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n para la<br />

comprensión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l fenómeno.<br />

El problema conceptual <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia<br />

El fenómeno <strong>de</strong> la inseguridad pública <strong>de</strong> los últimos 15 años ha vuelto los ojos<br />

al sistema penal, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una década <strong>de</strong> iniciativas que se centraron en el control<br />

espacial-urbano <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>lictual, sobre la base <strong>de</strong> la teoría situacional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.<br />

La cantidad <strong>de</strong> comunicaciones sociales sobre el sistema penal, como programas <strong>de</strong><br />

televisión y reportajes <strong>de</strong> periódicos, han tendido a multiplicarse en los últimos años,<br />

abriendo un nuevo foco <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> la inseguridad ciudadana. El sistema penal,<br />

al interior <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> la inseguridad pública, se conectó con la preocupación <strong>de</strong>l<br />

control social por medio <strong>de</strong> la administración institucional <strong>de</strong> las penas. Este fenómeno<br />

<strong>de</strong> relevancia internacional, don<strong>de</strong> todos los sistemas penales han tendido al aumento <strong>de</strong><br />

la población bajo su custodia, ha llevado a éste a cumplir nuevas funciones. El sistema<br />

penal se encuentra hoy atrapado entre los sistemas <strong>de</strong> la seguridad y <strong>de</strong> la justicia,<br />

don<strong>de</strong> el sistema <strong>de</strong> seguridad exige protección social, entendiendo esto como encierro,<br />

mientras el sistema <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong>manda condiciones para los internos en referencia a<br />

los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Ejemplos <strong>de</strong>l primero son las discusiones sobre el uso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención preventiva;<br />

ejemplo <strong>de</strong> la segunda exigencia es la propuesta <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong> ejecución penal. Por lo<br />

tanto, el sistema penal se encuentra en una nueva complejidad que va más allá <strong>de</strong> sus<br />

funciones institucionales normales. En el caso <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia, sin aclarar aún el<br />

contenido especifico <strong>de</strong>l concepto, es don<strong>de</strong> ambas exigencias muestran no solamente<br />

su presencia, sino también un entrelazamiento, ya que el problema se vuelve aún<br />

más complejo. De esta forma, el trabajo intrapenitenciario con los internos <strong>de</strong>viene<br />

elemento fundamental en la prevención <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong>lictivas posteriores a su egreso<br />

<strong>de</strong>l sistema penal.<br />

La reinci<strong>de</strong>ncia es una <strong>de</strong> las nociones más utilizadas por el sistema político en<br />

cuanto a sus comunicaciones sobre la seguridad ciudadana, aunque se sabe bastante<br />

poco <strong>de</strong> cuáles son sus reales dimensiones e inci<strong>de</strong>ncias. La reinci<strong>de</strong>ncia, como mínimo,<br />

remite a la repetición <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong>lictiva <strong>de</strong> una persona; un punto central respecto<br />

a esta cuestión es que sólo es reinci<strong>de</strong>ncia en el momento en que el Estado tiene plena<br />

certeza <strong>de</strong> que la acción <strong>de</strong>sviada y penalizada por el <strong>de</strong>recho se ha realizado dos veces,<br />

esto es, a) cuando se prueba el daño <strong>de</strong> un bien jurídico, y b) cuando se prueba el dolo<br />

<strong>de</strong>l victimario por medio <strong>de</strong> un procedimiento judicial. Este conjunto <strong>de</strong> elementos<br />

sólo se cumple en el instante en que el victimario es penalizado, o sea, cuando se le<br />

aplica una serie <strong>de</strong> castigos basados en la suspensión <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>rechos alienables<br />

a las personas jurídicas o naturales. De este modo, una persona es reinci<strong>de</strong>nte cuando,<br />

117


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

habiendo sido penalizada por un <strong>de</strong>lito, ella vuelve a cometer otra conducta <strong>de</strong>sviada<br />

tipificada como <strong>de</strong>lito. De esta forma tenemos que para configurar la reinci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>be haber, a lo menos, dos acciones ilícitas comprobadas, separadas por un tiempo<br />

<strong>de</strong>limitado<br />

y habiendo recibido los estímulos por parte <strong>de</strong>l Estado, para no volver a<br />

<br />

cometer ilícitos. Es posible, así, distinguir reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> reiteración: la reiteración<br />

es una suma <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>lictivas, las que si bien están necesariamente separadas por <br />

<br />

espacios temporales, entre medio <strong>de</strong> ese espacio temporal no existe un estimulo estatal<br />

<br />

como cancelación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>rechos, para frenar las acciones <strong>de</strong>lictivas. <br />

<br />

<br />

Al mismo tiempo, es preciso distinguir reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> reencarcelamiento: el<br />

<br />

<br />

reencarcelamiento pue<strong>de</strong> ser entendido como la situación en que una persona ha sido<br />

<br />

ingresada dos o más veces al interior <strong>de</strong>l sistema penitenciario, sin hacer referencia a su<br />

<br />

estado procesal, o sea, pue<strong>de</strong> haber sido con<strong>de</strong>nada anteriormente y estar actualmente<br />

imputada, o dos veces imputada. Sólo la situación procesal <strong>de</strong> dos o más con<strong>de</strong>nas <br />

ejecutoriadas se consi<strong>de</strong>ra como reinci<strong>de</strong>ncia. Una cuestión relevante aquí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

<br />

<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la socialización criminal o <strong>de</strong> la estigmatización social asociada a la<br />

<br />

<br />

cárcel es la siguiente: el hecho <strong>de</strong> estar con<strong>de</strong>nado a un año <strong>de</strong> cárcel o estar el mismo<br />

tiempo en <strong>de</strong>tención preventiva no <strong>de</strong>biera tener diferencias significativas, sobre todo<br />

en las cárceles latinoamericanas, don<strong>de</strong> el problema <strong>de</strong> la sobrepoblación atenta contra <br />

<br />

cualquier intento <strong>de</strong> segmentación interna efectiva. En el siguiente diagrama se pue<strong>de</strong>n<br />

<br />

observar bastante bien las consi<strong>de</strong>raciones esquemáticas mínimas <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia,<br />

es<br />

<strong>de</strong>cir, una serie <strong>de</strong> nociones que nos permiten or<strong>de</strong>nar la discusión: la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

referencia,<br />

el tiempo <strong>de</strong> ventana y el reingreso por nueva con<strong>de</strong>na.<br />

<br />

Esquema 11<br />

Esquema 1<br />

<br />

Reinci<strong>de</strong>ncia<br />

<br />

Egreso Año 1 Año 2 Año 3 Registros en el Categorización<br />

Egreso Año 1 <br />

<br />

Año 2 Año 3 sistema Registros en el Categorización<br />

<br />

<br />

Con<strong>de</strong>na<br />

<br />

<strong>de</strong><br />

sistema<br />

Con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <br />

referencia <br />

Caso referencia 1 1 registro No reinci<strong>de</strong>nte<br />

Caso 1 1 registro <br />

<br />

No reinci<strong>de</strong>nte<br />

Caso 2 Reingreso sin<br />

2 registros No reinci<strong>de</strong>nte<br />

Caso 2 <br />

<br />

con<strong>de</strong>na Reingreso sin <br />

2 registros <br />

No<br />

<br />

<br />

<br />

Reencarcelado<br />

reinci<strong>de</strong>nte<br />

Caso 3 Nueva con<strong>de</strong>na<br />

con<strong>de</strong>na<br />

2 registros<br />

<br />

<br />

Reencarcelado<br />

No reinci<strong>de</strong>nte<br />

Caso 3 <br />

( c<br />

<br />

a<br />

Nueva<br />

u s<br />

con<strong>de</strong>na<br />

a s<br />

2 registros <br />

No reinci<strong>de</strong>nte<br />

(causas <br />

anteriores)<br />

<br />

<br />

Caso 4 anteriores)<br />

Nueva con<strong>de</strong>na<br />

2 registros Reinci<strong>de</strong>nte<br />

<br />

<br />

Caso 4 Nuevos <br />

Nueva <strong>de</strong>litos con<strong>de</strong>na 2 registros <br />

Reinci<strong>de</strong>nte Genérico<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Nuevos <strong>de</strong>litos<br />

<br />

Genérico<br />

<br />

Causas distintas<br />

Caso 5 Nueva con<strong>de</strong>na 2 registros <br />

Causas Reinci<strong>de</strong>nte distintas<br />

<br />

<br />

Nuevos <br />

<strong>de</strong>litos Especifico<br />

Caso 5<br />

Nueva <br />

Delitos con<strong>de</strong>na<br />

<br />

similares 2<br />

registros <br />

<br />

<br />

Reinci<strong>de</strong>nte<br />

Nuevos <br />

Causas similares<br />

<strong>de</strong>litos<br />

Específico<br />

<br />

Delitos <br />

Causas similares<br />

similares<br />

<br />

<br />

<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

<br />

<br />

Este esquema expone, pues, situaciones típicas en el proceso <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

118


aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

re i N C i d e N C i a/s: crítica Me t o d o L ó g i c a y Pr o P U e s ta d e Me d i c i ó n e in t e r P r e ta c i ó n d e s d e e L si s t e M a Pe n a L cH i L e n o<br />

reinci<strong>de</strong>ncia. El primer caso muestra a un no reinci<strong>de</strong>nte con sólo un registro <strong>de</strong> egreso;<br />

el segundo alu<strong>de</strong> a un reencarcelado típico, o sea, una persona con dos registros al<br />

interior <strong>de</strong>l sistemas, pero sólo uno <strong>de</strong> ellos es una causa ejecutoriada, tratándose aquí<br />

<strong>de</strong> un no reinci<strong>de</strong>nte; el tercer caso correspon<strong>de</strong> a una persona con dos registros, pero<br />

al momento <strong>de</strong> egresar <strong>de</strong> una causa comienzan a correr nuevas con<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>rivadas<br />

<strong>de</strong> causas anteriores no cerradas, en este caso es un “no reinci<strong>de</strong>nte” en términos <strong>de</strong><br />

las ciencias sociales, pero sí reinci<strong>de</strong>nte para el sistema jurídico. El caso cuatro nos<br />

ilustra respecto <strong>de</strong> un reinci<strong>de</strong>nte típico por cumplimiento, don<strong>de</strong> las dos causas están<br />

ejecutoriadas, separadas por un tiempo <strong>de</strong> ventana, aunque la diferencia con el caso<br />

cinco es que en el caso cuatro los <strong>de</strong>litos son <strong>de</strong> distinta especie.<br />

De esta modo, entonces, po<strong>de</strong>mos abordar la noción <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> las ciencias sociales, dando cuenta <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> acciones que <strong>de</strong>ben<br />

realizarse para que se consi<strong>de</strong>re reinci<strong>de</strong>nte a un interno y por qué. Así, la reinci<strong>de</strong>ncia<br />

queda entendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> las ciencias sociales como la condición <strong>de</strong> haber sido<br />

con<strong>de</strong>nado por una causa cuando existe otra con<strong>de</strong>na anterior ejecutoriada. Obsérvese<br />

que no se trata simplemente <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>litos, sino <strong>de</strong> dos causas <strong>de</strong> ingreso asociadas a<br />

uno o a varios <strong>de</strong>litos, las que están en estado <strong>de</strong> ejecutoriadas.<br />

Experiencia <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia en el sistema penal chileno<br />

Como antece<strong>de</strong>nte se tiene un estudio realizado en 1999 por la Unidad <strong>de</strong><br />

Investigaciones Criminológicas, <strong>de</strong> <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile, en que el universo lo<br />

constituyó la población <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nados egresados durante el primer semestre <strong>de</strong> 1993,<br />

atendida por Genchi, aplicando en el conteo <strong>de</strong> casos el concepto <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia legal,<br />

que <strong>de</strong>finió como reinci<strong>de</strong>ntes “a quienes han sido con<strong>de</strong>nados más <strong>de</strong> una vez por los<br />

tribunales <strong>de</strong> justicia”. También existe otro trabajo anterior referido a la experiencia<br />

<strong>de</strong>sarrollada sólo con medidas alternativas a la reclusión. A continuación se muestra<br />

una reseña <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> ambos estudios.<br />

Tabla 1: Estudio <strong>de</strong> Reinci<strong>de</strong>ncia para el Medio Libre. 1996<br />

1º Estudio (1996):<br />

Medida 1er <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Universo Muestra egresados Error muestral Tasa<br />

egresados<br />

reinci<strong>de</strong>ncia<br />

Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto 1990 78 42 11% 166%<br />

1991 121 114 2% 131%<br />

1992 141 89 6% 67%<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Total 340 245 3% 114% <br />

Reclusión Nocturna 1990 469 192 6% 198% <br />

Remisión Condicional <strong>de</strong> la 1990 4167 <br />

Pena <br />

<br />

Fuente: Estudio reinci<strong>de</strong>ncia (2005-2006). Unicrim<br />

Fuente: Estudio reinci<strong>de</strong>ncia (2005-2006). Unicrim<br />

<br />

235 6% 98% <br />

119


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

El estudio <strong>de</strong> 1996 trabajó sobre el sistema <strong>de</strong> tratamiento en el Medio Libre,<br />

tomando muestras representativas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> tratamiento. Se constató<br />

un 16,6% <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia en la Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto, un 19,8% <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia<br />

para la Reclusión Nocturna y un 9,8% para la Remisión Condicional <strong>de</strong> la pena. Uno <strong>de</strong><br />

los problemas <strong>de</strong> esta investigación es que toma el año <strong>de</strong> egreso a 1990, pero no hay<br />

claridad en el año en que mi<strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia, en tanto “nueva con<strong>de</strong>na”, por lo cual<br />

no logra medir la tasa según períodos <strong>de</strong> ventana temporal. A<strong>de</strong>más, sólo consi<strong>de</strong>ra<br />

muestras <strong>de</strong>l primer cuatrimestre <strong>de</strong> egreso, por lo que se producen alteraciones en la<br />

medición anual, ya que no es posible asumir el total <strong>de</strong> egresados <strong>de</strong>l año. Estos dos<br />

elementos resultarán centrales en los posteriores estudios.<br />

Tabla 2: Estudio <strong>de</strong> Reinci<strong>de</strong>ncia. 1999<br />

2º Estudio (1999):<br />

Sistema o Medida 1er <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

semestre Universo Muestra Error Tasa<br />

<strong>de</strong> egreso egresados egresados muestral reinci<strong>de</strong>ncia<br />

Privativo <strong>de</strong> Libertad 1993 1972 380 5% 474%<br />

(Intramuros)<br />

Libertad Vigilada <strong>de</strong>l Adulto 1993 226 168 5% 161%<br />

Reclusión Nocturna 1993 488 232 4% 203%<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Remisión Condicional <strong>de</strong> la 1993 4164 545 4% 64% <br />

Pena <br />

<br />

Fuente: Estudio reinci<strong>de</strong>ncia (2005-2006). Unicrim<br />

<br />

El segundo estudio correspon<strong>de</strong> a la medición realizada en 1999, otra vez<br />

<br />

trabajado con muestras y tomando casi seis años <strong>de</strong> ventana, entre la toma <strong>de</strong>l año <strong>de</strong><br />

<br />

referencia y los años <strong>de</strong> reingreso con con<strong>de</strong>na. Este elemento es que el que explica<br />

el alto porcentaje <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia, lo que, como vemos, marca, para una muestra <strong>de</strong><br />

<br />

380 casos, un 47,4% <strong>de</strong> personas que ya registraban una con<strong>de</strong>na. Un elemento que<br />

<br />

explica esta alza es el efecto <strong>de</strong> “tasa acumulada” que se produce cuando se mi<strong>de</strong><br />

la reinci<strong>de</strong>ncia, con tantos años <strong>de</strong> ventana. Esto significa que, al tomar un año <strong>de</strong><br />

<br />

referencia frente a un año <strong>de</strong> reingreso o un espacio <strong>de</strong> tiempo variable entre con<strong>de</strong>nas,<br />

<br />

se produce una acumulación <strong>de</strong> casos durante ese tiempo que registran dos con<strong>de</strong>nas,<br />

resultando estos elementos la base para construir la tasa, ya que sólo es el número <strong>de</strong><br />

<br />

casos reingresados frente a un N total <strong>de</strong> egresados. Así, curiosamente, se toma un tipo<br />

<strong>de</strong> tasa temporal acotada, que no es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los “ritmos <strong>de</strong> crecimiento”, <br />

principal condición <strong>de</strong> cualquier estudio <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia o que asuma al tiempo como<br />

<br />

elemento central.<br />

<br />

El problema <strong>de</strong> los ritmos <strong>de</strong> crecimiento resulta relevante, porque una cuestión<br />

<br />

elemental es que a medida que se avanza en los años pue<strong>de</strong>n volver a reingresar los<br />

<br />

seleccionados <strong>de</strong> la muestra, haciendo que la tasa aumente hasta un cierto límite, que<br />

tampoco se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar. Una forma <strong>de</strong> no caer en este error metódico es tomar al<br />

<br />

total <strong>de</strong> reingresados con con<strong>de</strong>na sobre el total <strong>de</strong> egresados <strong>de</strong>l período, sin fijar un<br />

<br />

<br />

120


aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

re i N C i d e N C i a/s: crítica Me t o d o L ó g i c a y Pr o P U e s ta d e Me d i c i ó n e in t e r P r e ta c i ó n d e s d e e L si s t e M a Pe n a L cH i L e n o<br />

año como base <strong>de</strong> la ventana. Esta tasa es la que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar “tasa general <strong>de</strong><br />

reinci<strong>de</strong>ncia”; esta tasa general <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia establece el total <strong>de</strong> egresados durante<br />

un periodo frente al total <strong>de</strong> reingresado <strong>de</strong>l mismo periodo, sin tomar como referencia<br />

al año en tanto unidad <strong>de</strong>scriptiva ni al tiempo como evolución, sino como un referente<br />

<strong>de</strong> un espacio temporal como período. Un elemento importante <strong>de</strong> esta tasa general<br />

es que se pue<strong>de</strong> posteriormente nominalizar el período <strong>de</strong> ventana, y <strong>de</strong>terminar qué<br />

tipo <strong>de</strong> composición tiene la población penal en un año o periodo y cuál es el año o<br />

período que aporta mayor cantidad <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ntes a la tasa general. De esta forma, un<br />

año específico se vuelve objeto <strong>de</strong> investigación, como, por ejemplo, el que haya sido<br />

un período <strong>de</strong> entrada en vigencia <strong>de</strong> una ley específica, mientras que en el otro mo<strong>de</strong>lo<br />

esto no es posible <strong>de</strong> realizar.<br />

En el estudio realizado en el año 2005 se aprecian algunos ajustes al interior <strong>de</strong>l<br />

cálculo <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia, incorporando algunas <strong>de</strong> las críticas esbozadas, aunque<br />

no <strong>de</strong> manera explícita. En el siguiente gráfico, que correspon<strong>de</strong> a la investigación <strong>de</strong><br />

2005, vemos como se pier<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tasa general <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia, y se proce<strong>de</strong> por<br />

medio <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> cálculo, el que presenta una serie <strong>de</strong> problemas metodológicos<br />

insalvables hasta ahora, porque no se fijan los universos <strong>de</strong> cálculo.<br />

Vemos en el gráfico que 2001 registra el porcentaje más alto <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia,<br />

lo que implica que este año es el que contribuye con mayor cantidad <strong>de</strong> egresados/<br />

reingresados durante el período <strong>de</strong> estudio, calculado sobre el total <strong>de</strong> egresados frente<br />

a los reingresados. Este elemento, nótese, no correspon<strong>de</strong> a la tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l año<br />

2001, sino sólo a la participación <strong>de</strong>l año en cuestión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

egresados/ reingresados, lo que genera una distorsión en las cifras, ya que si los estudios<br />

anteriores sufren <strong>de</strong> “tasa acumulada”, éste nos impi<strong>de</strong> saber la tasa <strong>de</strong> general <strong>de</strong><br />

<br />

reinci<strong>de</strong>ncia, pues oculta la tasa general acumulada <strong>de</strong>l periodo y solamente presenta<br />

las participaciones <br />

<strong>de</strong> ciertos años durante el periodo. De hecho, al sumarse nos da una<br />

cifra <strong>de</strong> 65,74% <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia general acumulada, lo cual <strong>de</strong>muestra que se calculó<br />

sobre el total <strong>de</strong> egresados/reingresados y no sobre los reinci<strong>de</strong>ntes específicamente.<br />

<br />

Un modo <strong>de</strong> subsanar esto es calcular la tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia acumulada <strong>de</strong>l periodo, y<br />

luego comparar los años que más aportan a esta tasa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un nuevo universo que<br />

serían los reinci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>tectados, como ya se esbozó anteriormente.<br />

Grafico 1: Tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia intramuros. 2006<br />

<br />

Fuente: Estudio reinci<strong>de</strong>ncia (2005-2006). Unicrim<br />

<br />

<br />

En las tablas que se presentan a continuación es posible apreciar que el fenómeno<br />

<br />

121


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

En las tablas que se presentan a continuación es posible apreciar que el fenómeno se<br />

se sigue repitiendo: no sabemos la tasa general <strong>de</strong>l periodo y no se conoce la aportación<br />

<strong>de</strong> los años sobre el universo <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ntes. Este tipo <strong>de</strong> metodología <strong>de</strong>be ser criticado<br />

con el objetivo <strong>de</strong> obtener mejores observaciones sobre las tasas <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia. Y<br />

<strong>de</strong>be completarse con mediciones que trabajen en base a otro tipo <strong>de</strong> metodologías, que<br />

no sea el recuento <strong>de</strong> casos en espacios temporales discretos, sin saber las referencias y<br />

los universos contemplados.<br />

Tabla 3: Tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia por sexo. 2006<br />

Tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia según sexo<br />

por año <strong>de</strong> egreso<br />

2000 2001 2002 2003 2003<br />

Hombres 16,67% 18,46% 8,65% 16,44% 15,06%<br />

Mujeres 5,26% 24,33% 15,60% 12,39% 7,77%<br />

Total 5,53% 24,11% 15,32% 12,58% 8,20%<br />

Fuente: Estudio reinci<strong>de</strong>ncia (2005-2006). Unicrim<br />

<br />

<br />

Los ritmos <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia<br />

<br />

La tabla prece<strong>de</strong>nte revela que es posible calcular la tasa <br />

<strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia por<br />

medio <strong>de</strong> encuestas y expone los resultados <strong>de</strong> una realizada entre sujetos <strong>de</strong> entre<br />

<br />

18 y 30 años, con muestras representativas <strong>de</strong> grupos quinquenales <strong>de</strong> edad, o sea,<br />

grupos <br />

<strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> entre 15-19, 20-24 y 25-29 años. Realizada durante 2006, la<br />

encuesta incluyó una pregunta precisa: ¿Esta es su primera con<strong>de</strong>na?, interrogante<br />

que, al respon<strong>de</strong>rse en negativo, permite construir la variable reinci<strong>de</strong>ncia cuando la<br />

<br />

recodificamos.<br />

<br />

<br />

También se preguntó sobre el ingreso en la última con<strong>de</strong>na y el egreso anterior en<br />

la penúltima con<strong>de</strong>na, consi<strong>de</strong>rando así un lapso que permite dar cuenta <strong>de</strong> un período<br />

<br />

que no hace referencia a años en tanto nominalidad <strong>de</strong> los años, sino a un espacio<br />

temporal <br />

entre con<strong>de</strong>nas. Como vemos, la tasa durante un período <strong>de</strong> nueve años como<br />

máximo y 0 años como mínimo, por efecto <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> los entrevistados, nos da una<br />

tasa general acumulada <strong>de</strong>l 31,96%; en esta cifra se aprecia el efecto <strong>de</strong> tasa acumulada<br />

<br />

que habíamos anticipado.<br />

<br />

<br />

Tabla 4: Tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia acumulada y evolución <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la tasa<br />

Tasa <br />

<strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia acumulada y evolución <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la tasa<br />

09,38 9,38 <br />

1 20,31 10,93 <br />

2 24,57 4,26 <br />

3 26,42 1,85 <br />

4 29,7 3,27<br />

<br />

5 30,8 1,13<br />

6<br />

<br />

31,39<br />

<br />

0,57<br />

<br />

7 31,68 0,29 <br />

8 31,82 0,14 <br />

9 31,96 0,14 <br />

<br />

Fuente: Elaboración propia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Encuesta 2006 Unicrim<br />

<br />

<br />

<br />

122


aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

re i N C i d e N C i a/s: crítica Me t o d o L ó g i c a y Pr o P U e s ta d e Me d i c i ó n e in t e r P r e ta c i ó n d e s d e e L si s t e M a Pe n a L cH i L e n o<br />

Calcular la variación interanual <strong>de</strong> la tasa acumulada permite mostrar que los<br />

ritmos <strong>de</strong> crecimiento son absolutamente disímiles; <strong>de</strong> esta manera, el máximo <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> una tasa acumulada <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia se alcanza a los dos años <strong>de</strong> egreso,<br />

y luego el crecimiento se <strong>de</strong>tiene sistemáticamente, aunque la tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia sigue<br />

aumentando. En esta tabla es observable que hay cierta fragilidad en las acciones <strong>de</strong> los<br />

sujetos al momento <strong>de</strong> egresar; así, mientras más cercano está el egreso la probabilidad<br />

<br />

<strong>de</strong> reincidir<br />

se hace más alta, y, al revés, mientras existe mayor distancia la probabilidad<br />

<strong>de</strong>crece profundamente. De esta forma, po<strong>de</strong>mos constatar que entre los tres primeros<br />

años hay un 25% <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia para los grupos más jóvenes, aquellos<br />

<strong>de</strong> <br />

entre los 15 y 29 años, <strong>de</strong>scendiendo abruptamente una vez superado el tercer año<br />

<strong>de</strong> egreso. Un elemento sensible <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia al parecer resulta ser la edad <strong>de</strong><br />

<br />

iniciación en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas y la edad al momento <strong>de</strong>l ingreso.<br />

<br />

El siguiente gráfico ofrece diferencias <strong>de</strong> medias. El grupo más joven, <strong>de</strong> entre 15-<br />

19 años, informa que son las personas que permanecen menos tiempo en el medio<br />

libre <br />

post-con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> referencia, y que este tiempo va aumentando en la medida <strong>de</strong><br />

que <br />

subimos en los rangos <strong>de</strong> edad, siendo <strong>de</strong> este modo significativo el mo<strong>de</strong>lo. Este<br />

elemento no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser preocupante a la luz <strong>de</strong> la nueva ley <strong>de</strong> responsabilidad juvenil,<br />

ya<br />

<br />

que muestra que en la medida <strong>de</strong> que las personas son más jóvenes al ingreso, sus<br />

probabilida<strong>de</strong>s <br />

<strong>de</strong> reingreso se hacen más altas; ello genera un efecto en ca<strong>de</strong>na, pues<br />

provocará que sean parte <strong>de</strong>l grupo que persistirá en sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas y con eso<br />

<br />

persistirán también sus riesgos <strong>de</strong> volver a la cárcel, con penas más largas.<br />

<br />

<br />

Grafico <br />

2: Tiempo transcurrido en el medio libre <strong>de</strong> población reinci<strong>de</strong>nte por<br />

<br />

estrato etario<br />

<br />

2 ,5<br />

<br />

E<br />

R<br />

IB<br />

L<br />

2<br />

IO<br />

D<br />

E<br />

M<br />

N<br />

IO<br />

C 1 ,5<br />

A<br />

R<br />

U<br />

D<br />

R<br />

E<br />

P<br />

I 1<br />

C<br />

%<br />

5<br />

9<br />

0,5<br />

1 5 - 1 9 2 0 - 2 4 2 5 - 2 9<br />

G R U P O S E T A R E O S<br />

Fuente: Fuente: Elaboración Elaboración <br />

propia propia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Encuesta 2006 Unicrim<br />

<br />

Esta condición hace pensar en cierto remanente <strong>de</strong> población que se va quedando<br />

al interior <strong>de</strong>l sistema penitenciario o que entra y sale <strong>de</strong>l mismo, generando efectos <br />

<br />

123


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

sobre el trabajo <strong>de</strong> reinsersión social y sobre la socialización intrapenitenciaria. En<br />

estos remanentes <strong>de</strong> población es don<strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia marca con fuerza el índice <strong>de</strong><br />

compromiso <strong>de</strong>lictual; son estos grupos los consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un “ciclo penal”<br />

en que la cárcel se enlaza con los modos <strong>de</strong> vida, al punto <strong>de</strong> hacer que los núcleos<br />

familiares se adapten al proceso <strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong>l sistema, y nuevos miembros <strong>de</strong><br />

las familias ingresen a él. Un indicador <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la pregunta por los miembros<br />

<strong>de</strong>l núcleo familiar respecto <strong>de</strong> si están o han estado al interior <strong>de</strong>l sistema penal, la cual<br />

dio como resultado un 40%, al momento en que se interrogó a las mujeres al interior<br />

<strong>de</strong>l sistema durante el año 2005 2 . Por lo tanto, po<strong>de</strong>mos ver la relación <strong>de</strong>l sistema<br />

penal con los grupos familiares <strong>de</strong> algunos con<strong>de</strong>nados, quienes tien<strong>de</strong>n a enlazarse<br />

sistemáticamente con el mundo penitenciario.<br />

Una propuesta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia<br />

El siguiente esquema pue<strong>de</strong> contribuir a lograr una solución a la serie <strong>de</strong><br />

interrogantes planteados en los estudios anteriores: a) la tasa general <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia,<br />

b) los períodos <strong>de</strong> medición y pesos relativos <strong>de</strong> cada año nominal en el período,<br />

c) los efectos <strong>de</strong> tasa acumulada, y d) los ritmos <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia.<br />

Se trata, entonces, <strong>de</strong> componentes centrales <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia en términos<br />

metodológicos, que se abren para mostrar las distinciones que po<strong>de</strong>mos hacer con<br />

ellos. Estos cuatros indicadores <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la critica <strong>de</strong> los<br />

estudios anteriores, constituyen, pues, una base para elaborar un mo<strong>de</strong>lo que incorpore<br />

a todos los indicadores posibles <strong>de</strong> construir.<br />

De esta manera es posible proponer un mo<strong>de</strong>lo integrado <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la<br />

reinci<strong>de</strong>ncia, aunque es este punto <strong>de</strong>bemos volver sobre nuestros conceptos esbozados<br />

al principio, pero esta vez <strong>de</strong>limitados: a) causa <strong>de</strong> referencia (con<strong>de</strong>nado/no con<strong>de</strong>nado),<br />

b) causa <strong>de</strong> reingreso (con<strong>de</strong>nado/ no con<strong>de</strong>nado), c) ventana <strong>de</strong> tiempo, y d) años<br />

nominales.<br />

Si simbolizamos por medio <strong>de</strong> la letra T al tiempo, ella nos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar, entre<br />

T1 y T2, el período temporal en tanto años <strong>de</strong> ventana, e, igualmente, al nominalizarse<br />

en años discretos, nos mostrará el año <strong>de</strong> referencia consi<strong>de</strong>rado para la medición. En<br />

el momento en que se <strong>de</strong>cida proce<strong>de</strong>r al cálculo <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia, se <strong>de</strong>ben<br />

incorporar las diferentes tasas, que por medio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo resultan: la tasa general <strong>de</strong><br />

reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un período en tanto tasa general acumulada, don<strong>de</strong> se toma todo el<br />

universo <strong>de</strong> egresados sin referencia a un año nominal, sino a un período entre años<br />

frente a todos los reingresados con con<strong>de</strong>na. Distinto resulta la “tasa acumulada <strong>de</strong><br />

reinci<strong>de</strong>ncia” con años <strong>de</strong> ventana establecidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el años <strong>de</strong> referencia, don<strong>de</strong> se<br />

toma como universo a todos los egresados <strong>de</strong> un año frente a todos los con<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> los<br />

años siguientes, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> ventana que se estime conveniente medir.<br />

2Ver mi articulo, La reproducción social <strong>de</strong> la cárcel: unidad domestica, ciclo penal y cuestión social. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong>. N° 9.<br />

2006.<br />

124


aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

<br />

re i N C i d e N C i a/s: crítica Me t o d o L ó g i c a y Pr o P U e s ta d e Me d i c i ó n e in t e r P r e ta c i ó n d e s d e e L si s t e M a Pe n a L cH i L e n o<br />

En<br />

<br />

referencia a los cuadrantes <strong>de</strong> abajo, hace posible asimismo calcular los aportes <strong>de</strong><br />

los años nominales, en tanto ritmos <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las participaciones <strong>de</strong> los años<br />

respecto a la tasa general <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia y a la tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia consi<strong>de</strong>rando año<br />

<br />

<strong>de</strong> referencia.<br />

<br />

<br />

Esquema 2: Mo<strong>de</strong>lo integrado <strong>de</strong> <strong>de</strong> medición medición <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia<br />

Tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong> Egreso egreso<br />

Años<br />

Años <br />

T-4 T-3<br />

T-4 T-3 T-2 <br />

T-2<br />

T-1 T T-1 T<br />

<br />

Periodo Período temporal<br />

0 0 0 0 0 Tasa acumulada general<br />

<br />

temporal 0 0 0 0 0Tasa acumulada general<br />

1 2 3 4 Tasa acumulada 4 años <strong>de</strong> ventana<br />

<br />

1 2 3 4Tasa acumulada 4 años <strong>de</strong> ventana<br />

1 2 3 Tasa acumulada 3 años <strong>de</strong> ventana<br />

<br />

<br />

1 2 3Tasa acumulada 3 años <strong>de</strong> ventana<br />

1 2 Tasa acumulada 2 años <strong>de</strong> ventana<br />

<br />

<br />

<br />

1 2Tasa acumulada 1<br />

Tasa anual 2 años <strong>de</strong> ventana<br />

<br />

Tasa anual Tasa anual Tasa anual 1Tasa Tasa anual<br />

Tasa Tasa anual 1Tasa<br />

Tasa 2 Tasa 3 4 <br />

Ritmo <strong>de</strong> crecimiento general<br />

anual anual 1 anual 2 anual 3 anual 4 Ritmo <strong>de</strong> crecimiento Descomposición general <strong>de</strong>l ritmo por año<br />

<br />

<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Descomposición <strong>de</strong>l ritmo por año<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

<br />

Creemos, en consecuencia, que es posible calcular la tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia lo más<br />

limpia <br />

posible, contemplando los efectos <strong>de</strong> la tasa acumulada general o tasas con<br />

referencia <br />

temporal vacía, toda vez que incorporaremos estos efectos en la metodología<br />

<strong>de</strong> cálculo. Por consiguiente, se pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r al cálculo <strong>de</strong> las tasas generales <strong>de</strong><br />

reinci<strong>de</strong>ncia,<br />

<br />

a la tasa acumulada con año <strong>de</strong> referencia y a las tasas <strong>de</strong> participación<br />

anual <br />

en ambas, la tasa <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia en tanto ritmo <strong>de</strong><br />

crecimiento en períodos temporales abstractos. Así, podremos dar cuenta <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

<br />

los reinci<strong>de</strong>ntes frente al total <strong>de</strong> los ingresados en un período, pudiendo observar con<br />

gran <br />

<strong>de</strong>talle la composición <strong>de</strong> la población penal y la prevalencia <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia en<br />

el sistema. <br />

<br />

Ahora bien, ¿cuál es la tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia, si hay tantas y que pue<strong>de</strong>n arribar a<br />

resultados tan distintos? Sería incongruente establecer una a través <strong>de</strong> un promedio <strong>de</strong><br />

las tasas, cuando, por el contrario, el punto central es que las tasas <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia se<br />

<br />

<strong>de</strong>ben utilizar en varios niveles distintos, don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos distinguir el metodológico<br />

y <br />

el interpretativo. Ejemplo <strong>de</strong>l primero son las ya nombradas: tasa general <strong>de</strong>l<br />

período, <br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l período, tasa <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> un año nominal en<br />

el período, tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia imputable a un año nominal, tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong><br />

<br />

reinci<strong>de</strong>ncia. Existe, pues, una batería <strong>de</strong> indicadores, que pue<strong>de</strong>n resultar útiles para<br />

elaborar <br />

subproductos, como la tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las personas afectadas por un<br />

programa<br />

<br />

específico, don<strong>de</strong> la plasticidad <strong>de</strong> los indicadores nos pue<strong>de</strong> hacer avanzar<br />

hacia estudios cuasi experimentales. Consi<strong>de</strong>ramos que la complejidad que caracteriza<br />

a <br />

la tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia se explica en la medida <strong>de</strong> que ella adopta distintas formas, con<br />

<br />

125


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

lo que la fijación <strong>de</strong> esta polisemia <strong>de</strong>be realizarse por medio <strong>de</strong>l nivel interpretativo <strong>de</strong><br />

los variados indicadores existentes. El punto principal radica, entonces, no sólo en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> los datos, sino también en cómo ellos se incorporan al sistema penal y al<br />

<strong>de</strong> justicia, cuestión que se aborda en el último subtítulo <strong>de</strong> este estudio.<br />

Propuesta <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia<br />

Como hemos advertido, abordamos ahora al último elemento <strong>de</strong> discusión.<br />

No hemos quitado variación al concepto, no obstante lo hemos <strong>de</strong>limitado un poco<br />

más, aunque aquello que se ganó en teoría, elaborando una distinción, se perdió en<br />

metodología. La misma distinción generó nuevas variantes <strong>de</strong> sí misma, pero aquí ya<br />

no hay polisemia, sino complejidad. La tarea pasa ahora por reducir esta complejidad,<br />

por medio <strong>de</strong> una nueva selección. Aquí, sólo la interpretación <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong><br />

reinci<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> darnos salidas para nuestro nuevo problema. Esto no resulta fácil,<br />

porque las preguntas se pue<strong>de</strong>n multiplicar. Si bien el sistema penal tiene como misión<br />

resocializar, y por lo tanto evitar la prevalencia <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia en la composición <strong>de</strong><br />

la población penal, no resulta <strong>de</strong>l todo sencillo conocer cuáles son las cifras relevantes<br />

para el sistema penal y para el resto <strong>de</strong> los sistemas punitivos y <strong>de</strong> protección penal.<br />

Las preguntas pue<strong>de</strong>n formularse <strong>de</strong> la siguiente manera: ¿Hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be<br />

hacerse cargo el sistema penitenciario <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> sus egresados? ¿En qué<br />

momento terminan las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema estatal? ¿Cuándo comienzan a<br />

funcionar las dinámicas sociales <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> otros sistemas? ¿Las<br />

condiciones <strong>de</strong> los egresados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n solamente <strong>de</strong> ellos o hay una zona mixta <strong>de</strong><br />

trabajo pendiente con los penados? ¿Las posibles altas tasas <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia son una<br />

muestra <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> la política punitiva nacional?<br />

Una buena forma <strong>de</strong> trabajar este punto es la distinción entre agencia y estructura<br />

y los modos en que esta distinción genera temporalidad (Archer, 1995). Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que el sistema <strong>de</strong> justicia trabaja con el “fetichismo <strong>de</strong> la estructura” y el sistema <strong>de</strong><br />

seguridad con el “fetichismo <strong>de</strong> la agencia”, don<strong>de</strong> el primero <strong>de</strong>staca las condiciones<br />

<strong>de</strong> vulnerabilidad social preinstitucional <strong>de</strong> los penados, y el segundo las condiciones<br />

<strong>de</strong> resiliencia moral frente a la vulnerabilidad social pre y post institucional.<br />

En el primer caso se cancelará o eludirá las condiciones <strong>de</strong>l agente, mientras<br />

el segundo hará otro tanto con la estructura; esto quiere <strong>de</strong>cir que se apuesta a los<br />

impactos que tenga la política <strong>de</strong> justicia frente a los agentes, con la esperanza <strong>de</strong> que<br />

no vuelvan a cometer <strong>de</strong>litos con una condición <strong>de</strong> responsabilidad estatal permanente;<br />

la segunda <strong>de</strong>jará completamente la responsabilidad a los agentes como actores<br />

racionales que calculan la utilidad <strong>de</strong> su propia trayectoria <strong>de</strong> vida, teniendo sentido la<br />

condición asistencialista en la primera y la respuesta punitiva en la segunda. Ambos<br />

modos <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>lictivo y <strong>de</strong>l encarcelamiento penal tienen el<br />

vicio <strong>de</strong> contraer el problema social <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia a las estructuras o a los agentes,<br />

cayendo ambas en paradojas incontrolables, ya que se llenan <strong>de</strong> conclusiones que no les<br />

126


aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

re i N C i d e N C i a/s: crítica Me t o d o L ó g i c a y Pr o P U e s ta d e Me d i c i ó n e in t e r P r e ta c i ó n d e s d e e L si s t e M a Pe n a L cH i L e n o<br />

permiten distinguir a tiempo y con el tiempo. En el primer caso, como ya advertimos,<br />

la responsabilidad es total en el tiempo, y en el segundo simplemente no hay tiempo <strong>de</strong><br />

responsabilidad, porque es un problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones personales.<br />

Para la teoría que estamos haciendo alusión, la estructura siempre es primero,<br />

aunque a pesar <strong>de</strong> las condiciones teóricas <strong>de</strong>l origen la estructura es siempre anterior<br />

y la agencia posterior. Esto implica que <strong>de</strong>be haber un balance entre las condiciones<br />

estructurales <strong>de</strong>l agente y las condiciones agenciales <strong>de</strong> la estructura, en la producción<br />

<strong>de</strong> tiempo en el medio libre. Estos elementos permiten establecer límites temporales<br />

don<strong>de</strong> se espera que la estructura institucional vaya generando impacto en los agentes,<br />

y que luego esos impactos logren generar modificaciones <strong>de</strong> los agentes en los modos <strong>de</strong><br />

inserción en la estructura. Esto implica lo siguiente: es central modificar las posiciones<br />

<strong>de</strong> los agentes en la estructura social, esto es, por ejemplo, las condiciones <strong>de</strong> inserción<br />

laboral <strong>de</strong> las personas. Las capacitaciones pertinentes son absolutamente relevantes,<br />

para que las personas puedan modificar su inserción en la estructura, es <strong>de</strong>cir, modificar<br />

las habilida<strong>de</strong>s, competencias y conocimientos, para que el ciclo que los llevó al<br />

sistema penal no se reproduzca. Junto a ello es preciso que los agentes puedan -al estar<br />

modificadas sus propieda<strong>de</strong>s, como modos <strong>de</strong> intercambio con el sistema económico-<br />

construir una inserción laboral con mayores retornos monetarios.<br />

La pregunta siguiente es: ¿cuanto tiempo implica esto? El tiempo <strong>de</strong> ventana<br />

necesario entre las con<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> referencia y la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> reingreso, que es también<br />

tiempo <strong>de</strong> ventana en el medio libre. Si consi<strong>de</strong>ramos tres años como el punto en que<br />

se alcanza el máximo <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> reingreso, para luego caer abruptamente en<br />

porcentajes menores, ese mismo tiempo <strong>de</strong> ventana es que él <strong>de</strong>be ser incorporado por<br />

parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> justicia, con el propósito <strong>de</strong> modificar las condiciones estructurales<br />

<strong>de</strong> la inserción. El supuesto es aquí que los agentes ya disponen <strong>de</strong> nuevas propieda<strong>de</strong>s<br />

con las cuales mejorar su inserción. Este elemento genera las siguientes distinciones: la<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l sistema penal llega hasta el límite <strong>de</strong> tres años, y luego comienza<br />

la responsabilidad agencial. Esto hace que varíen los modos en que el sistema se autoobserva<br />

por medio <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia, sin caer en la trampa estructural,<br />

y sin caer tampoco en la trampa agencial, dándole tiempo a cada una para que puedan<br />

interactuar, generando cambios en el agente frente a la estructura. Todo esto, claro, trae<br />

aparejado el problema <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> preparación para el egreso y post-penitenciario, el<br />

cual <strong>de</strong>be ser concebido con el objetivo <strong>de</strong> evitar la reinci<strong>de</strong>ncia, no sólo en base a la ya<br />

nombrada resiliencia moral, sino en un plano <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s agenciales<br />

<strong>de</strong> intercambio con los sistemas con los que intercambia prestaciones; a<strong>de</strong>más, es<br />

indispensable sumar esfuerzos institucionales entre lo intra y lo extra penitenciario.<br />

A partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> medición, lo que proponemos, en todo caso, es un<br />

modo <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> datos al interior <strong>de</strong>l sistema. De esta forma, la<br />

variación más profunda estará radicada en los códigos con que se leerán las cifras <strong>de</strong><br />

reinci<strong>de</strong>ncia. Por ejemplo, en un mo<strong>de</strong>lo tipo dicotómico (código binario), se pue<strong>de</strong><br />

127


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

enten<strong>de</strong>r la reinci<strong>de</strong>ncia como un suceso A y la no reinci<strong>de</strong>ncia como un suceso B,<br />

don<strong>de</strong> A es fracaso y B éxito. Sin embargo, si proponemos el tiempo como elemento<br />

<strong>de</strong> variación <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> responsabilidad, la interpretación también cambia. Así,<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir -y queda bastante claro en el esquema posterior- que el suceso A<br />

sólo pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado en un limite <strong>de</strong> tres años, por lo que si tiene ocurrencia<br />

más allá <strong>de</strong> ese período, si bien es reinci<strong>de</strong>nte, la interpretación es distinta, ya que se<br />

consi<strong>de</strong>ra un elemento propio <strong>de</strong>l agente, por lo tanto constituye éxito. En cambio, si la<br />

reinci<strong>de</strong>ncia ocurre como suceso antes <strong>de</strong>l periodo mencionado, <strong>de</strong>be ser incorporado<br />

como fracaso.<br />

<br />

<br />

Esquema 3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia para el sistema penal<br />

Reinci<strong>de</strong>ncia<br />

<br />

Reinci<strong>de</strong>ncia<br />

Egreso Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Condicion Evaluación <br />

Egreso <br />

1° registro <br />

1<br />

<br />

causa<br />

Caso 1 No reinci<strong>de</strong>nte Éxito <br />

<br />

Caso 2 <br />

Reingreso sin <br />

<br />

No reinci<strong>de</strong>nte Fracaso<br />

<br />

<br />

con<strong>de</strong>na Reencarcelado<br />

Caso 3 Causa<br />

<br />

<br />

No reinci<strong>de</strong>nte Éxito<br />

anterior <br />

Nueva <br />

con<strong>de</strong>na <br />

<br />

Caso 4 Nueva <br />

Reinci<strong>de</strong>nte<br />

Fracaso<br />

con<strong>de</strong>na <br />

Responsabilidad<br />

<br />

Nuevos<br />

<br />

estructural<br />

<br />

<strong>de</strong>litos <br />

<br />

Caso 5 Nueva<br />

<br />

Reinci<strong>de</strong>nte<br />

<br />

Éxito<br />

<br />

con<strong>de</strong>na<br />

<br />

Responsabilidad<br />

Nuevos<br />

<br />

agencial<br />

<strong>de</strong>litos<br />

<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

<br />

Este modo <strong>de</strong> pautar la incorporación <strong>de</strong> cifras mediante un código facilitará<br />

<br />

i<strong>de</strong>ntificar el impacto <strong>de</strong>l sistema carcelario, pudiendo, a posteriori, simplificar los<br />

estudios y disponer <strong>de</strong> un indicador duro sobre el modo en que el sistema penal y sus<br />

políticas tienen efectos sobre los internos. Pero, por sobre todo, ofrece la ventaja <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r construir un modo <strong>de</strong> interpretación sistémica propio <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> los estudios,<br />

dando <br />

cuenta <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> tomar una forma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> justicia, que<br />

pueda <br />

transmitir comunicaciones al resto <strong>de</strong> los sistemas sociales, y no caer en la<br />

constante recepción <strong>de</strong> políticas, estudios y visiones novedosas, sin tener la posibilidad<br />

<br />

<strong>de</strong> incorporarlos <strong>de</strong> manera eficiente y eficaz a un sistema ya estructurado.<br />

No hay para qué pensar que vamos a inventar la pólvora todas las veces. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

128<br />

<br />

<br />

o Esquema 3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia para el sistema penal<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Condición Evaluación<br />

registro<br />

causa<br />

Caso 1<br />

No reinci<strong>de</strong>nte Éxito<br />

Caso 2<br />

Reingreso sin<br />

No reinci<strong>de</strong>nte Fracaso<br />

con<strong>de</strong>na<br />

Reencarcelado<br />

Caso 3 Causa<br />

No reinci<strong>de</strong>nte Éxito<br />

anterior<br />

Nueva<br />

con<strong>de</strong>na<br />

Caso 4<br />

Nueva<br />

Reinci<strong>de</strong>nte<br />

Fracaso<br />

con<strong>de</strong>na<br />

Responsabilidad<br />

Nuevos<br />

estructural<br />

<strong>de</strong>litos<br />

Caso 5<br />

Nueva Reinci<strong>de</strong>nte<br />

Éxito<br />

con<strong>de</strong>na Responsabilidad agencial<br />

Nuevos<br />

<strong>de</strong>litos<br />

Fuente: Elaboración Propia


aN d r é s ae d o He N r í q u e z<br />

re i N C i d e N C i a/s: crítica Me t o d o L ó g i c a y Pr o P U e s ta d e Me d i c i ó n e in t e r P r e ta c i ó n d e s d e e L si s t e M a Pe n a L cH i L e n o<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

(1) Alessandro Baratta. “Criminología critica y critica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal”. Siglo<br />

XXI. México. 1990.<br />

(2) Andrés Aedo Henríquez. “La reproducción social <strong>de</strong> la cárcel: unidad domestica,<br />

ciclo penal y cuestión socia”l. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong>.<br />

N° 9. 2006.<br />

(3) Elena Larrauri. “La herencia <strong>de</strong> la criminología critica”. Siglo XXI. España.<br />

1992<br />

(4) Erik Olin Wright. “The Politics of Punishment: A Critical Analysis of Prisons<br />

in America”. New York: Harper and Row and Harper Colophon Books, 1973.<br />

http://www.ssc.wisc.edu/~wright<br />

(5) Ernesto Laclau. “Emancipación y Diferencia”. Ariel Buenos Aires. 1996<br />

(6) Felipe Pardinas. “Metodología y técnicas <strong>de</strong> investigación en ciencias sociales”.<br />

Siglo XXI. México. 1991<br />

(7) <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile. “ComplejoPenitenciario <strong>de</strong> Punta Arenas: estudio<br />

cualitativo exploratorio <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> recinto penal <strong>de</strong> Punta Arenas”. Documento<br />

interno. <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile. 2005<br />

(8) <strong>Gendarmería</strong> <strong>de</strong> Chile. “Estudio <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lictiva <strong>de</strong> la población<br />

penal que cumple con<strong>de</strong>na en los sistemas cerrado y semiabierto”. Documento<br />

interno. 2005. Chile.<br />

(9) Imre Lakatos. “La metodología <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> investigación científica”.<br />

Alianza. España. 1983<br />

(10) Investigadores Unicrim. “Tasas <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nados egresados <strong>de</strong>l<br />

sistema penitenciario”. Cua<strong>de</strong>rno N° 2 Unicrim. Chile. 2000<br />

(11) Löic Wacquant. “Las cárceles <strong>de</strong> la miseria”. Manantial. Argentina. 2000.<br />

(12) Margaret Archer. “Realist Social Theory: the Morphogenetic Approach”.<br />

Cambridge University Press. UK. 1995.<br />

(13) Niklas Luhmann. “Complejidad y mo<strong>de</strong>rnidad: <strong>de</strong> la unidad a la diferencia”.<br />

Trotta. Madrid. 1998.<br />

(14) Roberto Hernán<strong>de</strong>z Sampieri, Carlos Fernán<strong>de</strong>z Collado y Pilar Baptista Lucio.<br />

“Metodología <strong>de</strong> la Investigación”. Mc Graw Hill. México. 2003<br />

(15) Zygmunt Bauman. “En busca <strong>de</strong> espacio público”. FCE. Argentina. 1999.<br />

129


Rev. <strong>Estudios</strong> <strong>Criminológicos</strong> y <strong>Penitenciarios</strong> Año IX - Junio 2009<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!