07.05.2013 Views

Catiá Catiadora - Asociación para las Investigaciones Culturales del ...

Catiá Catiadora - Asociación para las Investigaciones Culturales del ...

Catiá Catiadora - Asociación para las Investigaciones Culturales del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a su amplio uso en diferentes contextos, este<br />

repertorio tiene diferentes formas de interpretación<br />

y apropiación, es característico <strong>del</strong> territorio y<br />

nos habla de una cosmología, de un paisaje, de<br />

historias, personajes, oficios, y otras temáticas<br />

posibilitan a que <strong>las</strong> letras de <strong>las</strong> canciones de<br />

los afrodescendientes sean un mecanismo <strong>para</strong><br />

comunicar , perpetuar hábitos y valores elementos<br />

validos en el proceso espontaneo de cohesion<br />

social.<br />

7 CATIA-CATIADORA<br />

Genero:Saporrondón<br />

Autor:Tradicional<br />

Intérprete: Contundencia<br />

<strong>Catiá</strong> catiadora si pinta lavá<br />

Amostrame si coge pa’ yo di a lavá<br />

El que lleva la batea<br />

Coro:No la sube laborea (bis)<br />

Laboria, laboria<br />

Coro: no la sube laboria (bis)<br />

Coro:Catia, catiadora<br />

Si pintan lava<br />

Amostrame si coge<br />

Pa’ yo di a lava<br />

El que lleva la batea<br />

No la sabe laboria<br />

Esta canción corresponde al aire musical<br />

saprrondón o bunde antiguo. Generalmente estas<br />

piezas musicales son utilizadas en pasacalles o<br />

recorridos callejeros, bailes rurales, en diversiones<br />

o divertimentos infantiles como en los Gualíes o<br />

Procesión San Pacho - Fotografía:Ana Arango.<br />

velaciones de niños. Catia catiadora, su texto<br />

se refiere a los trabajos de minería artesanal o<br />

rudimentaria en los ríos y quebradas de la región<br />

pacífica, actividad presente que permite a muchas<br />

personas alcanzar algún ingreso económico <strong>para</strong><br />

el sustento de sus familias. En la recreación de esta<br />

pieza musical se exalta la batea como instrumento<br />

fundamental, entre otros tenemos: almocafre,<br />

barra, barretón, el agüero, cacho etc,<br />

El relato de Alfonso Córdoba “El Brujo” sobre el<br />

papel <strong>del</strong> canto en el oficio de los boga expone<br />

claramente uno de los contextos dentro de los<br />

cuales se mantuvo viva la tradición oral de la<br />

región “¿Qué se necesitaba <strong>para</strong> ser boga? El<br />

boga tenía que ser buen palanquero, debía ser<br />

buen contador de chistes, buen contador de<br />

historias, buen cantador, buen decimero, un buen<br />

sabedor de adivinanzas, un buen trobador, buen<br />

repentista improvisador, hacedor de historias de<br />

tramas. Entonces a falta de radio ellos eran los<br />

portavoces”.<br />

El Brujo nos cuenta también, de qué manera el<br />

repertorio vocal tradicional no solamente nos habla<br />

de un territorio sino que a la vez el territorio marca<br />

al repertorio, al sentir de los compositores:<br />

“La lluvia enseña a cantar los vientos enseñan a<br />

cantar, la soledad enseña a cantar a sentir. La<br />

música encierra sentimiento, lo sublime de un río,<br />

la forma como corre el río. Así mismo se canta.<br />

Los quehaceres cotidianos le dan ritmo a uno<br />

porque se le saca partido en una composición<br />

cuando una mujer está venteando el arroz, cuando<br />

alguien lo está apilando, eso da ritmo, cuando<br />

alguien está derribando un árbol, cuando alguien<br />

está acerando un madero al estilo antiguo con<br />

un serrucho de tiro de dos mangos, cuando está<br />

aserrando una madera eso da compases. El<br />

aserrador trabaja con compás, los dos aserradores<br />

tienen que trabajar a un mismo compás. Las<br />

piladoras si van a pilar a dos manos o tres manos<br />

ese es un ritmo que no se puede equivocar nadie,<br />

tiene que ser matemático y preciso porque si<br />

hay una equivocación se daña la melodía. Puro<br />

compás y métrica”.<br />

El repertorio vocal tradicional perpetua una forma<br />

de ver el mundo, una cosmología y por lo tanto<br />

una forma de relacionarse como seres humanos y<br />

de relacionarse con los demás seres y elementos de<br />

la naturaleza. En los cantos aparecen personajes<br />

emblemáticos de la región y seres extraordinarios<br />

que hacen parte de los mitos y leyendas <strong>del</strong><br />

territorio.<br />

La cantautora Zully Murillo cuenta de qué manera<br />

y por qué vincula todo este universo mágico en sus<br />

canciones:<br />

“por vivir en <strong>las</strong> zonas rurales en esas veredas en<br />

donde no había ni teléfono, donde era todo tan<br />

apartado en el silencio de la noche el trato con<br />

la gente tenía todo esto: hablaban que <strong>del</strong> indio<br />

de agua, que el duende se llevó la niñita, que el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!