07.05.2013 Views

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del fenómeno en el departamento, calculando sus impactos y las necesidades de la<br />

población afectada con el fin de proponer políticas adecuadas de atención.<br />

3.3. Estudios sobre desplazamiento interno centrados en informes descriptivos de tipo<br />

cuantitativo<br />

Existe una serie de boletines e informes periódicos que monitorean con base en estadísticas<br />

el fenómeno del desplazamiento interno en Colombia. La información producida sobre el<br />

desplazamiento por los diversos sistemas que aportan cifras ha sido problemática tanto a<br />

nivel de la caracterización misma del fenómeno como del aporte de cifras confiables y<br />

comparables que permitan adelantar políticas públicas con coberturas reales para la<br />

población afectada.<br />

La información disponible sobre población en situación de desplazamiento la aportan<br />

actualmente entidades estatales y no gubernamentales. Las dependencias oficiales que<br />

estiman y registran estadísticas son las Alcaldías, la Procuraduría, las Personerías, la<br />

Defensoría del Pueblo y la Red de Solidaridad Social. Entre las organizaciones no<br />

gubernamentales que procesan y registran datos sobre el fenómeno se cuentan la<br />

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), la Oficina del<br />

Alto Comisionado de las Naciones Unidas, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)<br />

y la Conferencia Episcopal.<br />

Los sistemas que funcionan actualmente caracterizan cada uno el fenómeno del<br />

desplazamiento desde ángulos, metodologías y universos diversos como grupo objetivo 22 .<br />

Así por ejemplo, las cifras divergen de acuerdo con el tipo de fuentes consultadas por las<br />

22 Las cifras aportadas divergen entre los diferentes sistemas por los métodos de recolección de información y<br />

de medición que utilizan. El Sistema Único de Registro (SUR) que opera la Red de Solidaridad Social, con<br />

una periodicidad mensual, sólo da cuenta de la población desplazada a causa del conflicto armado (Ley 387<br />

de 1997, art. 1) que reposa en un registro administrativo de conteo simple, para el cual existe un período de un<br />

año desde el momento del desplazamiento para que las personas afectadas puedan hacer su inscripción. El<br />

SUR posee información desde 1995, pero sólo se consolida el sistema a partir del año 2000, su objetivo es<br />

medir y caracterizar a la población desplazada.<br />

El Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos (SISDES-CODHES) aporta<br />

cifras trimestralmente y tiene como fuentes de consulta los medios de comunicación, las instituciones de<br />

atención y las encuestas de hogares. El método de investigación que práctica es tipo estimación y viene<br />

operando desde 1985. El sistema registra personas desplazadas por causas como las amenazas, ataques aéreos,<br />

torturas, asesinatos, miedos, etc. y su objetivo básico es medir.<br />

El Sistema de Información sobre Población Desplazada por la Violencia (RUT), operado por el Secretariado<br />

Nacional de Pastoral Social Sección de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Colombia,<br />

también tiene una periodicidad trimestral y se apoya en información obtenida de parroquias según el método<br />

de muestreo. Funciona desde 1997 y el objetivo es caracterizar a la población desplazada.<br />

El Sistema de Estimación de Fuentes Constrastadas a cargo de la Unidad Técnica Conjunta de la Presidencia<br />

se apoya igualmente en información de fuentes secundarias (medios de comunicación e instituciones de<br />

atención de desplazados). Funciona trimestralmente con base en un método de estimación que tiene como<br />

propósito establecer la magnitud total del fenómeno. Véase DANE. Dirección de Censos y Demografía. “El<br />

desplazamiento forzado en Colombia”. Bogotá, junio de 2003.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!