07.05.2013 Views

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se consideran obligaciones de tipo convencional aquellas proferidas, por ejemplo, por los<br />

comités de monitoreo de los pactos, que profieren recomendaciones a los Estados para<br />

avanzar en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Entre los deberes surgidos de<br />

mecanismos extraconvencionales pueden anotarse las recomendaciones o resoluciones<br />

profereridas por diferentes intancias y organismos adoptados por el sistema universal o por<br />

los sistemas regionales de derechos humanos, como por ejemplo, por la Oficina del Alto<br />

Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, por las comisiones temáticas, agencias<br />

especializadas, relatores especiales o misiones de expertos.<br />

Las obligaciones derivadas de mecanismos extraconvencionales son igualmente vinculantes<br />

para los Estados por aplicación del principio pacta sunt servanda. El Principio pacta sunt<br />

servanda (Carta ONU, Preámbulo; Convención de Viena, art 26; Carta OEA, art. 17),<br />

procura que los Estados cumplan los tratados tal y como los convinieron, lo que indica que<br />

el contenido de lo pactado resulta superior a la voluntad de los contratantes. Los Estados<br />

tienen la obligación jurídica de respetar no sólo la letra, sino el espíritu de los tratados<br />

internacionales, absteniéndose de ejecutar actos que desvirtúen su genuino sentido o que<br />

contraríen lo pactado, por lo cual el legislador no puede introducir modificaciones ni<br />

derogaciones a los tratados internacionales. En consecuencia, si una norma de un tratado<br />

legalmente convenido por un Estado, se encuentra recogida por los Principios Rectores de<br />

los Desplazamientos Internos, no podría un Estado disculparse válidamente de cumplirla<br />

por que éstos no constituyen un instrumento legal ratificado.<br />

Los mecanismos extraconvencionales son considerados un desarrollo lógico y natural de<br />

los de tratados de derechos humanos acogidos por la comunidad internacional, se busca<br />

asegurar igualmente la plena vigencia de los instrumentos convenidos y el cumplimiento de<br />

las obligaciones contraidas. Siendo los Principios Rectores el resultado de la adopción por<br />

parte de las Naciones Unidas de un mecanismo extraconvencional como es el<br />

nombramiento de un Representante Especial para los Desplazamientos Internos, en este<br />

sentido, debe considerárseles de obligatorio cumplimiento para los Estados. Lo mismo<br />

puede decirse de las recomendaciones para la atención de las personas víctimas del<br />

fenómeno del desplazamiento forzado, formuladas durante las misiones de seguimiento<br />

realizadas por este Representante del Secretario General de la ONU 4 .<br />

Para algunos doctrinantes del derecho internacional público, fuentes jurídicas como las<br />

resoluciones o las recomendaciones de tipo extraconvencional no pueden percibirse como<br />

simples deseos políticos para que los Estados evalúen su cumplimiento, se trata de<br />

verdaderas obligaciones exigibles en el orden internacional. No obstante, por no poseer la<br />

forma de reglamentos jurídicos positivos, en la realidad su eficacia se torna muy debil dado<br />

que finalmente terminan dependiendo de la voluntad expresada por las contrapartes para<br />

que produzcan los efectos jurídicos que persiguen 5 .<br />

En el marco de la ONU se presentó una evolución fundamental sobre la obligatoriedad<br />

concedida a las recomendaciones y resoluciones proferidas por diferentes instancias de la<br />

Organización. Originalmente se consideró que estos pronunciamientos no eran obligatorios<br />

4 E/CN.4/1995/50/Add.1; E/CN.4/2000/83/Add.1<br />

5 MONROY, Cabra Marco Gerardo. Derecho Internacional Público. Temis. Bogotá, 1995, p. 51.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!