07.05.2013 Views

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de las personas y colectividades afectadas por el desplazamiento. Es importante dentro de<br />

los diagnósticos que se hagan analizar los significados social e individualmente construidos<br />

sobre el desplazamiento, tanto en los imaginarios de las víctimas como de las comunidades<br />

receptoras y de los organismos de ayuda humanitaria, si se percibe el fenómeno como una<br />

huida, como un desastre, como una salida o eventualmente como una oportunidad. Para el<br />

trabajo terapéutico, es primordial ver más allá de los síntomas y recoger información acerca<br />

de los significados que ellos les atribuyen.<br />

3.5. Estudios sobre desplazamiento interno centrados en el análisis jurídico del<br />

fenómeno<br />

Un primer bloque de estudios de este tipo muestran interés por comprender el fenómeno del<br />

desplazamiento en el marco del cumplimiento de las obligaciones jurídicas derivadas del<br />

derecho internacional de los derechos humanos, de las obligaciones impuestas por el<br />

derecho internacional humanitario y por el orden jurídico interno 32 . Se destacan los debates<br />

sobre la catástrofe humanitaria que significa el desplazamiento y la atribución de<br />

responsabilidades en su ocurrencia; lo mismo las discusiones entorno a los deberes que<br />

tiene el Estado en los procesos de prevención del desplazamiento, de atención y de<br />

reincorporación de las víctimas a la vida social y económica. Ha sido central también en<br />

otros estudios la interpretación sobre la responsabilidad estatal en el diseño y aplicación de<br />

políticas públicas que no responden a la magnitud del fenómeno, la divulgación de la<br />

jurisprudencia, las críticas a la legislación existente y a las incoherencias que tiene el<br />

sistema integral de atención a la población desplazada 33 .<br />

Otros escritos han debatido problemas atinentes al acceso a la justicia de las víctimas, el<br />

derecho a la verdad y a la reparación de las personas y colectividades afectadas. Se ha<br />

hablado adicionalmente del derecho a no ser desplazado argumentando que se desprende de<br />

otros derechos esenciales de los ciudadanos como el derecho a la vida, a la integridad<br />

psicofísica, a la libertad individual, a la seguridad personal, a la libre movilización, entre<br />

otros. De acuerdo con esto, el derecho a no ser desplazado sería fundamental y por tanto<br />

objeto de protección jurídica inmediata en caso de su vulneración.<br />

32 Dentro de los análisis relacionados con el tema se destacan: Revista Éxodo (1996-2001), Boletín sobre<br />

desplazamiento interno en Colombia; “Su defensor”, boletín informativo de la Defensoría del Pueblo; Human<br />

Rights Watch. “Guerra sin cuartel: Colombia y el Derecho Internacional Humanitario”. Octubre de 1998;<br />

ACNUR. “Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999-2002”.<br />

Bogotá, 2002; CODHES-UNICEF. “Un país que huye: desplazamiento y violencia en una nación<br />

fragmentada”. Bogotá, 1999.<br />

33Ver: ACNUR. “Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999-<br />

2002”. Bogotá, 2002; Partridge, William. “La respuesta institucional al desplazamiento forzado en<br />

Colombia”, en: Reasentamiento en Colombia. Red de Solidaridad Social-ACNUR. Tercer Mundo Editores.<br />

Bogotá, 2000. CODHES Informa. Desplazamiento forzado y políticas públicas: entre la precariedad del<br />

Estado y el asistencialismo. Boletín No. 18. Bogotá, julio de 1998. Informes Anuales sobre Desplazamiento<br />

Forzado 1996 a 2001 del Grupo de Apoyo a Organizaciones de Desplazados (GAD). Informe Defensorial<br />

sobre Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia No. 1. Defensoría del Pueblo. Bogotá, abril de<br />

2002; Boletines de la Mesa de Trabajo sobre “Desplazamiento Forzado en Bogotá”. Números 1 al 8. Editados<br />

por la Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo –M<strong>EN</strong>COLDES-. Bogotá, 2002-2003.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!