07.05.2013 Views

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

iii) Dentro del balance de la política de atención al desplazamiento efectuado por ACNUR<br />

del período 1999-2002, se describen cinco temas como retos de la política estatal hacia el<br />

futuro, estos son: la adecuación de la política a las nuevas situaciones; la integralidad de la<br />

política; la flexibilización del esquema; la adopción de una política de Estado y no sólo de<br />

gobierno y, el reconocimiento explícito de una perspectiva de derechos y no de pura<br />

asistencia social.<br />

La adecuación de la política a las nuevas situaciones: Debido a la intensificación del<br />

conflicto y a su expansión geográfica, el índice de retorno y las expectativas de retorno por<br />

parte de la población desplazada han disminuido. Esto impone la necesidad de analizar con<br />

más cuidado esta prioridad de la política y estimar objetivamente hasta dónde y en qué<br />

regiones del país el Estado podrá, efectivamente, garantizar las condiciones de seguridad y<br />

estabilidad necesarias para hacer factibles y sostenibles dichos retornos y relocalizaciones<br />

rurales.<br />

Existen nuevas modalidades de expulsión de la población, como el desalojo planeado de<br />

localidades enteras por parte de los actores armados, quienes obligan a las comunidades a<br />

trasladarse masivamente bajo su vigilancia y a permanecer en un sitio distinto al de origen:<br />

“es claro que para enfrentar estas nuevas modalidades deben revisarse los actuales<br />

esquemas de acción y desarrollar nuevas alternativas, comenzando por fortalecer las<br />

medidas de prevención y de protección de la población, revisando los criterios y<br />

procedimientos para la declaración y el registro (en el caso interveredal, por ejemplo) y,<br />

obviamente, desarrollando modalidades y protocolos para la AHE, nuevas y específicas<br />

para estos casos.” 57<br />

La integralidad de la política: Es necesario fortalecer y ampliar la implantación en la<br />

práctica, del principio de la integralidad de la atención, en todos y cada uno de los<br />

componentes. Esto es hacer efectivo el principio según el cual, ante todo es más importante<br />

tratar de garantizar la protección de los derechos de la población y evitar su<br />

desplazamiento, que atender de manera remedial los efectos del mismo, mediante la<br />

atención de la emergencia y la post-emergencia.<br />

La flexibilización del esquema: Es conveniente incorporar un enfoque diferencial dentro<br />

de cada uno de los componentes, que permitan atender las necesidades específicas de cada<br />

grupo, tales como mujeres, niños, ancianos, indígenas y afrocolombianos. Además,<br />

introducir esquemas de descentralización y desconcentración de la política, que permitan<br />

además de acercar las decisiones al nivel en el cual se generan las necesidades, lograr un<br />

mayor protagonismo y, por tanto, mayor compromiso de los actores locales y regionales en<br />

la formulación, ejecución y evaluación de la política pública.<br />

conflicto y ciudadnía democrática”. En: Varios Autores. Destierro y Desarraigos. Memorias del II Seminario<br />

Internacional Desplazamiento: Implicaciones y Retos para la Gobernabilidad, la Democracia y los Derechos<br />

Humanos. CODHES; OIM. Bogotá, mayo de 2003.<br />

57<br />

ACNUR. “Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999-2002”.<br />

Bogotá, 2002. pg. 163.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!