07.05.2013 Views

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• En cuanto a la generación de ingresos, deben crearse empleos para los desplazados,<br />

quizás mediante programas especiales, o la articulación a los programas de empleo<br />

de emergencia del gobierno.<br />

• Incluir dentro del presupuesto nacional un rubro más significativo para los<br />

programas de ayuda a los desplazados.<br />

• Generar políticas que contribuyan a reconstruir una identidad individual y social de<br />

la población desplazada.<br />

Finalmente, “para lograr estos objetivos, se debe fortalecer la red institucional de apoyo a la<br />

población desplazada, definiendo claramente el papel de cada entidad que la conforma y los<br />

métodos de evaluación de la gestión de cada una de ellas.” 59<br />

v) Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), son una herramienta para la posible solución<br />

del desplazamiento; varios autores resaltan su importancia, aunque no desarrollen la<br />

propuesta. Dada la reiteración en este tema, se presenta a Darío Fajardo como uno de los<br />

académicos más específicos sobre las ZRC y la vinculación de la población desplazada a<br />

éstas.<br />

Con el objetivo de estabilizar la frontera agraria, la figura de las ZRC, contenida en la Ley<br />

160 de 1994 en el capítulo XIII dedicado a la colonización, se establece como destinada a<br />

fomentar y estabilizar las economías campesinas, así como evitar la concentración de la<br />

propiedad territorial. 60<br />

Fajardo se refiere a la población rural desplazada como un caso especial, distinto al de los<br />

colonos en el cual además de la asistencia básica, se debe apoyar su organización y el<br />

desarrollo de reservas campesinas como una modalidad de asentamiento, preferentemente<br />

en el caso de los retornos a habitats ya conocidos. Apoyar la organización, ya que las ZRC<br />

poseen el componente estratégico del reconocimiento y fortalecimiento de las<br />

organizaciones campesinas como gestoras de éstas; y modalidad de asentamiento contenido<br />

dentro de una política de tierras efectiva, justificada en la democratización y<br />

racionalización del acceso a la propiedad, además de una protección efectiva de los<br />

recursos naturales.<br />

Se asegura la viabilidad de la propuesta, reiterando que además de las ZRC es necesaria la<br />

seguridad que se brinde a la población desplazada en el lugar de asentamiento, de la mano<br />

de una firme política de distribución de tierras.<br />

Así, “al analizar las experiencias logradas, en particular bajo la mira de la utilidad que<br />

puedan ofrecer las ZRC como instrumento de prevención de los desplazamientos forzados,<br />

es necesario reiterar que las comunidades en las cuales se adelanta y prevé adelantar la<br />

organización de reservas campesinas cuentan con niveles de organización que pueden ser<br />

fortalecidos para mejorar su capacidad autogestionaria, pero ello no impide las agresiones<br />

59<br />

“Desplazamiento forzado interno en Colombia”. Observatorio de Coyuntura Socioeconómica, CID. N°12<br />

Septiembre de 2002, Pg. 19<br />

60<br />

Fajardo, Darío. “Las Zonas de Reserva Campesina: primeras experiencias”, en: www.foroambiental.org.co.<br />

Bogotá, abril de 2000.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!