07.05.2013 Views

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

megaproyectos económicos y por ser importantes para el desarrollo de la guerra. El<br />

desplazamiento de las comunidades étnicas deintegra a las comunidades, produce la pérdida<br />

de los territorios colectivos y pone en riesgo la supervivencia de las culturas ancestrales.<br />

Los Principios Rectores ordenan de manera específica la protección de las comunidades<br />

étnicas frente a desplazamientos forzados, por ejemplo, el Principio 6.2.a. prohibe los<br />

desplazamientos arbitrarios basados en políticas de apartheid, “limpieza étnica” o prácticas<br />

similares cuyo objeto o cuyo resultado sea la alteración de la composición étnica, religiosa<br />

o racial de la población afectada; el principio 7.3 c declara que se recabará el<br />

consentimiento libre e informado de los futuros desplazados cuando su traslado sea<br />

inevitable y, finalmente, el principio 9 que dice: “Los estados tienen la obligación<br />

específica de tomar medidas de protección contra los desplazamientos de grupos indígenas,<br />

minorías, campesinos, pastores y otros grupos que tienen una dependencia especial de su<br />

tierra o un apego particular a la misma” 46 .<br />

Muy próximo al problema de los desplazamientos de comunidades étnicas se encuentra el<br />

tema de los refugiados colombianos en zonas de frontera. Este desplazamiento comenzó a<br />

ser monitoreado a penas en el año 2001 como consecuencia de la implementación del Plan<br />

Colombia en el departamento del Putumayo y en la zona del Catatumbo, así como a raíz de<br />

la intensificación de las acciones bélicas en la región del Darién 47 .<br />

4. Contrastes entre la producción académica y las políticas públicas sobre<br />

desplazamiento<br />

Las magnitudes alcanzadas por el fenómeno del desplazamiento en la última década y los<br />

efectos estructurales que está provocando, como la fragmentación del tejido social que se<br />

46 Se constata en los análisis sobre este tipo de desplazamiento que si bien inicialmente la tendecia de las<br />

comunidades étnicas amanazadas, hostigadas o víctimas de asesinatos selectivos de sus líderes o de masacres<br />

sus miembros era al abandono de los territorios ancestrales, ahora las comunidades se resisten al<br />

desplazamiento y conciben que su permanencia en los territorios es una forma de impedir la desaparición<br />

como pueblos y culturas. En la dinámica de la guerra, los actores armados han implementado la estrategia del<br />

“emplazamiento” a través de la cual además del control territorial que ejercen, someten a la población civil<br />

que se resiste al desplazamiento a un severo control a nivel del tránsito de personas, alimentos y<br />

medicamentos, llegando incluso a impedir, en algunos casos, la ayuda humanitaria. Ver Arias, Jaime<br />

Enrrique. “El territorio como elemento fundamental de la resistencia al desplazamiento forzado de los pueblos<br />

indígenas”. En: Varios Autores. Destierro y Desarraigos. Memorias del II Seminario Internacional<br />

Desplazamiento: Implicaciones y Retos para la Gobernabilidad, la Democracia y los Derechos Humanos.<br />

CODHES; OIM. Bogotá, mayo de 2003. En la misma compilación, el artículo de Suárez, Harbey Danilo:<br />

“Aplazados y desplazados: violencia, guerra y desplazamiento. El trasfondo cultural del destierro y la<br />

exclusión”.<br />

47 Las estimaciones sobre el refugio hablan que cerca de 15.000 colombianos y colombianas cruzaron la<br />

frontera en busca de protección en el año 2000, aproximadamente 12.000 lo hicieron en el año 2001 y 22.000<br />

a lo largo de 2002: Cfr. CODHES. Informe anual del observatorio sobre desplazamiento forzado, conflicto<br />

armado y derechos humanos en Colombia, 2001; CODHES Informa. La otra guerra: destierro y<br />

repoblamiento. Boletín No. 44. Bogotá, abril de 2003. Otros reportes sobre refugio pueden observarse en: Red<br />

de Solidaridad Social. Desplazamiento Forzado: Protección y Refugio en Zonas Fronterizas de Colombia.<br />

Febrero de 2000. Grupo Temático de Desplazamiento: “Estado de situación del desplazamiento”. Enero a<br />

Diciembre de 2001. ACNUR, OCHA. Bogotá, mayo de 2002<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!