07.05.2013 Views

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZOSO EN COLOMBIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El perfil es, en general, una población campesina que pertenece a una cultura tradicional<br />

con una fuerte relación con la tierra y la naturaleza, y una fuerte red de relaciones<br />

construidas alrededor de la organización para la producción, la distribución y el consumo<br />

de productos, en su mayoría agrícolas; la distribución de roles está claramente establecida y<br />

delimitada, además de los comportamientos frente al trabajo, la sexualidad, la religión. No<br />

existen muchas alternativas en los modelos de comportamiento, es tal vez por esta razón<br />

que la comunidad rural goza de una identidad social y personal que se choca con la falta de<br />

identidad de los habitantes de la ciudad. 30<br />

Se interpreta que las personas campesinas desplazadas forzosamente a ciudades con una<br />

amalgama de culturas caracterizadas por la deslocalización y con orientaciones<br />

profundamente individualistas, sufren profundos cambios en sus concepciones de<br />

socialización y en sus percepciones frente a la vida y la cotidianidad, lo que se manifiesta<br />

en situaciones de plurivalencia y fragmentación.<br />

Se revela la inexistencia de la noción de ciudadano dentro de los campesinos, lo que los<br />

coloca en una situación de subordinación y desconfianza no sólo frente a la población<br />

receptora, sino también frente a las entidades a las cuales deben acudir para solicitar ayuda.<br />

Esta ruptura de la cotidianidad crea crisis comunitarias y pérdidas inestimables de la<br />

dimensión simbólica colectiva. Las identidades adquiridas en los procesos de socialización<br />

en tiempos y lugares definidos son rápidamente afectadas en medios culturales diferentes y<br />

casi siempre hostiles, frente a los cuales es díficil ganar un sentido de pertenencia. Todo<br />

esto tiene efectos en cadena que hace que esta población se pierda en un mundo<br />

individualista, sin buscar oportunidades de integración, sin exigir derechos fundamentales,<br />

a causa de la estigmatización y la desconfianza.<br />

Aunque algunas instituciones que siguen de cerca procesos con colectividades desplazadas<br />

exponen casos de integración a la comunidad receptora, la proporción en comparación con<br />

las familias desplazadas atomizadas es muy pequeña, ya que casi siempre el éxito de estos<br />

procesos tiene mucho que ver con la estabilidad económica que ellas logren, y en el caso de<br />

regresar a sus lugares de origen, depende tanto de la estabilidad económica, como de la<br />

seguridad que pueda brindar el Estado en esos lugares. Se expone además, que en la gran<br />

mayoría de los casos las personas no quieren ser parte de procesos de inclusión política y<br />

formación de movimientos sociales, sino de proyectos productivos de estabilización<br />

económica que para el común de las víctimas es la prioridad.<br />

identidad. Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Museo Nacional de Colombia. Bogotá, 2001;<br />

Vasco Uribe, Luis Guillermo. “Desplazamiento forzado y reconstitución cultural”. En: Exodo, patrimonio e<br />

identidad. Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Museo Nacional de Colombia. Bogotá, 2001;<br />

Jimeno Santoyo, Gladis. “Éxodo e identidad” en: Exodo, patrimonio e identidad. Cátedra Anual de Historia<br />

Ernesto Restrepo Tirado. Museo Nacional de Colombia. Bogotá, 2001<br />

30 Bello, Martha Nubia. “Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento” en: Efectos psicosociales y<br />

culturales del desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2000. Pg. 113.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!