07.05.2013 Views

1 LA TEORÍA DEL DESARROLLO DE CEPAL Escuela de ...

1 LA TEORÍA DEL DESARROLLO DE CEPAL Escuela de ...

1 LA TEORÍA DEL DESARROLLO DE CEPAL Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tanto, se sostenía que había una amplia "solidaridad intrínseca" entre<br />

la industrialización y la expansión <strong>de</strong>l comercio internacional.<br />

• Segundo, la preocupación por el <strong>de</strong>sequilibrio externo llevó a que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes y sobre todo a partir <strong>de</strong> los años sesenta, la <strong>CEPAL</strong><br />

<strong>de</strong>stacara la importancia <strong>de</strong> estimular las exportaciones.<br />

Dos iniciativas institucionales <strong>de</strong> gran envergadura: segunda mitad <strong>de</strong><br />

los años cincuenta la creación <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Libre Comercio (A<strong>LA</strong>LC). En los primeros años <strong>de</strong>l 60, la creación <strong>de</strong> la<br />

Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo<br />

(UNCTAD).<br />

La argumentación cepalina a favor <strong>de</strong> la A<strong>LA</strong>LC contenía la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

iniciar un proceso <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> las exportaciones por<br />

esfuerzo propio, por la vía teóricamente más fácil <strong>de</strong>l comercio<br />

intra-regional. El mercado común latinoamericano tendría la virtud<br />

<strong>de</strong> ampliar el tamaño <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> los sectores industriales<br />

exigentes en materia <strong>de</strong> escala, facilitando la profundización <strong>de</strong>l<br />

proceso sustitutivo.<br />

La UNCTAD nacía con la necesidad <strong>de</strong> atenuar la vulnerabilidad<br />

cíclica <strong>de</strong> los países periféricos aplicando mecanismos <strong>de</strong><br />

intervención internacional concertados <strong>de</strong> común acuerdo con los<br />

países centrales. Al momento <strong>de</strong> su nacimiento el énfasis en la<br />

necesidad <strong>de</strong> diversificar y ampliar las exportaciones -incluso las<br />

industriales- se estaba extendiendo <strong>de</strong>l ámbito restringido <strong>de</strong>l mercado<br />

regional al otro, más ambicioso, <strong>de</strong>l mercado mundial. El texto que<br />

Prebisch (1964) presentó en la segunda conferencia <strong>de</strong> la nueva entidad<br />

es, tal vez, el momento en que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la cooperación internacional<br />

para reforzar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la periferia mediante acuerdos <strong>de</strong><br />

comercio internacional tiene su mayor peso.<br />

• Tercero, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l estrangulamiento permanente <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong><br />

pagos también es central en la tesis <strong>de</strong> la inflación estructural<br />

(<strong>de</strong>sarrollada por Juan Noyola Vásquez (1957) y <strong>de</strong>purada por Osvaldo<br />

Sunkel (1958 y 1959) y Aníbal Pinto (1960)). El <strong>de</strong>sequilibrio<br />

estructural <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos aparece como la causa<br />

estructural "básica" <strong>de</strong> la inflación junto con la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la oferta<br />

agrícola, lo que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na un proceso alimentado por "factores <strong>de</strong><br />

acumulación" y por "mecanismos <strong>de</strong> propagación".<br />

Conforme a esa tesis, la moneda se expan<strong>de</strong> casi siempre<br />

pasivamente como respuesta <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s monetarias a las<br />

alzas <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> origen estructural, siendo por tanto incorrecto<br />

consi<strong>de</strong>rarla causa <strong>de</strong> la inflación políticas crediticias y fiscales<br />

restrictivas no sólo fracasan en el tratamiento <strong>de</strong> la inflación, sino<br />

que, al provocar recesión, contraen las inversiones que permitirían<br />

atenuar o eliminar las ten<strong>de</strong>ncias inflacionarias estructurales, que<br />

se manifiestan en cuanto se retorna el crecimiento.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!