07.05.2013 Views

1 LA TEORÍA DEL DESARROLLO DE CEPAL Escuela de ...

1 LA TEORÍA DEL DESARROLLO DE CEPAL Escuela de ...

1 LA TEORÍA DEL DESARROLLO DE CEPAL Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La forma como utilizan el exce<strong>de</strong>nte los latifundistas entorpece el progreso<br />

técnico el acceso <strong>de</strong>l campesino a la tierra con el apoyo <strong>de</strong>l Estado abre el<br />

camino para elevar la productividad agrícola y mejorar el uso <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte.<br />

Otro fenómeno (re<strong>de</strong>finido en relación al 50) es el reconocimiento <strong>de</strong> las<br />

distorsiones en el proceso <strong>de</strong> industrialización en cuanto a eficiencia productiva<br />

e insuficiente orientación exportadora (acentuación <strong>de</strong> la restricción externa) <br />

estímulo a la expansión <strong>de</strong> las exportaciones a través <strong>de</strong> reorientación <strong>de</strong><br />

política comercial e industrial concepto <strong>de</strong> insuficiencia dinámica<br />

Otras dos vertientes <strong>de</strong>l pensamiento cepalino <strong>de</strong> la década son<br />

• teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

• tesis <strong>de</strong> la heterogeneidad estructural<br />

Teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

(Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto)<br />

reacción a la tesis <strong>de</strong> que se estaba gestando en la región una burguesía<br />

nacionalista potencialmente comprometida con un patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que<br />

justificaba una alianza con la clase trabajadora y que podía conquistar<br />

hegemonía política.<br />

Vincula: procesos <strong>de</strong> crecimiento con comportamiento <strong>de</strong> las clases<br />

sociales y la estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

Mayor innovación: metodológica exige que esa vinculación se haga<br />

consi<strong>de</strong>rando las relaciones entre esas estructuras internas y el po<strong>de</strong>r<br />

económico y político en el resto <strong>de</strong>l mundo.<br />

Especificidad <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo resi<strong>de</strong> en la relación entre las<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l centro y la periferia es necesario analizar la forma como las<br />

economías sub<strong>de</strong>sarrolladas se vinculan históricamente con el mercado<br />

mundial y la forma como se constituyeron los grupos sociales internos que<br />

<strong>de</strong>finieron las relaciones internacionales intrínsecas al sub<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Análisis económico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

Orígenes: André Gon<strong>de</strong>r Frank (marxista):<br />

I<strong>de</strong>a básica: la industrialización que ocurría en A.Latina correspondía tan sólo a<br />

una modalidad <strong>de</strong> explotación secular que el imperialismo imponía a los<br />

trabajadores <strong>de</strong> la región sub<strong>de</strong>sarrollada en alianza con la elite local el<br />

proceso <strong>de</strong> acumulación era indisociable <strong>de</strong> la expansión capitalista<br />

internacional y <strong>de</strong>l imperialismo y constituía parte <strong>de</strong> un proceso que sólo<br />

enriquecía a los países <strong>de</strong>sarrollados y a la pequeña elite dominante local que<br />

los representaba.<br />

Los economistas cepalinos (estructuralistas) partían <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia siempre presente en la <strong>CEPAL</strong> don<strong>de</strong> la “condición <strong>de</strong> periférico”<br />

era interpretada como la <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> problemas que <strong>de</strong>bían superarse<br />

mediante políticas económicas y sociales bien estructuradas, a nivel nacional e<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!