07.05.2013 Views

INCRESCENDO 2(2) - Revista Peruana

INCRESCENDO 2(2) - Revista Peruana

INCRESCENDO 2(2) - Revista Peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

toria se ha constreñido en los últimos tiempos a la simple palabra usada como<br />

demagogia: hipnosis emocional sobre las masas o individuos (p.14), ingresando<br />

a la pugna de los dominantes con los dominados, de la burguesía enfrentada<br />

con el proletariado, de los poderosos aplastando a los débiles. Brander Alayo se<br />

ampara en lo planteado por la teoría marxista para sustentar cómo la sociedad<br />

contemporánea refleja los problemas sociales, históricos, políticos y económicos<br />

solo a partir de la palabra. Solo a partir de ésta se entienden las injusticias,<br />

las falsedades, los menjunjes hechos para impedir el surgimiento de quienes<br />

reclaman su propio espacio, el derecho que tienen a ser libres e iguales a todos<br />

los demás, recordando lo escrito por Federico Sciaccia: “La palabra conocimiento<br />

no significa actitud de conocer” (p.15).<br />

Empero, si bien puede notarse harto pesimismo en las primeras páginas,<br />

en el parágrafo 2 puede leerse: La enseñanza de la verdad de la palabra conlleva<br />

al cambio de actitud personal, colectiva y social. (p.16). Por lo mismo, brota<br />

la esperanza respecto al futuro, nace una posibilidad de redención para los oprimidos<br />

o los menos favorecidos en la sociedad y en la fortuna, pues Alayo Alcántara<br />

se adentra en las lecciones de la historia para expresar una visión acerca de<br />

la ideología uniéndose a la política produce una fuerza inaudita capaz de analizar<br />

y, por ende, de cambiar la faz del mundo. Evita quedarse en el vacío de lo<br />

meramente nihilista y se orienta por afirmar una “filosofía real” que considere<br />

al progreso y al desarrollo de los pueblos como una consecuencia inevitable de<br />

la verdad soliviantada por encima de los discursos floridos, carentes de fundamento,<br />

donde aquella: siempre está adulterada, convirtiéndose en demagógica,<br />

no verídica ni científica (p.19), luego, desde la posición marxista que prosigue<br />

asumiendo el autor vuelve a acusar rotundo en el sentido de haber sido robados<br />

en nuestra cultura: el poder dominante no se sustenta en una cosmovisión sino<br />

en una racionalidad fanática del ilusionismo y provecho personal (p.25).<br />

A todas luces, el también autor del poemario Caliarena (1989), está consciente<br />

de su rol como luchador constante por medio de la palabra. De ahí su propensión<br />

hacia la rebeldía, acaso inconcebible en el siglo XXI, cuando se considera<br />

inaudita una posición de tal tipo, impulsándolo a rechazar el conformismo,<br />

rampante o desembozado y atacar los diversos mecanismos, implantándose<br />

desde hace varios años, para mantener el status quo sin variación alguna. De<br />

plena valía señala las diferentes formas creadas para diferenciar un extremo de<br />

otro, logrando separar lo concreto de lo abstracto, lo espiritual de lo material, lo<br />

subjetivo de lo objetivo: La palabra como símbolo lingüístico infiere una imaginación<br />

real maravillosa, pero la palabra tiene la verdad como su mensaje diso-<br />

452 /<br />

Gustavo Tapia Reyes<br />

IN CRES. 2(2) 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!