07.05.2013 Views

INCRESCENDO 2(2) - Revista Peruana

INCRESCENDO 2(2) - Revista Peruana

INCRESCENDO 2(2) - Revista Peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ada forma de ataque, siempre por medio de la palabra: La manipulación necesita<br />

contar con una falsa realidad que implica la negación continua de su existencia<br />

(p.45). También se despacha respecto a la pugna entre la versión extraoficial<br />

y la versión oficial de un hecho evidente, nunca poniéndose de acuerdo:<br />

cuando en la sociedad se producen conflictos, no se trata nunca de conflictos<br />

sociales, son conflictos individuales (p.46), en contra de las aseveraciones sosteniendo<br />

como la democracia permite la libertad de expresión, entremezclando<br />

distintas voces de modo natural, asimismo se presenta un equilibrio, lo cual es<br />

falso, pues: El mito del pluralismo de medios transmite la idea de que cantidad<br />

es igual a pluralidad (p.46) y, por supuesto, Brander Alayo se muestra un crítico<br />

acérrimo de aquel mito señalando “el tiempo vale oro”, considerando que<br />

solo ha servido para el abuso de quienes promueven las guerras en busca de vender<br />

sus armas o hacerse con riquezas estratégicas como los EE UU y sus aliados<br />

invadiendo Irak, escondiendo bajo el argumento de buscar armas químicas y<br />

bacteriológicas, nunca halladas por cierto, el verdadero objetivo de controlar<br />

los millones de barriles de petróleo que produce dicho estado en el Medio<br />

Oriente.<br />

En esto, no han vacilado en emplear todo el avance tecnológico a su alcance<br />

y, a semejanza de lo que hicieran los españoles durante el siglo XVI, usaron,<br />

usan y abusan de la palabra, despojándola de su valor moral y ético, tornándola<br />

en un mero instrumento permitiéndoles defender las apariencias frente a la realidad<br />

atroz: Quiebro tus derechos, multiplico tu jornada, aumento las enfermedades<br />

y preocupaciones. Hago primitivo tu pensamiento, tus servicios básicos,<br />

la esperanza de los sueños esperados, contamino tu conciencia (p.54). Cual un<br />

Quijote contemporáneo, Alayo Alcántara prosigue indicando las responsabilidades<br />

presentadas hasta en los últimos decenios, en distintas formas de alianzas<br />

y acuerdos bajo la mesa, soslayando a quienes, careciendo del poder omnímodo,<br />

aun cuando no estemos nunca satisfechos, solo nos resta aceptar el dominio<br />

de los otros. Se usa y se abusa de todos los medios en procura de conseguir<br />

neguemos nuestra naturaleza de seres occidentalizados a la mala o de expoliados<br />

por la imposición desde arriba, queriendo forzarnos a desconocer nuestros<br />

propios orígenes, nuestros propios ancestros y así parecernos cada vez más al<br />

“hombre blanco” como quería a fines del siglo XIX e inicios del XX el poeta<br />

británico Rudyard Kipling. Por eso, efectúa el hincapié que, en todo momento,<br />

está la resistencia frente a la alienación: La palabra se convierte en un compromiso<br />

histórico, determinando los niveles de lucha, buscando la unidad (p.62),<br />

para derrumbar aquella “hipócrita tolerancia” permitiendo la convivencia<br />

454 /<br />

Gustavo Tapia Reyes<br />

IN CRES. 2(2) 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!