08.05.2013 Views

Sociología Rural: nueva agenda de investigación, viejos ... - alasru

Sociología Rural: nueva agenda de investigación, viejos ... - alasru

Sociología Rural: nueva agenda de investigación, viejos ... - alasru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMER PRE- CONGRESO INTERNACIONAL ALASRU 2014 GLOBALIZACIÓN Y<br />

AGRICULTURA: NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA RURAL Saltillo,<br />

Coahuila, 3 y 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2012. Las ponencias y resúmenes <strong>de</strong>berán ser enviadas a:<br />

<strong>alasru</strong>saltillo@gmail.com<br />

"<strong>Sociología</strong> <strong>Rural</strong>: <strong>nueva</strong> <strong>agenda</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, <strong>viejos</strong> problemas sin solución"<br />

Armando Sánchez Albarrán 1<br />

Dr. Armando Sánchez Albarrán, profesor investigador <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco. Avenida<br />

San Pablo 180 colonia Reynosa Azcapotzalco, teléfono 53189138 ext. 140, correo<br />

armando_sa2002@yahoo.com.mx<br />

En la literatura específica sobre la sociología rural y, en términos muy generales en el<br />

tema <strong>de</strong> la cuestión agraria en México y América Latina, en los últimos treinta años,<br />

parece existir un común <strong>de</strong>nominador en torno a que el cambio social en la sociedad<br />

rural ha sido muy radical. Destacan nuevos temas, conceptos y terminología como el <strong>de</strong><br />

la <strong>nueva</strong> ruralidad, la autonomía indígena, los nuevos movimientos sociales, o bien, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable entre otros que han ampliado las <strong>nueva</strong>s ópticas para observar a la<br />

sociedad rural. La <strong>nueva</strong> ruralidad es uno <strong>de</strong> los conceptos que atrae mucho la atención<br />

entre los especialistas al evi<strong>de</strong>nciarse los enormes cambios entre la población rural y<br />

urbana en términos <strong>de</strong> empleo, ingresos, población, indicadores <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong> niveles<br />

<strong>de</strong> bienestar. Sin embargo, se hace caso omiso <strong>de</strong> cómo los grupos domésticos<br />

campesinos establecen múltiples alternativas <strong>de</strong> reproducción social como las<br />

migraciones, la búsqueda <strong>de</strong> ingresos extra rurales que lo llevan hacia la pérdida gradual<br />

<strong>de</strong> su condición como campesinos pero eso no es lo nuevo, lo nuevo es que aún están<br />

ahí, lo que no se ha hecho en el ámbito académico es el ejercicio <strong>de</strong> la sociología<br />

comprensiva <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la interacción entre la comunidad y la sociedad y todo lo que<br />

<strong>de</strong> ahí se <strong>de</strong>riva. La autonomía indígena, los nuevos sujetos indígenas, la <strong>nueva</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad indígena, la recuperación <strong>de</strong>l territorio son otras formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar a un viejo<br />

problema en México y América Latina, el <strong>de</strong>l nulo reconocimiento como ciudadanos<br />

con <strong>de</strong>rechos iguales y diferenciables, problema que se arrastra nada menos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los inicios <strong>de</strong>l siglo XIX, para tener frente a nosotros a pueblos discriminados. Los<br />

nuevos movimientos sociales, altermundistas, los nuevos sujetos sociales y otros tantos<br />

adjetivos “nuevos” en México y América Latina ocultan problemas ancestrales no<br />

resueltos como la discriminación, la violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y vulnerabilidad<br />

social <strong>de</strong> la población pobre rural y expone, también, la ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong> conceptos adaptados a<br />

nuestra propia realidad. El <strong>de</strong>sarrollo sustentable, el movimiento ecologista, la<br />

ecosociología y otras movilizaciones <strong>de</strong>l movimiento ver<strong>de</strong> enfrentan el problema<br />

antagónico entre la obtención <strong>de</strong> la máxima ganancia, a pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro ambiental y<br />

la vía campesina en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la Madre Tierra y <strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong> vida. Lo que<br />

tenemos en esencia es la necesidad <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la sociología rural y <strong>de</strong> enfrentar<br />

1 Profesor investigador <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> <strong>Sociología</strong>, Grupo <strong>de</strong> <strong>Sociología</strong> <strong>Rural</strong>, <strong>de</strong> la Universidad<br />

Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco. Correo: armando_sa2002@yahoo.com.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!