08.05.2013 Views

Sociología Rural: nueva agenda de investigación, viejos ... - alasru

Sociología Rural: nueva agenda de investigación, viejos ... - alasru

Sociología Rural: nueva agenda de investigación, viejos ... - alasru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

contemporáneo”, o las publicaciones con libros temáticas <strong>de</strong> la Asociación<br />

Mexicana <strong>de</strong> Estudios <strong>Rural</strong>es, por citar algunos. También vale la pena<br />

<strong>de</strong>stacar la publicación coordinada por César Ramírez y otros “Desarrollo<br />

<strong>Rural</strong> Regonal, hoy. Tema I: el <strong>de</strong>bate teórico” (2006), en particular el<br />

trabajo <strong>de</strong> Blanca Rubio “El panorama teórico rural contemporáneo”; En<br />

síntesis se pue<strong>de</strong> afirmar que en la reflexión <strong>de</strong> lo rural predomina la<br />

producción <strong>de</strong> artículos interdisciplinarios y, en cambio, la elaboración <strong>de</strong><br />

trabajos teóricos es mínima. En el análisis <strong>de</strong> los movimientos campesinos<br />

e indígenas encontramos suficientes muestras <strong>de</strong> una reflexión global<br />

latinoamericana que evi<strong>de</strong>ncia la aparición <strong>de</strong>: nuevos actores en escena<br />

como: ecologistas, feministas o indígenas; y las reivindicaciones materiales,<br />

sino la aparición <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> carácter simbólico o <strong>de</strong> valores que tien<strong>de</strong>n<br />

hacia la búsqueda <strong>de</strong>l bienestar social y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> valores comunitarios<br />

<strong>de</strong> igualdad y libertad, o que i<strong>de</strong>ológicamente reivindican valores<br />

nacionalistas.<br />

2 <strong>Sociología</strong> rural latinoamericana y globalización<br />

En otros trabajos he reflexionado en torno a la necesidad <strong>de</strong> dilucidar entre los<br />

problemas que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n alimentario mundial dominado por<br />

un grupo <strong>de</strong> empresas transnacionales y sus repercusiones sociales en el<br />

campo latinoamericano. También ha sugerido que en el marco <strong>de</strong> la<br />

mundialización ya no es posible únicamente hablar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en<br />

cada país, sino que más bien, en tanto las lógicas económica y políticas<br />

dominantes son mundiales, entonces se requiere retomar como objeto <strong>de</strong><br />

estudio el continente latinoamericano. Lo que sigue es enten<strong>de</strong>r en qué<br />

consiste la globalización, para po<strong>de</strong>rla <strong>de</strong>slindar <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico previo.<br />

El análisis <strong>de</strong> la globalización es el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la sociología<br />

reflexiva <strong>de</strong> autores como Ulrich Beck (Beck, 199 8) quien aclara el contenido<br />

<strong>de</strong> globalismo entendido como: “…según la cual el mercado mundial <strong>de</strong>saloja o<br />

sustituye al quehacer político; es <strong>de</strong>cir, la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l mercado<br />

mundial o la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l liberalismo” (Beck, 1989: 27). Por globalización<br />

entien<strong>de</strong> a: “los procesos en virtud <strong>de</strong> los cuales los Estados nacionales<br />

soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!