08.05.2013 Views

Sociología Rural: nueva agenda de investigación, viejos ... - alasru

Sociología Rural: nueva agenda de investigación, viejos ... - alasru

Sociología Rural: nueva agenda de investigación, viejos ... - alasru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El movimiento altermundista se conforma por “sujetos reflexivos, es<br />

<strong>de</strong>cir, aquellos individuos conscientes <strong>de</strong> su pertenencia a lo glocal,<br />

capaces <strong>de</strong> autoconfrontar las <strong>de</strong>cisiones tomadas en el pasado, <strong>de</strong><br />

imaginar mundos posibles, mejores para todos, a los cuales aspirar y<br />

construir” (Sánchez, 2008)<br />

Vía Campesina surge también como un rechazo a las políticas neoliberales.<br />

La meta principal <strong>de</strong>l movimiento internacional consiste en impulsar la<br />

solidaridad y la unidad en la diversidad entre organizaciones <strong>de</strong> pequeños<br />

agricultores, para promover relaciones económicas basadas en la igualdad y la<br />

justicia social, la preservación <strong>de</strong> la tierra, la soberanía alimentaria y la<br />

producción agrícola sostenible. Su objetivo primordial es construir mo<strong>de</strong>los<br />

alternativos <strong>de</strong> agricultura y enfoca su actuación en la soberanía alimentaria y<br />

el comercio agrícola, la reforma agraria, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores<br />

migratorios y los jornaleros agrícolas; el género, la biodiversidad y los recursos<br />

genéticos, los <strong>de</strong>rechos humanos y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los campesinos, así como<br />

una agricultura sustentable basada en el productor (Hernán<strong>de</strong>z y Desmarais,<br />

153: 90).<br />

Existe una dificultad estructural para que las organizaciones logren una<br />

autonomía plena. Y que al mismo tiempo le permiten inci<strong>de</strong>n en el diseño y<br />

elaboración <strong>de</strong> políticas públicas. No todas las organizaciones <strong>de</strong> productores<br />

son <strong>nueva</strong>s ni su existencia supone remontar procesos <strong>de</strong> dominación<br />

tradicional como el clientelismo, corporativismo y el caciquismo. Tampoco<br />

supone que su existencia se traduzca en un avance en la <strong>de</strong>mocracia interna<br />

<strong>de</strong> las agrupaciones.<br />

El nuevo entorno económico y político, no soluciona el viejo problema <strong>de</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia en las organizaciones rurales. Lo que tenemos es la<br />

reproducción <strong>de</strong>l autoritarismo, <strong>de</strong>l clientelismo, caciquismo y <strong>de</strong> la impunidad.<br />

Conclusión<br />

Un programa fuerte <strong>de</strong> sociología rural supone recuperar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva sociológica, un examen <strong>de</strong> las perspectivas teóricas,<br />

metodológicas y analíticas para el estudio <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la sociedad<br />

rural. En este camino, la sociología reflexiva permite contar con una visión <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!