08.05.2013 Views

Sociología Rural: nueva agenda de investigación, viejos ... - alasru

Sociología Rural: nueva agenda de investigación, viejos ... - alasru

Sociología Rural: nueva agenda de investigación, viejos ... - alasru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por otra parte, intentan alejarse <strong>de</strong> los vicios <strong>de</strong>l Estado Benefactor que llevaba<br />

hacia el populismo y la ineficiencia técnica y económica.<br />

El neoinstitucionalismo surgió en los años setentas con las obras <strong>de</strong><br />

Ronald Coase, Douglas North, Oliver Williamson. Parte <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que el<br />

crecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo económico y social, no <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> variable<br />

macroeconómicas, sino <strong>de</strong> la reelaboración <strong>de</strong> las instituciones y su papel en la<br />

creación <strong>de</strong> mercados competitivos. Este enfoque preten<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> guía para<br />

la aplicación <strong>de</strong> políticas públicas. Surge a partir <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l Estado<br />

Benefactor, aunque recupera la crítica a los enfoques económicos<br />

estructuralistas y neoclásica bases <strong>de</strong>l libre mercado. Preten<strong>de</strong> dar una<br />

explicación al <strong>de</strong>sarrollo económico, institucional, político, geográfico y<br />

territorial. Otros elementos son el énfasis a los factores institucionales y<br />

culturales como elementos que influyen en el comportamiento económico; parte<br />

<strong>de</strong> la interdisciplinar; en lugar <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la maximización <strong>de</strong> las ganancias<br />

parte <strong>de</strong> los hábitos; utiliza hechos y conjeturas teóricas respecto a los<br />

mecanismos causales; emplea insumos empíricos históricos y comparaciones<br />

respecto <strong>de</strong> las instituciones socioeconómicas.<br />

Lo ilustran los gobiernos neoliberales <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los ochenta, como<br />

Chile, Argentina y México que ponen en práctica dos tipos <strong>de</strong> programas: por<br />

una parte, aquellos que impulsan a los productores (gran<strong>de</strong>s y medianos) hacia<br />

esquemas <strong>de</strong> mayor eficiencia. Por la otra, implementan programas dirigidos a<br />

los pequeños productores (consi<strong>de</strong>rados como pobres) con política social.<br />

Tanto el Banco Mundial como los gobiernos neoliberales, <strong>de</strong> los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, utilizan esquemas <strong>de</strong> financiamiento a pequeños productores<br />

sustentados en esquemas <strong>de</strong> coparticipación esquemas organizativos <strong>de</strong><br />

capital social. Con ello se intenta que los propios productores se<br />

responsabilicen <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

La forma <strong>de</strong> relación con las organizaciones <strong>de</strong> productores es mediante<br />

políticas públicas que promueven el manejo <strong>de</strong>l capital social y el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento. Dentro <strong>de</strong> la vertiente neo institucional se retoma el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable, la <strong>nueva</strong> ruralidad y los programas <strong>de</strong> migrantes 3 X 1.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo sustentable y la <strong>nueva</strong> ruralidad consi<strong>de</strong>ran la<br />

pluriactividad, es <strong>de</strong>cir consi<strong>de</strong>ran que los campesinos obtienen ingresos <strong>de</strong><br />

otras activida<strong>de</strong>s diferentes <strong>de</strong> la agricultura

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!