08.05.2013 Views

Las actividades humanas y la organización social - Aprender en casa

Las actividades humanas y la organización social - Aprender en casa

Las actividades humanas y la organización social - Aprender en casa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nap<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales 5<br />

En el texto pued<strong>en</strong> rastrearse ciertas concepciones pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> muchas comunidades<br />

rurales de los Andes, como por ejemplo el culto a <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> conflu<strong>en</strong>cia<br />

de los opuestos (<strong>en</strong> este caso <strong>la</strong> alegría y el dolor, <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte), <strong>la</strong> noción de<br />

ciclo, <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación, el contacto ritual con <strong>la</strong> naturaleza,<br />

<strong>la</strong> idea de reciprocidad <strong>en</strong>tre los hombres y figuras como el diablo y <strong>la</strong><br />

Pachamama. Es importante considerar que, <strong>en</strong> distintas localidades del Altip<strong>la</strong>no,<br />

<strong>la</strong> figura del diablo es c<strong>en</strong>tral y que, lejos de ser <strong>la</strong> <strong>en</strong>carnación del mal, repres<strong>en</strong>ta<br />

el cuidado de los tesoros del subsuelo y <strong>la</strong> rebelión contra el ord<strong>en</strong> establecido<br />

y <strong>la</strong> colonización. El diablo es <strong>en</strong>terrado y des<strong>en</strong>terrado, debe morir para r<strong>en</strong>acer,<br />

debe desc<strong>en</strong>der al subsuelo para salir luego a <strong>la</strong> luz.<br />

Podemos propiciar que los chicos descubran algunos de estos rasgos. Para ello<br />

podríamos guiar <strong>la</strong> lectura del texto con preguntas como <strong>la</strong>s que sigu<strong>en</strong>: ¿Qué se<br />

celebra? ¿A quién se celebra? ¿Quiénes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong> fiesta? ¿Qué actitudes<br />

y re<strong>la</strong>ciones se muestran? ¿Cómo se busca favorecer <strong>la</strong> abundancia y <strong>la</strong> alegría?<br />

¿Por qué todos los años se repitirá el mismo ritual? ¿Qué modificaciones <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> vida cotidiana se produc<strong>en</strong>? ¿Qué costumbres y valores afloran <strong>en</strong> <strong>la</strong> fiesta?<br />

Podremos también incluir preguntas más concretas: ¿Por qué los participantes<br />

bai<strong>la</strong>n agitando p<strong>la</strong>ntas de maíz? ¿Por qué se tiran talco y harina (y no solo<br />

agua) a difer<strong>en</strong>cia de lo que ocurre <strong>en</strong> otras zonas? ¿Ti<strong>en</strong>e esto alguna re<strong>la</strong>ción<br />

con el hecho de que el agua no sea un elem<strong>en</strong>to abundante <strong>en</strong> <strong>la</strong> región? ¿En<br />

qué partes del texto se insinúa que el carnaval es una ocasión de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con<br />

amigos y pari<strong>en</strong>tes?<br />

Para compartir <strong>la</strong>s interpretaciones de los chicos sobre estos y otros aspectos<br />

y, para <strong>en</strong><strong>la</strong>zar con otras instancias del recorrido que v<strong>en</strong>imos realizando, podríamos<br />

invitarlos a p<strong>en</strong>sar si <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran alguna re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre esta y algunas de <strong>la</strong>s<br />

fiestas trabajadas anteriorm<strong>en</strong>te, cuáles serían <strong>la</strong>s similitudes, cuáles <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias<br />

y cómo se explicarían. Por si ellos no lo sab<strong>en</strong> o no lo recuerdan, quizás conv<strong>en</strong>ga<br />

seña<strong>la</strong>r que los incas, así como otros pueblos andinos, basaban su subsist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> agricultura y adoraban a distintos elem<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> naturaleza, como <strong>la</strong><br />

tierra, el rayo, el sol o el tru<strong>en</strong>o. Festejarlos, <strong>en</strong>tregarles ofr<strong>en</strong>das, observar rigurosam<strong>en</strong>te<br />

los ritos, año tras año, era fundam<strong>en</strong>tal para ganar sus favores, propiciar<br />

<strong>la</strong> abundancia y favorecer <strong>la</strong> reiteración de los ciclos de resurrección de <strong>la</strong> naturaleza.<br />

De este modo, estamos al<strong>en</strong>tando al establecimi<strong>en</strong>to de re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre distintas<br />

dim<strong>en</strong>siones de <strong>la</strong> realidad <strong>social</strong>, específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> <strong>organización</strong> del<br />

sistema productivo y los valores y cre<strong>en</strong>cias de una localidad y también, por<br />

supuesto, re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre el pasado y el pres<strong>en</strong>te.<br />

De Humahuaca y Amaicha del Valle a Gualeguaychú<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el carnaval pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse costumbres, símbolos y prácticas que<br />

d<strong>en</strong>otan una <strong>la</strong>rga trayectoria histórica, estas celebraciones no pued<strong>en</strong> concebirse<br />

como acontecimi<strong>en</strong>tos cristalizados, fijos, inmodificables. Además de ele-<br />

109<br />

EJE<br />

<strong>Las</strong> <strong>actividades</strong> <strong>humanas</strong><br />

y <strong>la</strong> <strong>organización</strong> <strong>social</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!