08.05.2013 Views

Revista Conocimiento 'El Túnel de la Ciencia' (PDF - science tunnel

Revista Conocimiento 'El Túnel de la Ciencia' (PDF - science tunnel

Revista Conocimiento 'El Túnel de la Ciencia' (PDF - science tunnel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONOCIMIENTO<br />

narnos cómo en nuestro p<strong>la</strong>neta, y posiblemente en otros<br />

p<strong>la</strong>netas, factores químicos y físicos permitieron <strong>la</strong>s<br />

condiciones necesarias para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> vida. Pero más<br />

fascinante (al menos para el autor <strong>de</strong> este documento) es<br />

<strong>la</strong> forma en cómo nuestra biología permite <strong>la</strong>s condiciones<br />

bioquímicas para que miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas<br />

neuronas se organicen en cerebros que ejemplifican<br />

una gran variedad <strong>de</strong> especies biológicas, <strong>de</strong> entre <strong>la</strong>s<br />

cuales <strong>de</strong>staca el cerebro capaz <strong>de</strong> generar conciencia y<br />

mente como <strong>la</strong> suya o <strong>la</strong> mía.<br />

Los módulos quinto y sexto, en el <strong>Túnel</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia,<br />

son testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s que dicho órgano es<br />

capaz <strong>de</strong> realizar. Para muestra <strong>de</strong> esta capacidad, sólo<br />

hay que notar que los siguientes cinco módulos (hasta el<br />

penúltimo) <strong>de</strong> dicho túnel, <strong>de</strong>scriben eventos generados<br />

por <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> nuestro cerebro l<strong>la</strong>mada mente intelectual.<br />

AVANCE CIENTÍFICO, MEMORIA<br />

SOCIAL, MEMES Y TEMES<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XVII, el filósofo matemático francés,<br />

René Descartes, introdujo formalmente en el mundo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia <strong>la</strong> división entre mente y cuerpo. Dicha postura<br />

dualista enfatiza principalmente cómo nuestros pensamientos<br />

afectan nuestro cuerpo, y viceversa, asumiendo<br />

que tanto el cuerpo como <strong>la</strong> mente son dos substancias <strong>de</strong><br />

diferente naturaleza.<br />

Pues bien, si Descartes viviera en <strong>la</strong> actualidad, observaría<br />

que nuestra mente ha encontrado mil y una formas<br />

<strong>de</strong> afectar nuestro cuerpo. En su constante actuar, el ser<br />

humano ha conseguido almacenar <strong>de</strong> forma impresa y<br />

electrónica i<strong>de</strong>as e información que consi<strong>de</strong>ra valiosa, <strong>de</strong><br />

tal forma que, mientras los individuos mueren, sus i<strong>de</strong>as<br />

y <strong>la</strong> memoria social que <strong>la</strong>s preserva no necesariamente<br />

mueren con ellos.<br />

De esta forma, si bien es cierto que los genes son entida<strong>de</strong>s<br />

biológicas que permiten preservar información<br />

filogenética <strong>de</strong> nuestra evolución, <strong>la</strong> cual a su vez nos permite<br />

generar conductas para adaptarnos y sobrevivir en<br />

nuestro medio ambiente, los “memes” son el equivalente<br />

<strong>de</strong> dichos genes biológicos, en términos <strong>de</strong> memoria social,<br />

que permiten y regu<strong>la</strong>n mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta social<br />

<strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> su evolución (Dawkins, 1989;<br />

Laurent, 1999).<br />

De especial importancia son los memes que parecen favorecer<br />

<strong>la</strong> preservación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as e información<br />

<strong>de</strong> ciencia y tecnología. En <strong>la</strong> era actual, tipificada por el<br />

fácil acceso a millones <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> información en<br />

Internet, <strong>de</strong> por lo menos 400 millones <strong>de</strong> individuos o<br />

más en cada momento, así como por el uso <strong>de</strong> computadores<br />

y nano tecnología, es c<strong>la</strong>ro que ciertas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> tecnología<br />

parecen prevalecer sobre otras, aun y cuando<br />

éstas vayan en contra <strong>de</strong> nuestro medio ambiente, en el<br />

cual hemos evolucionado biológicamente, para adaptarnos.<br />

Dichos memes <strong>de</strong> información tecnológica impactan<br />

el rumbo actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo científico y, dada su<br />

alta ten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>la</strong> tecnología, son conocidos como<br />

“temes” (B<strong>la</strong>ckmore, 2000).<br />

EL TÚNEL DE LA CIENCIA<br />

UN EJEMPLO COTIDIANO<br />

Pero, ¿cómo afectan estos “temes” nuestra forma <strong>de</strong> ser<br />

y estilo <strong>de</strong> vida? Tome como ejemplo cercano su propio<br />

celu<strong>la</strong>r. En este dispositivo electrónico, usted tiene guardados<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 o más teléfonos. Es muy probable<br />

que haya <strong>de</strong>cidido no apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> memoria ninguno <strong>de</strong><br />

ellos, o tal vez so<strong>la</strong>mente un par <strong>de</strong> ellos. En sí, dicho<br />

celu<strong>la</strong>r pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una extensión <strong>de</strong> su<br />

propia memoria.<br />

Ahora bien, consi<strong>de</strong>re lo siguiente: nuestra memoria,<br />

en términos <strong>de</strong> funcionalidad en su contexto diario,<br />

parece tipificarse en dos aspectos: aquel tipo <strong>de</strong> memoria<br />

que almacena cosas que usted realizó en el pasado<br />

(retro prospectiva), y el tipo <strong>de</strong> memoria que almacena<br />

cosas hacia el futuro (prospectiva) (Bene<strong>de</strong>t & Seis<strong>de</strong>dos,<br />

1999).<br />

Es típico que los adolescentes enfaticen más el uso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria retrospectiva que <strong>la</strong> prospectiva. En los<br />

adultos es al revés. De esta forma, para los adolescentes,<br />

es usual que prefieran recordar qué hicieron el sábado<br />

pasado con sus amigos, que recordar sus obligaciones y citas<br />

<strong>de</strong> mañana. Por su parte, un adulto almacena preferentemente<br />

información <strong>de</strong> sus citas para mañana,<br />

<strong>de</strong> no olvidar pasar por sus hijos a tal hora, etcétera.<br />

En ocasiones, en el adulto, sobre todo entre los 50 y<br />

60 años, es notable el hecho <strong>de</strong> una creciente <strong>de</strong>ficiencia<br />

en <strong>la</strong> memoria prospectiva, dadas <strong>la</strong>s exigencias que en<br />

ocasiones se imponen los individuos. Dicho “Olvido Be-<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!