08.05.2013 Views

Revista Conocimiento 'El Túnel de la Ciencia' (PDF - science tunnel

Revista Conocimiento 'El Túnel de la Ciencia' (PDF - science tunnel

Revista Conocimiento 'El Túnel de la Ciencia' (PDF - science tunnel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONOCIMIENTO<br />

y esfuerzo por parte <strong>de</strong> investigadores, instituciones <strong>de</strong><br />

investigación científica y gobiernos en general.<br />

Por lo anterior, esfuerzos realizados por <strong>la</strong> Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León, en coordinación con el Instituto<br />

Max P<strong>la</strong>nck, <strong>de</strong> Alemania, y el Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia<br />

y Tecnología (CONACYT) para traer a nuestra ciudad <strong>la</strong><br />

exposición l<strong>la</strong>mada el “<strong>Túnel</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia” durante los<br />

meses <strong>de</strong> septiembre-octubre, son sumamente loables.<br />

La exposición consta <strong>de</strong> 12 pabellones don<strong>de</strong> se muestran<br />

<strong>de</strong> manera interactiva los avances <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia en<br />

campos <strong>de</strong>l conocimiento re<strong>la</strong>cionados con el origen <strong>de</strong>l<br />

universo, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l sistema so<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> exploración<br />

<strong>de</strong>l nanocosmos, el estudio <strong>de</strong>l genoma humano, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> nanomateriales funcionales, <strong>la</strong> sustentabilidad,<br />

el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales, entre otros.<br />

La exposición “<strong>Túnel</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia” crea una excelente<br />

atmósfera para acercar a <strong>la</strong> sociedad al conocimiento <strong>de</strong><br />

punta y captar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> nuevas generaciones en <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> futuros científicos mexicanos.<br />

PURIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES<br />

La Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León, asumiendo<br />

una <strong>de</strong> sus tareas sustantivas, como lo es <strong>la</strong> investigación,<br />

ha <strong>de</strong>stinado importantes esfuerzos y recursos para crear<br />

entre sus investigadores los espacios y condiciones para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus tareas en los distintos campos <strong>de</strong>l conocimiento<br />

en que se <strong>de</strong>sempeñan. En el presente escrito,<br />

abordaremos en particu<strong>la</strong>r unos <strong>de</strong> los temas objeto <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> algunos investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> UANL y que tiene<br />

una enorme repercusión en nuestra vida cotidiana, como<br />

lo es <strong>la</strong> purificación <strong>de</strong> aguas residuales por medios sustentables.<br />

Entre los múltiples retos que como sociedad enfrentamos<br />

actualmente -lo que seguiremos haciendo a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> este siglo XXI-, uno <strong>de</strong> los más relevantes es sin lugar a<br />

dudas el suministro <strong>de</strong> agua potable a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La actividad<br />

industrial <strong>de</strong>manda gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua<br />

y frecuentemente <strong>la</strong> <strong>de</strong>secha, acompañada <strong>de</strong> sustancias<br />

tóxicas que afectan a <strong>la</strong> flora y <strong>la</strong> fauna acuáticas, dificultan<br />

su uso para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego y <strong>la</strong> alejan <strong>de</strong><br />

una calidad cercana a <strong>la</strong> potabilidad. Lo anterior exige <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>stinación <strong>de</strong> importantes recursos económicos y energéticos<br />

para <strong>la</strong> <strong>de</strong>scontaminación y tratamiento <strong>de</strong> aguas<br />

residuales, <strong>de</strong>scuidando así el apoyo a otras necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

La mayor dificultad en el tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales<br />

estriba en <strong>la</strong> ineficiencia <strong>de</strong> los procesos físicos<br />

empleados, tales como <strong>la</strong> coagu<strong>la</strong>ción y absorción, dado<br />

que sólo transfieren los contaminantes <strong>de</strong>l agua residual<br />

a otro medio, provocando una polución secundaria. Estos<br />

mecanismos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> resultar imprácticos, requieren<br />

etapas adicionales para <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> los residuos<br />

y una posterior calcinación <strong>de</strong> los mismos con un consecuente<br />

aumento en los costos <strong>de</strong>l proceso.<br />

Hasta hace poco, bastaba que el proceso <strong>de</strong> purificación<br />

<strong>de</strong> agua fuera viable técnicamente, aplicable a gran<br />

esca<strong>la</strong>, y en gran medida económico. Sin embargo, en tiempos<br />

mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>bemos incorporar <strong>la</strong> sustentabilidad <strong>de</strong>l<br />

proceso a cualquier propuesta que pretenda atacar esta<br />

EL TÚNEL DE LA CIENCIA<br />

problemática. Bajo esta perspectiva, <strong>la</strong> fotocatálisis heterogénea cumple con<br />

todos estos requisitos para ser consi<strong>de</strong>rada como una herramienta tecnológica<br />

<strong>de</strong> vanguardia en <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> purificación <strong>de</strong> aguas<br />

residuales. La sustentabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotocatálisis heterogénea se basa en el empleo<br />

<strong>de</strong> óxidos semiconductores cerámicos (no tóxicos) y energía so<strong>la</strong>r (energía<br />

gratuita). Para este propósito se han explorando principalmente óxidos <strong>de</strong> metales<br />

<strong>de</strong> transición, dada su capacidad para absorber energía <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> onda<br />

superior a los 400 nm.<br />

FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA<br />

En los últimos años, <strong>la</strong> fotocatálisis heterogénea se ha posicionado como una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías prometedoras más eficientes y limpias para <strong>la</strong> remoción <strong>de</strong><br />

contaminantes orgánicos en aguas residuales. Una vez madurado el concepto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotocatálisis heterogénea durante los últimos 30 años, y comprendido el<br />

mecanismo mediante el cual ocurren <strong>la</strong>s reacciones por acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación<br />

electromagnética, en años recientes se ha empezado a enfocar el problema utilizando<br />

luz visible, dada <strong>la</strong> inminente aplicación práctica que tiene el uso <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> radiación.<br />

Diversos elementos <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse en el proceso <strong>de</strong> una reacción activada<br />

por radiación electromagnética. En primera instancia, el fotocatalizador, el<br />

cual comúnmente es un óxido o sulfuro semiconductor que absorbe <strong>la</strong> radiación<br />

electromagnética para promover electrones <strong>de</strong> su banda <strong>de</strong> valencia a su banda<br />

<strong>de</strong> conducción (véase Figura 1). En el proceso se generan pares hueco-electrón<br />

que son fácilmente recombinados para restablecer al semiconductor a su estado<br />

inicial. Sin embargo, aunque poco eficiente, el proceso <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> cargas<br />

pue<strong>de</strong> progresar migrando éstas hacia <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l fotocatalizador creando<br />

así sitios activos don<strong>de</strong>, por ejemplo, una molécu<strong>la</strong> orgánica pue<strong>de</strong> experimentar<br />

procesos <strong>de</strong> oxidación.<br />

Figura 1. Esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> pares hueco-electrón en<br />

un semiconductor por acción <strong>de</strong> radiación electromagnética y<br />

proceso <strong>de</strong> recombinación <strong>de</strong> cargas.<br />

La energía necesaria para promover <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> pares hueco-electrón <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l semiconductor y en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong><br />

energía entre sus respectivas bandas <strong>de</strong> conducción y valencia. A esta diferencia<br />

<strong>de</strong> energía, expresada comúnmente en eV, se le <strong>de</strong>nomina banda <strong>de</strong> energía prohibida<br />

o gap <strong>de</strong> energía (Eg) <strong>de</strong> un semiconductor. Para un material semiconductor<br />

con Eg > 3.0 eV, su activación será a través <strong>de</strong> luz ultravioleta, mientras que<br />

materiales con Eg < 3.0 eV serán activados con luz visible.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!