08.05.2013 Views

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jose <strong>Manuel</strong> <strong>Trabado</strong> <strong>Cabado</strong><br />

la interacción entre ambos surge una propuesta narrativa novedosa en lo formal<br />

y deliberadamente clásica en sus referentes temáticos, al concebirse como un<br />

homenaje a los grandes del género negro. Esta muestra narrativa articulada sobre<br />

el concepto de la doble página es algo ajeno al mundo de la novela y propio del<br />

lenguaje del cómic.<br />

Sin embargo, de los cuatro momentos en los que se utiliza esta técnica<br />

podría decirse que existen dos modos narrativos: uno que tiene que ver más con<br />

la necesidad ambiental de crear amplios escenarios en los que situar la narración,<br />

(el apartamento de Ann, la visita del Chandler al club Neptune) y otro que busca<br />

más bien incidir en un momento de máxima tensión: esto sucede cuando la policía<br />

encuentra a Chandler en la escena de un asesinato del que parece culpable<br />

y también cuando Chandler descubre que Bramson Todd era un asesino a sueldo<br />

que trabajaba para su antiguo amor: Ann. Esta doble funcionalidad de estas<br />

secuencias a doble página quizás pueda explicarse en función de su ubicación<br />

narrativa. Las dos primeras, más descriptivas, están situadas en un momento de<br />

presentación del relato e inicio de la indagación detectivesca. Las otras dos restantes,<br />

enmarcadas en la parte final cuando la resolución está próxima, generan<br />

esa tensión narrativa y, en consecuencia, desarrollan esa función climática. Visto<br />

así, no dejan de ofrecer un profundo equilibrio y simetría narrativa que descartaría<br />

ya de por sí la mera función ornamental de la imagen como algo supeditado a<br />

la narración, como un lujo superfluo 8 .<br />

En 1994 se publica otra obra que supone un hito dentro de la historia<br />

del cómic y que también puede verse asociada en cierta manera al género negro.<br />

Me refiero a la “adaptación” que realizan Paul Karasik, como guionista, y David<br />

Mazzuchelli, como dibujante, de una de las primeras novelas de Paul Auster,<br />

Ciudad de Cristal. A diferencia de los casos anteriores, en los que el género negro<br />

funcionaba como esquema abstracto recibido, en este caso los creadores se<br />

enfrentan con una obra concreta que deben traducir a un lenguaje para el que no<br />

estaba pensada. También esta obra se inscribe de un modo diferente dentro de<br />

8<br />

Chandler´s theme<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

lógica articula estas secuencias narrativo-visuales en lo concerniente a los grupos de cuatro viñetas y sus posibles<br />

realizaciones. En este sentido, al huir de apriorismos, sería más rico el análisis de la relación entre texto e imagen.<br />

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!