08.05.2013 Views

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jose <strong>Manuel</strong> <strong>Trabado</strong> <strong>Cabado</strong><br />

figura detectivesca como la psicología criminal. Parece que también en el terreno<br />

del cómic, al igual que en el terreno literario, se está variando el punto de mira.<br />

Baste recordar cómo en una novela como Extraños en un tren de Patricia Highsmith,<br />

de 1950, importa más el proceso que lleva a alguien a cometer un asesinato<br />

que la indagación por parte de un detective de quién pudo haber cometido ese<br />

crimen. Si sólo hacemos una pequeña cala que muestre las novedades dentro de<br />

la poética narrativa se pueden atisbar algunos logros. Si examinamos las historias<br />

incluidas en el número 13 de Crime Suspenstories, publicado en noviembre de<br />

1952, puede deducirse un denominador común en la presentación narrativa de<br />

cada una de ellas. La primera imagen marca visualmente el relato mostrando una<br />

escena con un cadáver. El asesinato acaba de cometerse. Así sucede en “Hear no<br />

Evil”(Jhonny Criag y Jack Kamen), “First Impulse” (Sid Chick) y “A Question of<br />

Time” (Al Williamson). La continuación de la historia no será otra que explicar<br />

qué motivos llevaron a cometer ese crimen. No se trata tanto de plantear un enigma<br />

como de estudiar la psicología de personajes sometidos a situaciones límite<br />

que les lleva a cometer un crimen. Cabe preguntarse si existe una confluencia en<br />

los modos narrativos, al menos en su inicio, de todos estos autores o si existía una<br />

suerte de imposición editorial en el estilo de historias que se publicaban. A la<br />

hora de reproducir el interior de los personajes, los autores debían marcar gráficamente<br />

las narraciones de éstos en los que aclaraban algo sobre el porqué de su<br />

acción. Surgen así las líneas onduladas que deslindan temporalmente la situación<br />

presente de la cronología del pasado que ahora refiere a modo de confesión ante<br />

un policía o detective. Éste es el caso de “Hear No Evil”. Por otro lado también<br />

ofrece cierto interés la propuesta narrativa de Sid Chick que ofrece una doble versión<br />

de unos hechos: la primera en la que una amante impulsiva se cree engañada<br />

por su amado y acaba por matarlo junto con quien se suponía que era su mejor<br />

amiga. Todo es fruto de un malentendido y de un carácter que tiende al desequilibrio.<br />

Esto se narra en “First Impulse” pero existe una nueva posibilidad en la que<br />

la protagonista no cede a ese impulso de celos desmedidos, aunque finalmente<br />

resulta engañada por su amado y su amiga que se fugan juntos dejándola sola y<br />

triste. En todo caso estas propuestas narrativas ofrecen un énfasis visual en la<br />

violencia y asesinato pero también indagan en nuevas propuestas narrativas que,<br />

dentro del terreno del comic book y la cultura de masas, acaben por hacer progresar<br />

los instrumentos expresivos de la narración gráfica al tiempo que ofrecen al<br />

lector algo con lo que deleitarse.<br />

mayor autocensura dentro de la industria. La primera de las indicaciones del Comic Code de 1954 es bien elocuente:<br />

<br />

<br />

<br />

indirecta del enorme atractivo que planteó este tipo de cómics.<br />

253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!