08.05.2013 Views

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jose <strong>Manuel</strong> <strong>Trabado</strong> <strong>Cabado</strong><br />

ter desde la perspectiva de la novela detectivesca metafísica o postmoderna. No<br />

se podría hablar en puridad de una “simple adaptación” sino que más bien se trata<br />

de un diálogo desde los dominios del cómic con los de la novela literaria. Aun<br />

teniendo la novela de Auster ciertos aspectos visuales, no son éstos los más importantes<br />

ni los habituales del género negro clásico. La abstracción y el profundo<br />

substrato teórico sobre temas como el lenguaje, la narración, la identidad, no permitían<br />

un fácil trasvase de lo textual a lo narrativo-visual. Este condicionamiento,<br />

que a priori podría ser un obstáculo, ha sido resuelto con brillantez por Karasik y<br />

Mazzucchelli creando junto con un registro icónico-realista otro de índole simbólico-emocional<br />

en el que el lenguaje del cómic podía actuar como un suplemento<br />

enriquecedor con respecto a lo narrado por Auster. No sólo se conformaron con<br />

esto sino que, además, establecieron una gramática narrativa propia que les llevó<br />

a crear simetrías, relaciones entre símbolos narrativo-visuales, recurrencias<br />

que proponían no sólo una narración más amplia sino profundamente orgánica<br />

y coherente que daba muestras de la madurez de lo denominado como “novela<br />

gráfica”. Ciertamente, existe un trabajo de depuración textual con respecto al<br />

original de Auster. Había que pensar en términos gráfico-narrativos para conformar<br />

el guión. Esa síntesis tiene momentos espléndidos como la página en la que<br />

Quinn camina sobre el mapa de Nueva York para traducir todo ese deambular que<br />

ocupa páginas en la novela de Auster. Sobre ese bastidor narrativo, construyeron<br />

un edificio propio que abría muchas posibilidades para un lenguaje como el del<br />

cómic, que se atrevía con descaro a hablarle a la cara a géneros y formas artísticas<br />

perfectamente consolidados.<br />

LA NOVELA GRÁFICA Y LA DESOLACIÓN DEL DETECTIVE<br />

Otro caso más reciente dentro del campo de la novela gráfica que se puede<br />

adscribir al género negro es la obra de Hannah Berry, Britten and Brülightly.<br />

Si bien es cierto que en alguno de los casos anteriores como It Rhymes with Lust<br />

o Chandler había experimentos formales que afectaban tanto al aspecto editorial<br />

como a la concepción gráfica, no deja de ser menos cierto que en el aspecto que<br />

atañe a las particularidades del género narrativo se movían más bien en terreno<br />

del homenaje. En esto se distancia la poética de Hannah Berry, ya que su propuesta<br />

no trata de ser una remodelación del lenguaje de la narración gráfica con<br />

aspiraciones a acercarla al terreno de la novela literaria sino que tiene que ver más<br />

con el desmontaje de los engranajes narrativos del propio género literario. No hay<br />

esa ansiedad por “parecerse a” entre otras cosas porque el lenguaje del cómic comienza<br />

a ocupar un lugar más relevante dentro de los lenguajes artísticos. No hay<br />

una voluntad deliberada de reivindicación sino de puesta en marcha de un progra-<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!