08.05.2013 Views

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jose <strong>Manuel</strong> <strong>Trabado</strong> <strong>Cabado</strong><br />

relato que adquiere una gran importancia. Las 125 páginas que ocupa el relato<br />

siguen una estructuración típicamente novelística al dividirse en 6 capítulos que<br />

poseen todos ellos –a excepción del primero- un título propio; cada uno de estos<br />

capítulos ocupa alrededor de unas 20-25 páginas lo que va creando un esqueleto<br />

narrativo perfectamente milimetrado. La pauta no la marcan aquí las necesidades<br />

editoriales como en las tiras diarias de la prensa o el comic book sino que es la<br />

propia lógica narrativa emanada de la historia la que va dosificando el argumento<br />

y modelando la lectura con la aparición titulada de esos capítulos. Lo que ofrece<br />

de interés esta obra es que ajusta el cauce de representación a un estándar típico<br />

de otros discursos. El cómic se apropia del formato libro para desarrollar su historia.<br />

Inevitablemente, podría pensarse en una estrategia editorial pensada para<br />

llegar a un público más amplio pero al margen de lo coyuntural que pueda parecer<br />

esta propuesta, lo cierto es que ese lavado de cara formal repercute de manera<br />

relevante dentro de la mecánica narrativa del cómic.<br />

Otro paso dentro de este afán experimental del cómic, ligado estrechamente<br />

al género negro, es la obra de Jim Steranko, Chandler. Red Tide. Se publica<br />

en 1976 dentro de la colección “Ficcion Illustrated” de la editorial Pyramid<br />

Books. Esta obra supone un profundo homenaje a la tradición del género negro<br />

y se presenta a sí misma como una novela 7 : “A Visual Novel” aparece en la portada.<br />

En la primera página también figura: “An illustrated novel Chandler… a<br />

tough, new detective in a new kind of mystery thriller that explodes with the fury<br />

of a lightning bolt”. En la portada, además, las primeras palabras incidían en el<br />

aspecto genérico: “A hard-boild detective thriller by Steranko in the tradition of<br />

Chinatown and Maltese Falcon”. Con estas credenciales, la obra de Steranko<br />

centra su campo de actuación en el género (novela negra) y en la novedad del lenguaje<br />

utilizado: ficción ilustrada, novela ilustrada, novela visual, etc. En cuanto<br />

a su adscripción genérica no sólo debe pensarse en términos literarios. El género<br />

negro había dejado de ser muy pronto una forma literaria para convertirse en<br />

un productivo género cinematográfico. Así lo reconoce el editor en su prólogo<br />

donde alude a la evocación de los “film noires” de los 40. Esa doble vinculación<br />

genérica (literario-textual e icónico-cinematográfica) ayuda a entender la<br />

escisión de lenguajes que tiene lugar en el seno de esta obra singular. Por un<br />

lado, nos encontramos con una narración que sigue el estilo cortante y visual<br />

tipificado por los clásicos de la novela negra que se encauza textualmente con<br />

cierta independencia sobre las imágenes. Podría hablarse de una pequeña novela<br />

negra que, temáticamente, supone un homenaje, un pastiche de citas y referencias<br />

7<br />

255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!