08.05.2013 Views

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jose <strong>Manuel</strong> <strong>Trabado</strong> <strong>Cabado</strong><br />

viñeta con la cara infantil posee en cierto modo una doble esencia en su primera<br />

aparición (p. 19): actúa como un retrato de la figura de su hijo y posee una función<br />

referencial directa, por un lado, y, por otro, funciona como una metonimia al<br />

ser interpretado como un dibujo realizado por su hijo. En este caso su referencia<br />

es indirecta y despliega un potencial simbólico que se intercala en la narración al<br />

margen de la lógica argumental. Con todo, no agota aquí su valor simbólico sino<br />

que en las posteriores apariciones amplía su abanico semántico. En la página 44-<br />

45 [Figura 2] se observa una nueva adquisición simbólica que va enriqueciendo el<br />

contenido de la imagen representada. En este caso la gramática gráfico-narrativa<br />

urde un haz de relaciones de extremada densidad en el que conviene detenerse un<br />

momento. Tras enterarse Quinn de lo que había hecho Peter Stillman con su hijo<br />

-aislarlo del mundo para estudiar la posibilidad de un lenguaje original que fuera<br />

el lenguaje de la divinidad- comienza a pensar en los relatos de niños abandonados<br />

a lo largo de la historia que le acabarán recordando, como no podía ser de<br />

otra manera, la muerte de su propio hijo. Se genera así un periplo por el cual su<br />

pensamiento establece conexiones entre el trato al que sometió Peter Stillman a<br />

su hijo, las historias de niños salvajes y la desaparición de su propio hijo. Salvar a<br />

Peter Stillman hijo de las atrocidades y venganza de su padre le supone una oportunidad<br />

de salvar vicariamente y de forma también simbólica a su propio hijo.<br />

Conviene ahora examinar cómo se articula gráficamente todo este proceso. En<br />

esas dos páginas se crea lo que en términos cinematográficos podría denominarse<br />

montaje alterno. Por un lado, se representa el deambular de Quinn por las calles<br />

de la ciudad y, por otro y a modo de contrapunto, aparecen sucesivos retratos que<br />

van desde el retrato de Peter Stillman hijo, pasando por la representación de niños<br />

salvajes abandonados para recalar de nuevo en la figura de Peter Stillman hijo a<br />

la que sigue sin solución de continuidad lo que parece una foto del hijo del protagonista<br />

y el dibujo de la cara infantil ya utilizada anteriormente. Se generan así<br />

una duplicidad de modos de representación: uno objetivo-narrativo que muestra<br />

a Quinn en las calles centrado en una temporalidad concreta y otro subjetivosimbólico<br />

por el que se recuperan las asociaciones mentales de personajes que<br />

desdibujan sus referencias temporales y acuden no a una lógica narrativa sino<br />

a una conexión de índole emocional. La síntesis de ese código icónico-realista<br />

y simbólico-emocional está perfectamente calculada en la página 45 donde se<br />

ofrece una transición que permita llegar a un punto de encuentro. Dentro del<br />

código icónico-realista que ofrece el paseo por las calles de Quinn se resalta en<br />

primerísimo plano un semáforo. Algo tomado de esa realidad externa adquiere<br />

progresivamente un valor simbólico emocional cuando acompañando al semáforo<br />

aparecen las palabras: “Quinn quería estar allí para impedírselo”. El semáforo,<br />

señal que detiene a la circulación se convierte ahora en un objeto investido de<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!