08.05.2013 Views

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

José Manuel Trabado Cabado - Intersexiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jose <strong>Manuel</strong> <strong>Trabado</strong> <strong>Cabado</strong><br />

mudas para ciertos momentos de especial relevancia narrativa. Al menos cabe<br />

destacar tres momentos en los que se usa esta técnica. El primero de ellos tiene<br />

lugar cuando Charlotte encuentra a su prometido Berni ahorcado; un segundo<br />

ejemplo del uso de esta técnica sucede cuando Britten ofrece una primera solución<br />

a Charlotte, momento en que ella queda abatida y deja caer su cigarro y,<br />

finalmente, un tercer momento, ya comentado, que tiene que ver con la súbita<br />

revelación en la que el detective averigua por fin lo que realmente sucedió. Aparte<br />

de presentarse en un momento de máxima tensión narrativa que queda subrayada<br />

formalmente, el primer y tercer momento tienen en común el hecho de que en<br />

esas páginas mudas no se narra algo que esté sucediendo sino algo ya pasado y<br />

que ahora un personaje refiere, caso del relato de Charlotte a Britten en el primer<br />

uso de esta técnica narrativa, o que piensa: caso de la revelación de lo sucedido en<br />

el que accedemos como lectores a la reconstrucción mental que hace el detective<br />

de forma súbita. A diferencia del relato clásico policiaco el detective no cuenta a<br />

un auditorio su solución al enigma sino que, en este caso, la resolución por parte<br />

del detective y su narración son simultáneas ya que asistimos al proceso interno<br />

por el cual toma conciencia de lo sucedido. La novela gráfica, como formato, y<br />

el género negro como género narrativo literario permitían, cada uno desde sus<br />

lindes, profundizar en la mente de los personajes y mostrarnos los entresijos de<br />

su pensamiento. A la hora de desentrañar frustraciones, soledades y otras derrotas<br />

la novela gráfica había creado instrumentos expresivos que son aprovechados por<br />

Hannah Berry para remodelar el género negro llevando al terreno de lo existencial<br />

y lo absurdo.<br />

Otro rasgo formal del lenguaje gráfico-narrativo de la obra de Berry<br />

tiene que ver con la ansiedad por la recuperación de ambientes utilizando lo que<br />

podría denominarse una técnica del plano-detalle. Con ello rescata cosas aparentemente<br />

irrelevantes desde un punto de vista de la lógica argumental pero que<br />

son muy efectivas a la hora de reconstruir una atmósfera en la que el punto de<br />

mira se desplaza y la mirada también se gratifica y satura emocionalmente con<br />

el despliegue de los objetos. En el otro lado de la balanza, los planos generales<br />

urbanos y lluviosos con la recuperación de unas angulaciones espectaculares y<br />

muy cinematográficas buscan un equilibrio y traducir aquella mirada microscópica<br />

a un campo de visión más amplio. Se trataría, así, de una suerte del retrato<br />

de microcosmos en un escenario más vasto que crea un lenguaje a través del cual<br />

habla la historia de Berry.<br />

También resulta de interés constatar los mecanismos de cohesión gráfica<br />

ensayados en las páginas de esta novela gráfica. En dos ocasiones se disecciona<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!